• Temas ambientales
      • Biodiversidad
        • Red Natura 2000
        • Especies Invasoras
      • Ecodiseño
        • Basque Circular Hub
      • Residuos
        • Plan de Residuos 2030
        • Aplicación web EHH Aurrezten
      • Cambio climático
        • Kit de herramientas
        • LIFE IP URBAN KLIMA 2050
        • LIFE OCTOPUS
        • Escenarios Climáticos
        • Diccionario de cambio climático y transición ecológica
      • Ecoinnovación
        • Proyectos para nuevas soluciones circulares
      • Sostenibilidad local
        • Red Udalsarea 2030
        • Observatorio de Desarrollo Sostenible Local de Euskadi
      • Compra verde
        • Criterios Ambientales
      • Economía circular
        • Zirkularrak - productos circulares
        • Huella ambiental de producto
      • Suelos
        • Solicitud al Inventario de Suelos
        • Procedimientos administrativos
      • Comunicación Ambiental
        • Escuela de Comunicación Ambiental
        • Premio Periodismo Ambiental del País Vasco
        • Recursos para Medios de Comunicación
      • Educación Ambiental
        • Erronka Garbia Evento Sostenible
        • Red Ekoetxea
        • Klimametraje 2024
      • Pacto Verde de Euskadi
      • Ley Vasca de Transición Energética y Cambio Climático
      • Programa Marco Ambiental 2030 de Euskadi
      • Euskadi Garbia
        • Semana Europea de Prevención de Residuos
        • Let's Clean Up Euskadi!
      • OTROS TEMAS AMBIENTALES
        • Agua
        • Aire
        • Energía
  • Noticias
  • Publicaciones
  • Servicios y recursos
      • Ciudadanía
        • Red Ekoetxea
        • Cambio Climático
        • Let's Clean Up Euskadi!
        • Evento Sostenible - Erronka Garbia
      • Conocimiento e Investigación
        • Visores
        • Cartografías
        • Herramientas e Instrumentos de Cambio Climático
        • Diccionario de cambio climático y transición ecológica
      • Empresas
        • Listado Vasco de Tecnologías Limpias
        • Basque Circular Hub
        • Herramientas Cambio Climático
        • Etiqueta Ecológica Europea
        • Certificación EMAS
        • Climate&Circularity Calculator
      • Administración Pública
        • Red Udalsarea2030
        • Compra y contratación pública verde
        • Herramientas Cambio Climático
        • Certificación EMAS
        • Erronka Garbia
      • Otros Servicios y Recursos
        • Recursos para Medios de Comunicación
        • Buenas prácticas ambientales
  • Agenda
    • Sobre Ihobe
    • Perfil del Contratante
    • Transparencia
    • Contacto
    Cargando...
    1. Está en:
    2. Noticias
    3. Ihobe lanza una guía para impulsar la construcción industrializada sostenible en el País vasco

    Ihobe lanza una guía para impulsar la construcción industrializada sostenible en el País vasco

    16/12/2021 Fuente:  | Sociedad Pública Ihobe

    El sistema constructivo que se impuso en el siglo XX, conformado por estructuras de hormigón de forjados planos y cerramientos cerámicos, sigue dominando en el presente siglo. Más del 90% de los edificios de viviendas construidos en las últimas décadas responden a esa tipología. Tanto es así que la gran mayoría de la información disponible sobre rendimientos y costes de ejecución de obras se refiere a este sistema; en los últimos años, sin embargo, se está impulsando una revolución en el sector, que se prevé que pueda incluso superar a la construcción convencional: la construcción industrializada sostenible.
    • Guardar
    guia-construccion-industrializada-sostenible-pais-vasco
    Descargar
    Ante la evidente falta de información disponible, la Guía de Construcción Industrializada Sostenible del País Vasco y su herramienta de cálculo asociada —elaborada por Ihobe con la colaboración de la empresa Oneka Arquitectura, la Escuela Técnica Superior de Arquitectura y la Escuela Superior de Ingeniería de Bilbao de la Universidad del País Vasco, así como de las sociedades públicas Visesa y Sprilur del Gobierno Vasco— llega para poner en valor e impulsar este sistema constructivo, ayudando a tomar la decisión sobre la conveniencia de incorporar soluciones industrializadas a un proyecto de arquitectura.

