• Temas ambientales
      • Agua
        • URA, Agencia Vasca del Agua
      • Pacto Verde de Euskadi
      • Economía circular
        • Catálogo de productos circulares
        • Listado de tecnologías limpias
        • Huella ambiental de producto
        • Fichas de información ambiental
      • Aire
        • Red de Calidad del Aire
      • Residuos
        • Plan de Residuos 2030
        • Proyecto Life Giswaste
        • Aplicación web EHH Aurrezten
        • Semana Europea de la Prevención de Residuos
      • Sostenibilidad local
        • Red Udalsarea 2030
        • Observatorio de Desarrollo Sostenible Local de Euskadi
      • Cambio climático
        • Klimametraje
        • Kit de herramientas
        • LIFE IP URBAN KLIMA 2050
        • Escenarios Climáticos
      • Energía
        • Ente Vasco de la Energía EVE
      • Biodiversidad
        • Red Natura 2000
        • Especies Invasoras
      • Compra verde
        • Criterios Ambientales
      • Suelos
        • Solicitud al Inventario de Suelos
        • Procedimientos administrativos
      • Comunicación Ambiental
        • Escuela de Comunicación Ambiental
        • Premio Periodismo Ambiental del País Vasco
        • Recursos para periodistas
      • Ecodiseño
        • Basque Circular Hub
      • Educación Ambiental
        • Centros Ekoetxea
        • Erronka Garbia Evento Sostenible
  • Noticias
  • Publicaciones
  • Servicios y recursos
      • Mediateca Cambio Climático
      • INGURUNET-Sistema de Información y Tramitación Ambiental
      • Certificación EMAS
      • Buenas Prácticas Ambientales
      • Solicitud al inventario de suelos
      • Ayudas y Subvenciones
        • Listado de ayudas
        • Mis trámites
      • Preguntas Frecuentes
      • Erronka Garbia - Evento sostenible
      • Economía circular para empresas
      • GeoEuskadi, Infraestructura de Datos Espaciales
      • Etiqueta Ecológica
      • Klimametraje
  • Agenda
    • Sobre Ihobe
    • Perfil del Contratante
    • Transparencia
    • Contacto
    Cargando...
    1. Está en:
    2. Noticias
    3. Euskadi se acerca al objetivo de la Unión Europea para 2030 con una cuarta parte de su territorio protegido

    Euskadi se acerca al objetivo de la Unión Europea para 2030 con una cuarta parte de su territorio protegido

    20/05/2022 Fuente:  | Sociedad Pública Ihobe

    En el marco del Día Mundial de la Biodiversidad, que se celebrará el próximo 22 de mayo bajo el lema ‘Construir un futuro compartido para todas las formas de vida’, el Gobierno Vasco ha presentado hoy el Perfil Ambiental de Euskadi de 2022. En esta ocasión, se aborda el tema de la biodiversidad en el territorio, que engloba cuestiones variadas como la superficie natural protegida, el estado de conservación de las especies o la inversión pública vasca en esta materia.
    • Guardar
    Uno de los principales datos que ofrece el informe es que una cuarta parte del territorio vasco está bajo alguna figura de protección ambiental, lo que sitúa a Euskadi en el buen camino para alcanzar la cifra del 30% que marca la Unión Europea para el final de esta década.

    La protección de la biodiversidad es una de las líneas de trabajo del Pacto Verde de Euskadi

    El informe analiza un conjunto de 35 indicadores medioambientales, económicos y sociales que aportan un conocimiento claro de los avances realizados, así como de los futuros retos, en materia de protección y mejora de la biodiversidad.

    Se trata de una nueva entrega del Perfil Ambiental de Euskadi, que publica anualmente la sociedad pública Ihobe con el objetivo de monitorizar el avance en los vectores ambientales clave y mostrar la consecución de los objetivos de las políticas de protección ambiental. Hasta el momento, Ihobe ya ha publicado perfiles ambientales monográficos sobre agua, aire, residuos, cambio climático y suelos contaminados.

    Indicadores medioambientales


    De los 35 indicadores que se analizan en el documento, 26 son medioambientales, entre los que cabe señalar el análisis de la superficie natural protegida respecto a la superficie total de Euskadi; el estado de conservación de los hábitats de interés; el estado de conservación y tendencias de especies; el consumo integrado de fertilizantes; la superficie de la plataforma continental vasca afectada por pesca de arrastre; la fragmentación de hábitats naturales terrestres; la evolución de la contaminación atmosférica; o el número y hectáreas afectadas por incendios forestales en Euskadi.

