La Red de Centros Ambientales de Euskadi, Ekoetxea, colaborará con distintos agentes del País Vasco para completar su oferta actual y maximizar el cumplimiento de sus objetivos. Ambas entidades buscan sensibilizar sobre los problemas medioambientales y motivar a la sociedad convertirse en parte activa de la solución Guardar La Red Ekoetxea y el Barco Museo Ecoactivo ‘MATER’ han trabajado conjuntamente para crear una experiencia inmersiva en la que grupos de jóvenes se enrolarán para vivir una actividad en la que trabajarán la corresponsabilidad con el entorno natural.Esta cooperación supone la primera de una serie de proyectos con agentes colaboradores que aportarán a la red experiencias significativas alineadas con su propósito.Esta primera experiencia se diseñó de manera colaborativa entre ambas entidades y completa la oferta actual de Ekoetxea en el medio marino.La estrategia en la que trabaja Ekoetxea supone la colaboración de diferentes entidades públicas y privadas, con visiones diversas. Así, este ecosistema y organización evolucionarán desde la cultura colaborativa a la del aprendizaje en red y del valor de lo colectivo.La estrategia en la que trabaja Ekoetxea supone la colaboración de diferentes entidades públicas y privadasLa experienciaLa contaminación marina está alcanzando niveles record. Más de 17 millones de toneladas métricas contaminaban los océanos en 2021. Esta cifra se duplicará o triplicará para el año 2040. El plástico es el tipo de desecho marino más dañino. Las personas participantes pasarán a la acción, ya que abordarán problemas medioambientales mientras recogen basura del mar.Dirigida principalmente a jóvenes de entornos deportivos, esta actividad supone un ejercicio práctico que permite conocer de primera mano la problemática de los residuos marinos.La experiencia se divide en tres etapas en las que las y los jóvenes trabajan en equipo y son desafiados a utilizar sus habilidades para enfrentarse a la retirada de residuos en el mar.Antes de embarcarse en el ‘MATER’, las y los jóvenes completan una serie de juegos de destrezas y un test de autopercepción. Tales ejercicios les permiten conocer sus puntos fuertes, que más tarde resultarán fundamentales para el éxito en las dinámicas a bordo del barco. Este enfoque subraya la importancia del trabajo en equipo, que combina diferentes habilidades para lograr un objetivo común.Antes de embarcarse en el ‘MATER’, las y los jóvenes completan una serie de juegos de destrezas y un test de autopercepciónUna vez a bordo, tras la bienvenida, las y los participantes son distribuidos en equipos según los resultados obtenidos en la fase previa. Durante la dinámica, los jóvenes se enfrentan al reto de ‘pescar’ basura del mar utilizando técnicas y herramientas diseñadas para la recolección de residuos.En una tercera etapa, el grupo se divide en tres equipos que, mientras la red de recogida de microplásticos está cerrada, realiza una yincana para encontrar la caja secreta del barco. Los retos que conforman la prueba les llevarán a ser conscientes de la distribución de las basuras marinas, de los impactos que provocan y de las vías de acceso.Tras la recolección, se realiza una clasificación y caracterización de los residuos, lo que conduce a las y los jóvenes a reflexionar sobre el impacto de los plásticos y otros desechos en el medio ambiente.‘MATER’, la bonitera ecoactiva La experiencia se prolonga durante tres horas y está diseñada para grupos de entre 12 y 25 jóvenes mayores de 12 años, con una capacidad máxima de 30 personas, aunque solo 25 pueden participar activamente.El escenario de esta actividad, el ‘MATER’, representa la última gran bonitera vasca convertida en Barco Museo Ecoactivo. Con puerto base en Pasaia, este pesquero de bajura tradicional vasco de 33 metros de eslora fue construido artesanalmente en madera en 1990. Ha sido adaptado por la asociación ‘Itsas Gela – Aula del mar’ para acercar e implicar a la sociedad en el cuidado y protección de nuestro medio ambiente.Con esta experiencia, ambas entidades abordan la educación ambiental en el ámbito marino con una actividad divertida, impactante e inspiradora que se conecta con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en particular el objetivo 14 ‘Vida Submarina’, así como el 12, ‘Producción y Consumo responsable’, y el 13, ‘Acción por el Clima’.Esta actividad está perfectamente alineada con la misión de la Red Ekoetxea y el lema del ‘Mater’: ‘Conocer para amar, amar para conservar. Anterior Siguiente
Educación Ambiental Guardar Educación Ambiental Ihobe presenta el modelo de medición de impacto de la Red Ekoetxea en el III Seminario de Calidad de la Educación Ambiental 25/10/2024
Educación Ambiental Guardar Educación Ambiental Ekoetxea Meatzaldea acoge la exposición Zirkularrak-Circulares de productos ecodiseñados en Euskadi 13/09/2024
Educación Ambiental Guardar Educación Ambiental Irún identifica a Ekoetxea Txingudi como uno de los 31 refugios climáticos del municipio 01/08/2024
Educación Ambiental Guardar Educación Ambiental La edición 2024 de la Escuela para la Sostenibilidad 2030 apunta las claves de la transformación ecosocial 26/07/2024