• Temas ambientales
      • Agua
        • URA, Agencia Vasca del Agua
      • Pacto Verde de Euskadi
      • Economía circular
        • Catálogo de productos circulares
        • Listado de tecnologías limpias
        • Huella ambiental de producto
        • Fichas de información ambiental
      • Aire
        • Red de Calidad del Aire
      • Residuos
        • Plan de Residuos 2030
        • Proyecto Life Giswaste
        • Aplicación web EHH Aurrezten
        • Semana Europea de la Prevención de Residuos
      • Sostenibilidad local
        • Red Udalsarea 2030
        • Observatorio de Desarrollo Sostenible Local de Euskadi
      • Cambio climático
        • Klimametraje
        • Kit de herramientas
        • LIFE IP URBAN KLIMA 2050
        • Escenarios Climáticos
      • Energía
        • Ente Vasco de la Energía EVE
      • Biodiversidad
        • Red Natura 2000
        • Especies Invasoras
      • Compra verde
        • Criterios Ambientales
      • Suelos
        • Solicitud al Inventario de Suelos
        • Procedimientos administrativos
      • Comunicación Ambiental
        • Escuela de Comunicación Ambiental
        • Premio Periodismo Ambiental del País Vasco
        • Recursos para periodistas
      • Ecodiseño
        • Basque Circular Hub
      • Educación Ambiental
        • Centros Ekoetxea
        • Erronka Garbia Evento Sostenible
  • Noticias
  • Publicaciones
  • Servicios y recursos
      • Mediateca Cambio Climático
      • INGURUNET-Sistema de Información y Tramitación Ambiental
      • Certificación EMAS
      • Buenas Prácticas Ambientales
      • Solicitud al inventario de suelos
      • Ayudas y Subvenciones
        • Listado de ayudas
        • Mis trámites
      • Preguntas Frecuentes
      • Erronka Garbia - Evento sostenible
      • Economía circular para empresas
      • GeoEuskadi, Infraestructura de Datos Espaciales
      • Etiqueta Ecológica
      • Klimametraje
  • Agenda
    • Sobre Ihobe
    • Perfil del Contratante
    • Transparencia
    • Contacto
    Cargando...
    1. Está en:
    2. Noticias
    3. Euskadi acogerá en marzo a los mejores especialistas del mundo en cambio climático

    Euskadi acogerá en marzo a los mejores especialistas del mundo en cambio climático

    22/10/2018 Fuente:  | Sociedad Pública Ihobe

    La Conferencia, cuyo lema es "Change the Change", espera congregar durante 3 días a 600 asistentes y a 50 de los mejores especialistas internacionales en cambio climático.

    • Guardar
    • Se estructurará en 8 paneles temáticos que abordarán la salud del planeta, el papel de las regiones, el entorno urbano, la sostenibilidad, la transición energética, la economía, la educación y el liderazgo de las mujeres.
    • Asimismo, contará con la presencia de los llamados “héroes y heroínas del planeta”: conferencias inspiradoras de personas que están actuando frente al cambio climático desde diferentes ámbitos.
    • La Conferencia se enmarca en la "Semana del Cambio Climático de Euskadi", que ofrecerá un amplio calendario de actividades para todos los públicos en los tres territorios, con el objetivo de llamar a la acción a la ciudadanía.
    • Euskadi ha desarrollado un atlas climático y proyecciones a futuro sobre los impactos del cambio climático en el territorio hasta finales del siglo XXI. El Gobierno Vasco cuenta con la Estrategia "KLIMA2050" para mitigar y adaptarse a sus efectos y está trabajando en la nueva Ley de Cambio Climático.

    El consejero de Medio Ambiente, Planificación Territorial y Vivienda del Gobierno Vasco, Iñaki Arriola, ha anunciado hoy la celebración en Euskadi de la Conferencia Internacional sobre Cambio Climático "Change the Change" (Cambiar el Cambio), que tendrá lugar los días 6, 7 y 8 de marzo de 2019 en San Sebastián. La cita, que espera congregar a 600 participantes de los ámbitos de la empresa, administración local, universidad, centros tecnológicos, centros de investigación, ONG y organizaciones sociales, tiene como objetivo liderar el debate del cambio climático con ponentes de primer nivel y abrir nuevas oportunidades de actuación en nuestro entorno.

