El Día Mundial del Suelo se celebra anualmente cada 5 de diciembre desde 2014, año en el que la ONU designó esta fecha a propuesta de la FAO. El objetivo de la efeméride es subrayar la importancia de mantener suelos sanos y abogar por su gestión sostenible. Los suelos saludables protegen la salud humana, preservan la biodiversidad y los ecosistemas, garantizan la seguridad alimentaria y luchan contra el cambio climático. Guardar Este Día Mundial del Suelo 2022 refuerza a un Gobierno Vasco que cuenta con la primera Estrategia de Protección del Suelo de Euskadi 2030, aprobada el pasado mes de junio, con el objetivo de que la degradación y ocupación del suelo en 2050 tiendan a cero en términos netos y los suelos degradados que existen a nuestro alrededor sean recuperados, garantizando así unos suelos saludables para que las generaciones futuras puedan seguir disfrutando de nuestro planeta. La Estrategia aborda de forma integral la gestión del suelo, superando la tradicional visión de trabajo en suelos contaminados, donde Euskadi es una referencia en el ámbito europeo. Se convierte, así, en una iniciativa pionera por su enfoque, tanto en Euskadi como en el Estado. En Europa, tan sólo Suiza, Escocia, Gales u Holanda, tienen políticas similares de gestión integral del suelo. Coordinada por el Departamento de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente del Gobierno Vasco y en la que han tomado parte numerosas entidades, la Estrategia marca el ambicioso objetivo de evitar, a través de la gestión sostenible del suelo, la degradación de este medio en términos netos para mitad de siglo, a la vez que se garantiza su conservación en términos de salud para la biodiversidad y las personas. Cinco objetivos y 69 acciones Quedan definidos cinco objetivos estratégicos que son: la reducción del consumo de suelo; la gestión de su ocupación; la protección de impactos perjudiciales; la restauración de los suelos degradados con el objeto de recuperar las funciones que le son propias teniendo en cuenta su ubicación; y la protección a través de la gestión y su uso sostenible por profesionales formados para ello y por una ciudadanía sensibilizada. Fija asimismo 69 acciones para el primer plan de acción como línea de partida. Estas 69 acciones se enmarcan en 7 ámbitos de actuación: acciones transversales; planificación territorial; agricultura, ganadería y silvicultura; suelos naturales; suelos contaminados de origen industrial; tierras excavadas y economía circular; y mitigación y adaptación al cambio climático. El despliegue de la estrategia acarreará la puesta en marcha de una red de seguimiento de la salud del suelo partiendo de la elaboración de un mapa de suelos de Euskadi, así como campañas y actuaciones para sensibilizar e implicar a la sociedad en su conjunto en la gestión sostenible del suelo. Gestión sostenible que tendrá en cuenta la producción de alimentos. La protección del suelo ha sido ignorada sistemáticamente durante mucho tiempo, dispersa en múltiples políticas y planificaciones sectoriales. Pero ha ido ganando protagonismo en un nuevo escenario mundial y europeo. Así, el Departamento de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente del Gobierno Vasco ha dirigido el proceso de elaboración de esta primera Estrategia de Protección del Suelo 2030 de Euskadi hacia la formulación de unos objetivos comunes a los que aportar acciones basadas en el trabajo colaborativo y coordinado. Este trabajo ha sido posible gracias a la constante participación de los diferentes niveles de la administración, los grupos de interés y los agentes sociales de la Comunidad Autónoma del País Vasco vinculados con la gestión del suelo. Muchos esfuerzos aunados por la necesidad vital de preservar un medio insustituible para la sociedad a través de un modelo que deje de lado la gestión atomizada de elementos aislados para adentrarse en un nuevo paradigma cuyo motor sea una visión integral de este recurso. Los suelos, origen de los alimentos Con el lema bajo el que se desarrollará la jornada este año, ‘Los suelos: origen de los alimentos’, la ONU desea recalcar que la pérdida de nutrientes del suelo es uno de los principales procesos de degradación que amenaza la nutrición. Tal problema se reconoce como uno de los más importantes para la seguridad alimentaria y la sostenibilidad en todo el mundo. La campaña pretende llamar la atención sobre la importancia de mantener unos ecosistemas sanos y el bienestar humano, abordando los crecientes desafíos en la gestión del suelo, aumentando la concienciación sobre el mismo y animando a las sociedades a mejorar su salud. Los datos indican que, en los últimos 70 años, el nivel de vitaminas y nutrientes de los alimentos se ha reducido de manera drástica y se estima que más de 2.000 millones de personas en todo el mundo sufren de deficiencia de micronutrientes, también conocida como "hambre oculta" debido a que es difícil de detectar. La degradación y falta de nutrientes en la tierra también conlleva que esta pierda su capacidad para producir alimentos, causando hambre, pobreza y desnutrición. El extremo inverso también resulta nocivo puesto que, si existe una concentración de nutrientes muy alta, la tierra crea un ambiente tóxico para las plantas y los animales, contamina el medio ambiente y fomenta el cambio climático. El origen del Día Mundial del Suelo se remonta a 2002, gracias al impulso de la Unión Internacional de Ciencias del Suelo (IUSS), que propuso este evento en el marco de la Alianza Mundial por el Suelo (FAO), un foro colaborativo surgido ante la necesidad de compartir experiencias sostenibles para recuperar un suelo que ya se sabía no era un recurso infinito. Anterior Siguiente
Suelos Guardar Suelos Ampliado hasta el 14 de octubre el plazo de consulta preliminar en el reto Garbiland de compra pública de innovación para la recuperación suelos contaminados 26/09/2022
Suelos Guardar Suelos Euskadi contará con la primera estrategia que aborda la protección del suelo de forma integral 07/06/2022
Suelos Guardar Suelos Gobierno Vasco convoca la mesa del lindano para informar a instituciones y agentes sociales 05/05/2022
Cambio climático, Economía circular, Educación Ambiental, Sostenibilidad local, Suelos Guardar Cambio climático, Economía circular, Educación Ambiental, Sostenibilidad local, Suelos El Gobierno Vasco apoyará 138 proyectos locales de desarrollo sostenible con 3,3 millones de euros 03/03/2022