Euskadi es desde ayer sede de la asamblea general de integrantes del Proyecto ICEBERG liderado por TECNALIA Research & Innovation y en el que participan 35 organizaciones públicas y privadas de diez países europeos. El encuentro organizado por el centro tecnológico Gaiker, arrancó ayer en Zamudio y se prolongará hasta mañana, y servirá hacer una evaluación de los avances conseguidos en estos dos primeros años de trabajo. Guardar El objetivo es ofrecer soluciones innovadoras basadas en la economía circular para la producción de materiales con alto valor El proyecto europeo ICEBERG –acrónimo de Innovative Circular Economy Based solutions demonstrating the Efficient recovery of valuable material Resources from the Generation of representative End-of-Life building materials– está financiado por la Unión Europea dentro del Programa Marco de Investigación e Innovación Horizonte 2020 (contrato 869336), y propone abordar la circularidad de los materiales más usados en edificación, desde la recuperación y el reciclado de los residuos de construcción y demolición (RCDs) hasta el desarrollo de productos más sostenibles. El objetivo es diseñar, desarrollar y validar sistemas y tecnologías de reutilización innovadoras, que permitan producir materiales recuperados con alto valor –bajo nivel de impurezas (menos de un 8%)– y confiables. La validación a escala industrial se realizará mediante seis casos de estudio en diferentes localizaciones de Europa, cubriendo así la circularidad del hormigón, la cerámica, la madera, el yeso, las espumas aislantes y los materiales superaislantes. Con esto se pretende además, mejorar la confianza y aceptabilidad de los materiales reciclados procedentes de residuos del sector de la construcción. UNIDAD MÓVIL DE SEPARACIÓN El centro tecnológico Gaiker lleva ya meses trabajando en el desarrollo de la unidad móvil de separación y clasificación automática de RCDs. En este caso, las empresas vascas Demoliciones Lezama, Serikat y Viuda de Sainz participan aportando su conocimiento y colaborando en el desarrollo de las herramientas de soporte a la logística inversa y la validación de todas las soluciones en un caso de estudio local (de los 6 casos de estudio que contempla el proyecto, uno se liderará desde Euskadi). Los representantes de las 35 organizaciones implicadas llevaron a cabo ayer una visita a las instalaciones de Gaiker para ver el equipo de reconocimiento automático de materiales mediante sensores hiperespectrales y algoritmos de inteligencia artificial, el cual está siendo llevado a escala industrial por LENZ Instruments y será validado en varios de los casos de estudio en los próximos meses, estando uno de ellos liderado por Viuda de Sainz. ICEBERG La duración del proyecto será de cuatro años y tiene un presupuesto de 15.667.498 euros, de los que la Unión Europea aporta 12.997.935 euros. En la primera mitad del proyecto se están desarrollando herramientas y tecnologías para mejorar la trazabilidad, identificación, separación, reciclaje y reutilización de materiales procedentes de RCDs. La segunda parte del proyecto estará dedicada a demostrar dichas soluciones en seis casos de estudio, analizando su impacto económico, ambiental y en la salud de trabajadoras y trabajadores. Más información: www.iceberg-project.eu Anterior Siguiente
Economía circular Guardar Economía circular Ihobe lanza un nuevo programa de prácticas de jóvenes en empresas para el desarrollo de proyectos de economía circular 24/03/2023
Ecodiseño, Economía circular Guardar Ecodiseño, Economía circular Los sistemas voluntarios europeos de etiqueta ecológica europea y de gestión ambiental EMAS continúan su crecimiento en Euskadi 23/03/2023
Economía circular Guardar Economía circular Ihobe impulsa la economía circular en el sector plástico y químico gracias al programa de ayudas PYME Circular 2021 17/03/2023
Economía circular Guardar Economía circular Ihobe recupera los Ekostegunak, una oportunidad para promover la innovación sostenible en las empresas vascas 10/03/2023