    En la presentación, el consejero Arriola ha estado acompañado por Valvanera Ulargui, directora de la Oficina de Cambio Climático del Ministerio para la Transición Ecológica del Gobierno de España; José Ignacio Asensio, diputado de Medio Ambiente y Obras Hidráulicas de la Diputación Foral de Gipuzkoa; y Ernesto Gasco, teniente de alcalde del Ayuntamiento de Donostia/San Sebastián; estas tres instituciones son, junto con el Gobierno Vasco, las entidades organizadoras de la Conferencia.

    Durante tres días, medio centenar de los mejores especialistas en cambio climático del mundo expondrán su visión estratégica a través de sesiones inspiradoras de 90 minutos de duración, en las que también habrá espacio para el diálogo y el debate. Las sesiones se estructurarán en 8 bloques temáticos, que abordarán la salud del planeta, el papel de las regiones, el entorno urbano, la sostenibilidad, la transición energética, la economía, la educación y el liderazgo de las mujeres. Para la sesión inaugural está confirmada la presencia de la Ministra para la Transición Ecológica del Gobierno de España, Teresa Ribera, cuya intervención girará en torno a la posición de España en materia de cambio climático y en el contexto europeo.

    Además, cada uno de los días, los paneles temáticos se completarán con una sesión especial de los llamados “héroes y heroínas del planeta”: personas que han puesto en marcha proyectos e iniciativas innovadoras para actuar y sensibilizar frente al cambio climático desde diversos ámbitos y en diferentes puntos del planeta. El propósito es bajar el debate teórico del cambio climático a proyectos reales que están consiguiendo resultados.

    Precisamente, con el fin de subrayar que el cambio climático nos atañe a todas las personas, la Conferencia se celebrará en el marco de la Semana del Cambio Climático del País Vasco que se articulará en distintas localizaciones del conjunto del territorio vasco durante esa primera semana de marzo de 2019, con un amplio calendario de actividades para todos los públicos. A través de una propuesta de microencuentros, presentación de proyectos innovadores, exposiciones y otros actos paralelos, se invitará a participar a sectores como la industria, la ciencia, la política o la cultura. El objetivo es movilizar a la ciudadanía hacia el compromiso personal frente al cambio climático, con la premisa de que toda acción, por pequeña que sea, cuenta.

    Ocho paneles temáticos

    Enmarcada en la iniciativa de Naciones Unidas “Momentum for Change” y en línea con el Acuerdo de París, la Conferencia Internacional de Cambio Climático Change the Change trasladará una visión de vanguardia sobre los retos del cambio climático que enfrenta el planeta y dará a conocer las iniciativas que están marcando la diferencia en este ámbito.

    Los 8 paneles en los que se divide la Conferencia "Change the Change" abordarán las siguientes áreas:

    1. La salud del planeta: ciencia para la acción. En los últimos 200 años la humanidad está dejando una huella tan marcada en el medio ambiente que la comunidad científica la ha descrito como una nueva era geológica: la era del impacto del ser humano sobre la Tierra o Antropoceno. La comunidad científica ha sido quien ha dado la voz de alarma sobre la situación del clima y ha mantenido la vigilancia y los estudios precisos para plantear las políticas de lucha contra el cambio climático. Este panel quiere abordar la visión científica del cambio climático, señalar dónde están los retos y cómo enfocar las respuestas, con el convencimiento de que el conocimiento es lo que mueve a la acción ante un reto global como éste.
    2. Entorno regional. El cambio climático constituye una amenaza que sólo se superará gracias a la cooperación. En todo el mundo los gobiernos subnacionales, locales y regionales, están demostrando un nivel de compromiso ante el cambio climático que en muchas ocasiones supera la propia ambición de los estados. El liderazgo de las regiones se está viendo potenciado desde redes internacionales como nrg4SD o Coalición Under2, en las que las regiones comparten experiencias y conocimiento para que el calentamiento global no supere los 2ºC establecidos en el Acuerdo de París. Este panel mostrará las experiencias de regiones especialmente comprometidas en la lucha contra el cambio climático y cómo afrontan los principales retos en sus territorios.
    3. Las ciudades. Se calcula que en 2050 la población mundial será de 9.000 millones de personas y que el 70% de ellas residirá en núcleos urbanos. En 2030, 20 ciudades tendrán más de 15 millones de habitantes, 4 de ellas en China. Este crecimiento plantea desafíos para la calidad de vida y la sostenibilidad medio ambiental, y choca contra los límites de los recursos naturales. Este panel será el escaparate de experiencias y medidas que ya se están adoptando en las ciudades, enfocando la acción climática desde lo local y la visión de cuál debe ser el rumbo y las prioridades de estas acciones.
    4. La sostenibilidad. El 25 de septiembre de 2015, cerca de 200 líderes mundiales adoptaron un conjunto de objetivos globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todas las personas, como parte de una nueva agenda de desarrollo sostenible. Son los llamados Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), también conocidos como Objetivos Mundiales. En este panel se analizará el avance internacional de las políticas de sostenibilidad, la aplicación de la Agenda 2030, su implicación con el cambio climático y los desafíos de futuro que se presentan.
    5. La transición energética. El tránsito del actual modelo energético, basado en los combustibles fósiles, hacia una economía sostenible, basada en energías renovables, la eficiencia energética y el desarrollo sostenible, es el gran debate en estos momentos. Es preciso desarrollar un nuevo modelo energético acorde con las necesidades de la ciudadanía, de las empresas y del medio ambiente. Y todo ello debe realizarse con la máxima integración en el mercado europeo. En este panel se tratarán los diferentes aspectos a tener en cuenta para una transición energética justa.
    6. La economía. El cambio climático se ha convertido en un gran desafío para la economía mundial. Al mismo tiempo, el cambio climático está dando lugar a nuevos modelos económicos y a movimientos como la economía circular, la economía colaborativa o compartida, la economía del bien común o las finanzas responsables, que buscan generar valor más allá de lo económico y dirigirse a una sociedad más sostenible. Cómo afrontar el reto económico global desde el sistema bancario, financiero o desde el sector de los seguros serán algunas de las cuestiones que se debatirán en este panel.
    7. Educación, cultura y sociedad. El cambio climático es un desafío transversal que impacta en muchos sectores diferentes planteando cambios sociales y culturales. La afección del cambio climático en el sector agroforestal, pesquero, alimentario, de la salud, seguridad o transporte, entre otros, plantea nuevos retos que han de abordarse desde la perspectiva de la vivienda y la planificación urbana, la cultura, la gestión de los residuos o la concienciación de la ciudadanía. Las transformaciones sociales que van a producirse como consecuencia del cambio climático y cómo afrontarlas constituyen el eje central de este panel.
    8. El liderazgo de las mujeres. De una manera imparable, la mujer y su liderazgo están impactando en nuestra sociedad aportando una visión diferente en muchos ámbitos distintos. Una visión llamada a transformar la sociedad, lo que hace imprescindible impulsar el papel de las mujeres ante cualquier acción que se quiera poner en marcha en materia de mitigación y adaptación al cambio climático. Este panel, constituido íntegramente por mujeres, dará a conocer testimonios y experiencias de mujeres que están suponiendo una verdadera transformación de la perspectiva con la que se aborda la problemática del cambio climático.

    El cambio climático en Euskadi

    En la lucha contra el cambio climático, el primer paso es predecir cuáles serán las condiciones climáticas en el futuro. En este sentido, Euskadi ha elaborado un atlas climático con datos diarios del periodo 1971-2015 respecto a 4 variables básicas (precipitación, temperatura media, temperatura máxima y temperatura mínima) y con una alta resolución espacial. Este atlas se completa con las proyecciones de cambio climático hasta finales del siglo XXI, en la línea de las proyecciones de tendencias sobre el clima que coordina el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) en el ámbito internacional.