    Según los datos que recoge el Perfil de Biodiversidad, casi una cuarta parte de todo el territorio de Euskadi (el 24,2%) está protegida, lo que supone un total de 175.330 hectáreas. Con estos datos, Euskadi se acerca a la meta marcada por la Estrategia de la UE sobre Biodiversidad para 2030, de conferir protección jurídica al 30% de la superficie. Esta estrategia también prevé que al menos un 30% de hábitats y especies alcancen un estado de conservación favorable, obtenido ya por el 22% de los hábitats de interés de Euskadi en el periodo 2013-2018.

    En cuanto a especies, destacan datos como que el 37% de las aves analizadas han incrementado sus poblaciones y el 20% del resto de especies muestran un estado de conservación favorable. Entre las que mejores resultados presentan, destacan los anfibios, reptiles y mamíferos, además de aves que viven en entornos urbanos, de alta montaña y forestales.

    Sin embargo, preocupa la población de aves en el medio agrario, que ha caído un 44% en la última década. También se ha reducido un 85% la biomasa del alga roja en la costa vasca en un periodo de poco más de 25 años y ha disminuido la fanerógama Zostera noltii —una planta marina similar a la posidonia— casi el 10% en un lustro.

    En cambio, se ha detectado un fuerte aumento de varias especies en los últimos años, como las mariposas en medios forestales; el cormorán moñudo, con un incremento del 20%; peces como la trucha y el gobio; y otras como el piscardo —pez pequeño de agua dulce— y el salmón se han estabilizado, mientras que la anguila sigue en retroceso.

    Indicadores económicos y sociales


    En el Perfil Ambiental de Euskadi 2022 se han incluido seis indicadores económicos: la inversión pública vasca en biodiversidad; las compañías vascas adheridas a la Iniciativa Española Empresa y Biodiversidad; la superficie vasca con elevada provisión de servicios de los ecosistemas; el porcentaje que supone el turismo de naturaleza y el turismo rural entre los motivos de viaje a Euskadi; los Espacios Naturales Protegidos y empresas adheridas a la Carta Europea de Turismo Sostenible; y los agroturismos con Etiqueta Ecológica Europea.

    Con respecto a la inversión, se estima que la gestión de la Red Natura 2000 en Euskadi durante el periodo 2021-2027 será 119 millones de euros. En este sentido, según un estudio que realizó el Gobierno Vasco sobre los espacios de la Red Natura 2000 en Euskadi, el valor económico de los servicios y beneficios que reportan es unas siete veces superior al gasto directo que se hace en esos lugares. Esto quiere decir que, por cada euro que se invierte, hay 7 euros de retorno en beneficios, tales como el abastecimiento, es decir, la cantidad y variedad de productos que se extraen del bosque o del mar; y regulación, ya que esos espacios captan y almacenan carbono, contribuyen a la depuración y suministro de agua potable, al control de la erosión del suelo, mitigan los daños por inundaciones, mejoran la calidad del aire o facilitan la polinización.

    Con respecto al turismo, destacan datos como que en 2019 el motivo de viaje del 13,9% de las visitas recibidas en Euskadi era disfrutar de la naturaleza y el turismo rural, un porcentaje que se prevé al alza. Además, desde 2021 Euskadi cuenta con un Espacio Natural Protegido, la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, adherido a la Carta Europea de Turismo Sostenible y 16 empresas turísticas certificadas. A esto hay que añadir 35 alojamientos turísticos con la Etiqueta Ecológica Europea, lo que garantiza la ausencia de impactos sobre, entre otros, la naturaleza y su biodiversidad.

    En cuanto a la percepción ciudadana, el 22% de las personas encuestadas señala la extinción de especies y la degradación de espacios naturales como el problema medioambiental respecto al que sienten más desinformadas. Sin embargo, sólo el 3% de las personas encuestadas señala la pérdida de biodiversidad como la cuestión medioambiental más preocupante.

    La sociedad vasca identifica la contaminación del aire o del agua; el cambio climático; la deforestación y desertización; y las catástrofes de origen antrópico como las amenazas más graves para la biodiversidad. En cuanto a las personas que han escuchado hablar de la Red Natura 2000, la red Ekoetxea o la red de Parketxes en Euskadi, constituyen el 25%, 27% y el 18% de la ciudadanía consultada, respectivamente. Las 100.073 personas visitantes recibidas por los cuatro centros que conforman la red Ekoetxea de centros ambientales del Gobierno Vasco en 2019 suponen un incremento del 140% respecto a las 41.723 visitas de 2008.