    La construcción industrializada es acorde a las actuales demandas sociales de edificaciones de bajo impacto ambiental


         El impacto ambiental de la cadena de valor de la construcción actual es inasumible; por ejemplo, por cada metro cuadrado de edificio, se usan 6 toneladas de material y se generen 0,8 toneladas de residuo. El giro estratégico propiciado por el New Green Deal y la Nueva Estrategia Europea de Economía Circular presentadas por la Unión Europea, y secundadas por las estrategias homónimas recientemente impulsadas en Euskadi, pretenden cambiar ese escenario, y una de las claras oportunidades es la reconversión del sector de la construcción hacia uno que conecte la variable económica con la ambiental y la social. Además, como apunta la Guía de Construcción Industrializada Sostenible del País Vasco, Euskadi tiene las herramientas para convertirse en un referente en esta revolución.

    Las ventajas principales de la construcción industrializada son incuestionables; entre otras utilidades, su aplicación puede reducir el tiempo necesario para la construcción en más de un 70%; alargar la vida útil del edificio a través del ecodiseño para minimizar la necesidad de rehabilitaciones; eliminar los desajustes presupuestarios entre el proyecto y la consecución de la obra; prevenir los accidentes; y reducir en un 90% la generación de residuos respecto a la construcción tradicional, así como la posibilidad de sistematizar y garantizar la reutilización de materiales y componentes.

    Objetivos de la guía


    La Guía de Construcción Industrializada Sostenible del País Vasco se concibe como instrumento para contribuir a la toma de decisiones en cualquier proyecto de edificación, ayudando a valorar si este debe optar por la construcción industrializada o la convencional.

    Tras realizar un breve recorrido histórico y establecer las claves relacionadas con el marco estratégico vigente y futuro para el impulso de la construcción industrializada en el ámbito internacional, nacional y territorial, la guía se centra en la herramienta de evaluación. Mediante una serie de fichas, este instrumento permite recoger las características del proyecto analizado para concluir la conveniencia o no de plantear un proyecto de construcción industrializada, y de qué tipo.

    En función de las características del proyecto, la guía evalúa como se ajusta a una solución industrializada desde cuatro perspectivas: por un lado, la herramienta pone a prueba el nivel de conveniencia de un proyecto concreto para optar por una solución industrializada, semindustrializada o convencional; por otro, permite ver qué sistema constructivo se adapta mejor —estos sistemas se dividen en tres materiales base: Madera, Acero y Hormigón—; también analiza el grado de prefabricación que se ajusta mejor (por elementos lineales, por paneles, mixto, por módulos) y, finalmente, contempla si el sistema de construcción seleccionado requiere de una estructura adicional para su ejecución, o si se trata de un sistema de obra seca o semi húmeda.

    La herramienta está dirigida a cualquier agente relacionado con la construcción, como promotores públicos o privados, equipo técnico, constructoras públicas o privadas, fabricantes de productos o sistemas de producción y, en definitiva, a cualquiera dentro de la cadena de valor de la construcción de un edificio.

    Euskadi y la construcción industrializada en madera


    Según el análisis expuesto en la guía, la construcción industrializada en madera es la mejor posicionada tanto en Euskadi como en el ámbito estatal e internacional. No solo por la competitividad, sino también porque el medio ambiente va a cobrar cada vez más protagonismo, la apuesta de Euskadi por convertirse en un referente en la construcción industrializada, y en especialmente en el caso de la madera, tiene sentido. Con esa premisa, es conveniente involucrar a la capacidad investigadora que dispone el territorio: su red de parques tecnológicos, su apuesta por el Basque Industry 4.0, la Alianza Vasca por la Bioeconomía y la reciente Estrategia de Economía Circular de Euskadi 2030, entre otras, pueden potenciar los pasos en esta línea; sin duda y sin desdeñar la importancia del resto de opciones, la construcción industrializada en madera en Euskadi se plantea como una opción de gran futuro en el sector de la construcción.