    A partir del atlas y los escenarios de proyecciones se están obteniendo datos útiles para el análisis sectorial y territorial de los impactos del cambio climático en Euskadi en las próximas décadas. Algunos de los más significativos señalan un aumento de las temperaturas mínimas en invierno y de las máximas en verano; disminución de las precipitaciones e incremento de fenómenos extremos; calentamiento de la temperatura del agua y ascenso del nivel del mar; así como efectos en los cultivos, los bosques y la salud humana.

    Estrategia KLIMA 2050 y nueva Ley de Cambio Climático

    El Gobierno Vasco está trabajando ya en el diseño de la futura Ley de Cambio Climático de Euskadi. Actualmente cuenta con la Estrategia KLIMA 2050, el instrumento compartido por todos los departamentos del Gobierno para reforzar las actuaciones desarrolladas hasta el momento y adoptar nuevas medidas para mitigar y adaptar el territorio a los efectos del cambio climático.

    Los objetivos que persigue la Estrategia KLIMA 2050 son ambiciosos; los más reseñables: reducir en Euskadi el 40% de las emisiones de gases de efecto invernadero, causantes del cambio climático, para el año 2030; y apostar por un modelo energético bajo en carbono, en el que se espera alcanzar, en el año 2050, un consumo de energía renovable del 40% sobre el consumo final.

    Anterior Siguiente

    Descargables

    • Web de la Conferencia Internacional de Cambio Climático "Change the Change"

    Puede que también te interese...

    Cambio climático

    Guardar

    Cambio climático

    Ihobe presenta un estudio sobre inundaciones pluviales por lluvia intensa ante el aumento de eventos extremos en Euskadi

    25/01/2023

    Cambio climático

    Guardar

    Cambio climático

    El concurso de cortometrajes Klimametraje reconoce el papel de la juventud vasca comprometida con la acción climática

    13/01/2023

    Cambio climático

    Guardar

    Cambio climático

    La UE prueba la innovación en 24 regiones para acelerar la adaptación al clima

    04/01/2023

    Biodiversidad, Cambio climático

    Guardar

    Biodiversidad, Cambio climático

    Urban Klima 2050 y las ayudas vascas para la innovación local, experiencias destacadas en la plataforma internacional RegionsWithNature

    20/12/2022

    Ihobe es una Sociedad Pública del Gobierno Vasco. Su objetivo es apoyar al departamento de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente en el desarrollo de la política ambiental y en la extensión de la cultura de la sostenibilidad ambiental en la Comunidad Autónoma del País Vasco.

    • Alameda Urquijo Nº36 - 6ª planta, 48011 - BILBAO
    • 94 423 07 43
    • Contacto
    • q euskadi
    • emas
    • aenor certificación ambiental
    • entidad colaboradora para la igualdad de mujeres y hombres<

    @Copyright 2018 Ihobe

    • Mapa Web
    • Propiedad Intelectual/Política de Privacidad/Política de Cookies

    Ihobe

    Aviso Legal © Ihobe S.A. Alameda Urquijo Nº36 - 6ª planta, 48011 BILBAO

    Teléfono: 94 423 07 43 - Fax: 94 423 59 00 - Email: info@ihobe.eus - Web: www.ihobe.eus

    Los contenidos de www.ihobe.eus están sujetos a una licencia de Creative Commons Reconocimiento 3.0 España salvo que se indique lo contrario.Creative Commons License

    Ihobe


    Aviso Legal © Ihobe S.A. Alameda Urquijo Nº36 - 6ª planta, 48011 BILBAO

    Teléfono: 94 423 07 43 - Fax: 94 423 59 00 - Email: info@ihobe.eus - Web: www.ihobe.eus

    Los contenidos de www.ihobe.eus están sujetos a una licencia de Creative Commons Reconocimiento 3.0 España salvo que se indique lo contrario.Creative Commons License