    Marco de trabajo en biodiversidad


    A pesar de ocupar algo menos del 1% del territorio de la Unión Europea, Euskadi acoge aproximadamente el 35% de sus hábitats de interés; su pérdida es una amenaza a la que se debe hacer frente desde todos los niveles de gestión para reforzar la resiliencia del territorio y prevenir la aparición y propagación de enfermedades en el futuro. La pérdida de biodiversidad pone en peligro la seguridad alimentaria y la nutrición, agrava la crisis climática y afecta a la economía.

    Euskadi, a través de su Estrategia de Biodiversidad del País Vasco 2030, estableció ya en 2016 un Plan de acción para la mejora del Patrimonio Natural del País Vasco, en línea con los marcos europeos y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Dicho Plan marca el camino para alcanzar un territorio resiliente y responsable en el que se mejore el estado de conservación del medio natural.

    Además, la protección de la biodiversidad es una de las líneas de trabajo del Pacto Verde de Euskadi, la hoja de ruta propia elaborada por el Gobierno Vasco para conseguir un desarrollo justo y sostenible en el territorio, alineada con el Pacto Verde Europeo. Este modelo competitivo de futuro requiere un nuevo contexto normativo y, en el caso de la protección de la diversidad biológica, proponía acciones como la reciente aprobación de la Ley de Conservación del Patrimonio Natural de Euskadi, que actualiza el marco normativo para adaptarlo a la amplia legislación europea desarrollada en las últimas décadas; o el Programa Marco Ambiental de Euskadi 2030, actualmente en proceso de elaboración, que marca la hoja de ruta a seguir hasta final de la década.

    En el contexto internacional está pendiente fijar el marco global de biodiversidad que marcará las reglas de juego para esta década y las directrices a seguir en la materia, y que se renovará en la próxima Conferencia de Naciones Unidas sobre Biodiversidad (COP15), pospuesta desde 2020 por la pandemia y que está previsto que se celebre este año (aún sin fecha).
    Anterior Siguiente

    Descargables

    • Perfil ambiental de Euskadi 2022. Biodiversidad

    Puede que también te interese...

    Biodiversidad, Cambio climático

    Guardar

    Biodiversidad, Cambio climático

    Urban Klima 2050 y las ayudas vascas para la innovación local, experiencias destacadas en la plataforma internacional RegionsWithNature

    20/12/2022

    Biodiversidad, Educación Ambiental

    Guardar

    Biodiversidad, Educación Ambiental

    Una ballena Yubarta visita la Reserva de la Biosfera de Urdaibai

    17/10/2022

    Biodiversidad, Sostenibilidad local

    Guardar

    Biodiversidad, Sostenibilidad local

    La Juventud vasca propone, en el Día de Europa, gestos cotidianos sobre consumo energético, transporte, alimentación, reciclaje y digitalización

    08/05/2022

    Biodiversidad, Medio ambiente

    Guardar

    Biodiversidad, Medio ambiente

    Gobierno Vasco y Diputación Foral de Álava proponen la ampliación de la Zona Especial de Conservación de los Montes Altos de Vitoria en casi 3.000 hectáreas

    17/02/2022

    Ihobe es una Sociedad Pública del Gobierno Vasco. Su objetivo es apoyar al departamento de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente en el desarrollo de la política ambiental y en la extensión de la cultura de la sostenibilidad ambiental en la Comunidad Autónoma del País Vasco.

    • Alameda Urquijo Nº36 - 6ª planta, 48011 - BILBAO
    • 94 423 07 43
    • Contacto
    • q euskadi
    • emas
    • aenor certificación ambiental
    • entidad colaboradora para la igualdad de mujeres y hombres<

    @Copyright 2018 Ihobe

    • Mapa Web
    • Propiedad Intelectual/Política de Privacidad/Política de Cookies

    Ihobe

    Aviso Legal © Ihobe S.A. Alameda Urquijo Nº36 - 6ª planta, 48011 BILBAO

    Teléfono: 94 423 07 43 - Fax: 94 423 59 00 - Email: info@ihobe.eus - Web: www.ihobe.eus

    Los contenidos de www.ihobe.eus están sujetos a una licencia de Creative Commons Reconocimiento 3.0 España salvo que se indique lo contrario.Creative Commons License

    Ihobe


    Aviso Legal © Ihobe S.A. Alameda Urquijo Nº36 - 6ª planta, 48011 BILBAO

    Teléfono: 94 423 07 43 - Fax: 94 423 59 00 - Email: info@ihobe.eus - Web: www.ihobe.eus

    Los contenidos de www.ihobe.eus están sujetos a una licencia de Creative Commons Reconocimiento 3.0 España salvo que se indique lo contrario.Creative Commons License