Para que las regiones sean resilientes al cambio climático, las políticas públicas se deben adaptar con una visión integral. Es algo que el Gobierno Vasco ya está implementando, y así lo ha contado a través de su Sociedad Pública de Gestión Ambiental, Ihobe, en ‘Climate talks’, una serie documental que pretende ahondar en los pasos necesarios que se deben dar en Europa para adaptar al cambio climático los espacios protegidos y la biodiversidad en general. Guardar El Gobierno Vasco ha participado en esta iniciativa de la Federación EUROPARC, una serie compuesta por cinco episodios sobre la adaptación al cambio climático en Áreas Naturales Protegidas de toda EuropaDurante sus cinco episodios, se muestran conversaciones con diferentes agentes de diversas áreas, profesionales pertenecientes a organismos de toda Europa que ya están trabajando sobre el terreno y que cuentan su experiencia en cuanto a la adaptación de Áreas Naturales Protegidas en distintos ecosistemas y zonas climáticas. La iniciativa ha sido impulsada por la Federación EUROPARC, organización paneuropea que reúne instituciones de 39 países dedicadas a la gestión de áreas protegidas y a la defensa de la naturaleza.‘Climate Talks’ ha contado con el Gobierno Vasco como organismo que ya planifica e implementa acciones de adaptación y como un ejemplo de cómo se puede abordar desde la perspectiva regional la gestión de la acción climática en las áreas protegidas. En concreto, en el cuarto episodio, se aborda la gobernanza regional integrada como clave para la resiliencia del patrimonio natural, concretamente de su Red Natura 2000, a través de una entrevista a Ainhize Butrón Mota, técnica de Acción Climática de Ihobe. Aparecen intervenciones, además, de la viceconsejera de Sostenibilidad Ambiental del Gobierno Vasco, Amaia Barredo, y del director de Patrimonio Natural y Cambio Climático, Adolfo Uriarte. Un cambio de perspectiva “Tenemos que hacer una planificación adaptativa. Para ello, el Gobierno Vasco ha identificado las tres transformaciones más importantes que se deben trasladar a la sociedad: la digital, la socioeconómica y sanitaria y la ecológica o ambiental. Hemos trasladado el Pacto Verde Europeo a una hoja de ruta propia —el Pacto Verde de Euskadi— a nivel de región y de gobierno, donde se recogen todos los objetivos que debemos cumplir para 2030”, cuenta la viceconsejera Barredo en ‘Climate Talks’. Uriarte recalca la idea de la riqueza de Euskadi en cuanto a biodiversidad. Según el director, “el Gobierno Vasco trata de incluir ese eje en todas sus políticas como tema importante; importante desde el punto de vista de la resiliencia del territorio ante el cambio climático. Sabemos que los sistemas poco estresados son más capaces de resistir y responder a los impactos, por lo que apostamos por este tipo de políticas como la reciente Ley de Conservación del Patrimonio Natural”. Euskadi resulta un punto estratégico para la biodiversidad a nivel europeo. Según Ainhize Butrón, en el territorio se encuentra presente alrededor del 35 % de hábitats de interés del continente: de la costa atlántica, mediterráneos y de zonas de montaña. “Nuestra perspectiva necesita cambiar. El cambio climático y la pérdida de biodiversidad son desafíos globales. Debemos tener una visión global, integral y de largo plazo para abordarlos”, afirma en el documental. Euskadi, en EUROPARC Europa En el año 2021, la Reserva de la Biosfera de Urdaibai se acreditó como primer destino turístico sostenible de Euskadi, un reconocimiento que entrega EUROPARC Europa y que supone un importante impulso para desarrollar un turismo enfocado en los principios del ecoturismo, basado en el respeto del entorno ambiental, social y económico. Además, brinda la oportunidad de dar a conocer de forma internacional Urdaibai y aumentar así el apoyo al equilibrio entre su conservación y el desarrollo sostenible del territorio, favoreciendo el impulso de la comarca como destino turístico de calidad, responsable, seguro, y de referencia en Euskadi. Además, en octubre del pasado año, Ihobe participó activamente en la Conferencia Europea de la Federación EUROPARC, donde compartió sus avances para impulsar la acción climática. En ese sentido, Ihobe presenta una novedosa colección de instrumentos para impulsar la acción climática en el patrimonio natural, una pionera colección de herramientas —metodologías, herramientas de análisis, herramientas de cálculo y casos prácticos—, cuyo objetivo es simplificar el proceso de diagnóstico sobre los efectos del cambio climático en el patrimonio natural de Euskadi. La colección de instrumentos, fruto de una línea de trabajo impulsada por el Gobierno Vasco y refuerza la tesis de que la acción climática y la protección de la biodiversidad son compatibles, facilita la integración de la perspectiva climática en los documentos de gestión de la Red Natura 2000, y ofrece ejemplos concretos para la adaptación a los efectos del cambio climático en la gestión de grupos de especies como anfibios o polinizadores. Toda la colección está disponible para su consulta y descarga en el siguiente enlace: https://www.ihobe.eus/cambio-climatico#kit Anterior Siguiente
Biodiversidad Guardar Biodiversidad El Foro Social de la Biodiversidad de Euskadi reúne a medio centenar de agentes involucrados en la conservación de la naturaleza 24/01/2025
Biodiversidad, Cambio climático Guardar Biodiversidad, Cambio climático Un informe KLIMATEK identifica medidas para la conservación de artrópodos beneficiosos en un escenario de cambio climático 05/08/2024
Biodiversidad, Medio ambiente, Sostenibilidad local Guardar Biodiversidad, Medio ambiente, Sostenibilidad local El Gobierno Vasco impulsa la conservación del patrimonio natural mediante nuevas subvenciones para proyectos de investigación en 2024 23/04/2024
Biodiversidad, Medio ambiente Guardar Biodiversidad, Medio ambiente Ulysses, un proyecto científico pionero para combatir la contaminación plástica en los océanos 21/02/2024