    Con todo, se estima que la construcción industrial va a tener un papel muy importante en el futuro cercano, incluso superando a la construcción convencional, porque minimiza los impactos ambientales, reduciendo la generación de residuos, construyendo edificios de bajo impacto ambiental y utilizando materiales basados en la economía circular; porque es factible hoy y, gracias a la digitalización del sector y la evolución de los propios materiales y normativas, lo será más en el futuro; porque es más fiable para cumplir los precios y plazos, y porque mejora las condiciones laborales y de seguridad en el trabajo.

    La Guía de Construcción Industrializada Sostenible del País Vasco y su herramienta de cálculo se suman al inventario de recursos y herramientas que la sociedad pública Ihobe aporta para impulsar maneras de construir más innovadoras, acordes con las crecientes demandas sociales de edificaciones de bajo impacto ambiental. Además, está viva: se irán integrando en ella las actualizaciones que vayan surgiendo en el sector, para que toda persona que haga uso de ésta pueda conocer los sistemas industrializados más novedosos e innovadores que pueden aplicar a su proyecto.

    Anterior Siguiente

    Descargables

    • Herramienta de cálculo

    Puede que también te interese...

    Compra verde, Sostenibilidad local

    Guardar

    Compra verde, Sostenibilidad local

    Reunión del Grupo de trabajo para la aceleración de la incorporación de criterios ambientales en la compra y contratación verde

    29/05/2024

    Compra verde

    Guardar

    Compra verde

    La compra y contratación pública verde en Euskadi sobrepasaron en 2022 la mayor parte de los objetivos establecidos para 2025

    14/02/2024

    Compra verde

    Guardar

    Compra verde

    El Gobierno Vasco obliga a incorporar cláusulas ambientales en las licitaciones de sus Departamentos y entidades públicas

    27/03/2023

    Compra verde

    Guardar

    Compra verde

    Uniformes con propósito para la nueva red Ekoetxea

    27/02/2023

    Ihobe es una Sociedad Pública del Gobierno Vasco. Su objetivo es apoyar al Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad en el desarrollo de la política ambiental y en la extensión de la cultura de la sostenibilidad ambiental en Euskadi.

    • Alameda Urquijo Nº36 - 6ª planta, 48011 - BILBAO
    • +34 94 423 07 43
    • Contacto
    • q euskadi
    • emas
    • aenor certificación ambiental
    • entidad colaboradora para la igualdad de mujeres y hombres<

    @Copyright 2018 Ihobe

    • Mapa Web
    • Política de Privacidad
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies

    Ihobe

    Aviso Legal © Ihobe S.A. Alameda Urquijo Nº36 - 6ª planta, 48011 BILBAO

    Teléfono: 94 423 07 43 - Fax: 94 423 59 00 - Email: info@ihobe.eus - Web: www.ihobe.eus

    Los contenidos de www.ihobe.eus están sujetos a una licencia de Creative Commons Reconocimiento 3.0 España salvo que se indique lo contrario.Creative Commons License

    Ihobe


    Aviso Legal © Ihobe S.A. Alameda Urquijo Nº36 - 6ª planta, 48011 BILBAO

    Teléfono: 94 423 07 43 - Fax: 94 423 59 00 - Email: info@ihobe.eus - Web: www.ihobe.eus

    Los contenidos de www.ihobe.eus están sujetos a una licencia de Creative Commons Reconocimiento 3.0 España salvo que se indique lo contrario.Creative Commons License