La Sociedad Pública de Gestión Ambiental del Gobierno Vasco, Ihobe, ha concluido con éxito un proceso participativo de tres sesiones para impulsar las Soluciones Basadas en la Naturaleza (NBS, por sus siglas en inglés) en entornos urbanos e industriales de Euskadi, reuniendo a agentes de toda la cadena de valor. Guardar Esta diversidad ha garantizado una visión integral y colaborativa para el impulso sistémico de las NBS en Euskadi.El objetivo del grupo de trabajo ha sido contribuir a la renaturalización de entornos urbanos e industriales en Euskadi y promover un desarrollo más sostenible y resilienteEste proceso para impulsar las soluciones Basadas en la Naturaleza en Euskadi organizado por Ihobe, y que se ha estado llevando a cabo a lo largo de los últimos meses, se ha desarrollado en 3 sesiones en las que se han trabajado el diagnóstico de la situación actual de las NBS en Euskadi, la propuesta de las medidas prioritarias para su fomentar su implementación y por último, la puesta en común de posibles ideas de acuerdo con la ambición y los conocimientos técnicos de los agentes que han participado.Las sesiones han contado con la participación presencial y online de agentes de toda la cadena de valor. Los datos de asistencia reflejan una amplia y equilibrada representación de entidades públicas, ayuntamientos, centros de innovación, asociaciones, empresas de diseño y constructoras, lo que refuerza la legitimidad y alcance tanto del trabajo reflexivo como de las conclusiones resultantes de este proceso.Diagnóstico, priorización y medidas concretasEn la primera sesión se identificaron las principales barreras para la implementación de NBS en Euskadi. En relación con los puntos de mejora, se destacaron la falta de normativa y criterios de diseño, el escaso compromiso de los agentes y la falta de conocimiento y experiencias previas en la materia. En menor medida, se subrayaron otra serie de barreras para la implementación de las NBS como la dificultad para encontrar proveedores con la capacitación necesaria, el acceso limitado a financiación, así como las barreras institucionales y legales.Esta primera fase sirvió, además, para que los agentes detectaran y priorizaran aquellas NBS con mayor interés o aplicabilidad, en Euskadi las siguientes: la renaturalización del espacio público, los sistemas urbanos de drenaje sostenible para aliviar los sistemas de saneamiento convencionales, la renaturalización de infraestructuras de transporte, las cubiertas verdes o mixta y la renaturalización de patios escolares.Realizado el diagnóstico, la segunda sesión del grupo asesor sirvió para identificar las medidas para impulsar las principales NBS y superar las barreas y obstáculos para su implantación. Se identificaron hasta 20 tipos de acciones que se pueden categorizar en sensibilización ciudadana, financiación, criterios de diseño y planificación, y normativa. Las cinco medidas más votadas para superar las barreras y potenciar las NBS fueron:Campañas de sensibilización para la ciudadanía. Seguimiento, monitorización y evaluación de las NBS, incluido el mantenimiento. Impulso de demostradores en espacios priorizados para sensibilizar y monitorizar los efectos. Inclusión de criterios NBS en la normativa (ordenanzas, PGOU). Estudios para desmontar mitos sobre costes, efectividad y mantenimiento de las NBS.En la tercera y última sesión, se presentaron las medidas más votadas y se solicitó a las personas participantes, además de ideas concretas para llevarlas a cabo, la identificación de agentes con capacidad para poder implementarlas. Las acciones resultantes incluyen campañas de sensibilización, planificación de infraestructuras verdes, inclusión de criterios NBS en la normativa, ayudas para proyectos demostrativos y formación técnica, especialmente en SUDS.Las sesiones han contado con la participación de entidades públicas, ayuntamientos, centros de innovación, asociaciones, empresas de diseño y constructorasImpacto y continuidadEl 94% de las personas participantes valoró la iniciativa impulsada por Ihobe como satisfactoria o muy satisfactoria, y todas las presentes consideraron muy importante dar continuidad al grupo de trabajo y seguir con la implementación y monitorización de las medidas priorizadas. El objetivo no es otro que contribuir significativamente a la renaturalización de entornos urbanos e industriales en Euskadi y promover un desarrollo más sostenible y resiliente.La iniciativa de Ihobe se alinea con la estrategia vasca de adaptación al cambio climático y la protección de la biodiversidad, y pone en valor la colaboración público-privada y la participación toda la cadena de valor como elementos clave para el éxito de las Soluciones Basadas en la Naturaleza en Euskadi. Esta labor se suma a los más de 90 proyectos de NBS impulsados en 54 municipios vascos, y posicionan a Euskadi como referente europeo en la materia. Anterior Siguiente
Cambio climático Guardar Cambio climático El Gobierno Vasco pone en marcha la iniciativa KAIA para desplegar 5 proyectos demostradores de adaptación climática con una inversión de 27,5 millones de euros en el territorio 03/06/2025
Cambio climático Guardar Cambio climático El Gobierno Vasco licita las obras en el río Estepona para la protección frente a inundaciones y la adaptación al cambio climático de Bakio 02/06/2025
Cambio climático, Comunicación ambiental Guardar Cambio climático, Comunicación ambiental Ihobe lanza un visor interactivo de Soluciones Basadas en la Naturaleza para la adaptación climática implantadas en Euskadi 21/05/2025
Cambio climático, Sostenibilidad local Guardar Cambio climático, Sostenibilidad local Una nueva edición de la feria itinerante KLIMA Azoka arrancará en el Ibilaldia 2025 en Galdakao 19/05/2025