Categoría: Cambio climático Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico Nuevos Ministerios - Pza. San Juan de la Cruz, s/n Tel.: 915976000 Datos básicos Mas información Los proyectos de restauración de sistemas dunares y marismas son elementos de amortiguación frente a un escenario de subida del nivel del mar y frente a un incremento en la frecuencia de los temporales. En las playas de Gorliz y Plentzia se ha realizado una importante intervención para la renaturalización de este gran arenal de la costa vizcaína. La ordenación como herramienta de renaturalización La playa con forma de concha y conocida, tanto como Gorliz o Plentzia, es una única playa de arena fina y aguas relativamente protegidas compartida por ambos municipios. Mientras que el lado de Plentzia de la playa no tiene problemas aparentes, la parte de Gorliz, de cerca de un kilómetro de longitud, se ha caracterizado desde hace décadas por la falta de playa seca en pleamar, por la existencia de una carretera que ejercía de barrera entre la playa y el parque-pinar colindante, y por la ausencia de un paseo marítimo. Actuación Las obras han consistido en la ampliación de la superficie de playa, con la recuperación de las características naturales de parte de su antigua zona dunar, sin construir espigones ni realizar aportes externos de arena. Se eliminaron además diversas infraestructuras y edificios y los rellenos colindantes, mejorando la red de abastecimiento y la accesibilidad del entorno y los servicios a las personas que disfrutan de la playa. Resultados El conjunto de soluciones puestas en marcha han permitido recuperar una superficie, entre playa y zona dunar, de 62.000 m². La actuación refuerza la singular biodiversidad de la zona dunar de Astondo (Cód. Red Natura 2000 ES2130004), donde están presentes especies amenazadas de flora, como la orquídea Epipactis, y de hongos, como el boleto pulverulento, junto con otras de interés regional. La fauna también se beneficiará de esta regeneración como es el caso del lagarto verdinegro.Para saber más:http://www.ihobe.eus/Publicaciones/Ficha.aspx?IdMenu=750e07f4-11a4-40da-840c-0590b91bc032&Cod=414e9b2c-dfb5-4c89-8228-d1e832d2ec0a&Idioma=es-ES&Tipo Desarrollo de la buena práctica Descripción Los proyectos de restauración de sistemas dunares y marismas son elementos de amortiguación frente a un escenario de subida del nivel del mar y frente a un incremento en la frecuencia de los temporales. En las playas de Gorliz y Plentzia se ha realizado una importante intervención para la renaturalización de este gran arenal de la costa vizcaína. La ordenación como herramienta de renaturalización La playa con forma de concha y conocida, tanto como Gorliz o Plentzia, es una única playa de arena fina y aguas relativamente protegidas compartida por ambos municipios. Mientras que el lado de Plentzia de la playa no tiene problemas aparentes, la parte de Gorliz, de cerca de un kilómetro de longitud, se ha caracterizado desde hace décadas por la falta de playa seca en pleamar, por la existencia de una carretera que ejercía de barrera entre la playa y el parque-pinar colindante, y por la ausencia de un paseo marítimo. Actuación Las obras han consistido en la ampliación de la superficie de playa, con la recuperación de las características naturales de parte de su antigua zona dunar, sin construir espigones ni realizar aportes externos de arena. Se eliminaron además diversas infraestructuras y edificios y los rellenos colindantes, mejorando la red de abastecimiento y la accesibilidad del entorno y los servicios a las personas que disfrutan de la playa. Resultados El conjunto de soluciones puestas en marcha han permitido recuperar una superficie, entre playa y zona dunar, de 62.000 m². La actuación refuerza la singular biodiversidad de la zona dunar de Astondo (Cód. Red Natura 2000 ES2130004), donde están presentes especies amenazadas de flora, como la orquídea Epipactis, y de hongos, como el boleto pulverulento, junto con otras de interés regional. La fauna también se beneficiará de esta regeneración como es el caso del lagarto verdinegro.Para saber más:http://www.ihobe.eus/Publicaciones/Ficha.aspx?IdMenu=750e07f4-11a4-40da-840c-0590b91bc032&Cod=414e9b2c-dfb5-4c89-8228-d1e832d2ec0a&Idioma=es-ES&Tipo Resultados
Los proyectos de restauración de sistemas dunares y marismas son elementos de amortiguación frente a un escenario de subida del nivel del mar y frente a un incremento en la frecuencia de los temporales. En las playas de Gorliz y Plentzia se ha realizado una importante intervención para la renaturalización de este gran arenal de la costa vizcaína. La ordenación como herramienta de renaturalización La playa con forma de concha y conocida, tanto como Gorliz o Plentzia, es una única playa de arena fina y aguas relativamente protegidas compartida por ambos municipios. Mientras que el lado de Plentzia de la playa no tiene problemas aparentes, la parte de Gorliz, de cerca de un kilómetro de longitud, se ha caracterizado desde hace décadas por la falta de playa seca en pleamar, por la existencia de una carretera que ejercía de barrera entre la playa y el parque-pinar colindante, y por la ausencia de un paseo marítimo. Actuación Las obras han consistido en la ampliación de la superficie de playa, con la recuperación de las características naturales de parte de su antigua zona dunar, sin construir espigones ni realizar aportes externos de arena. Se eliminaron además diversas infraestructuras y edificios y los rellenos colindantes, mejorando la red de abastecimiento y la accesibilidad del entorno y los servicios a las personas que disfrutan de la playa. Resultados El conjunto de soluciones puestas en marcha han permitido recuperar una superficie, entre playa y zona dunar, de 62.000 m². La actuación refuerza la singular biodiversidad de la zona dunar de Astondo (Cód. Red Natura 2000 ES2130004), donde están presentes especies amenazadas de flora, como la orquídea Epipactis, y de hongos, como el boleto pulverulento, junto con otras de interés regional. La fauna también se beneficiará de esta regeneración como es el caso del lagarto verdinegro.Para saber más:http://www.ihobe.eus/Publicaciones/Ficha.aspx?IdMenu=750e07f4-11a4-40da-840c-0590b91bc032&Cod=414e9b2c-dfb5-4c89-8228-d1e832d2ec0a&Idioma=es-ES&Tipo
Los proyectos de restauración de sistemas dunares y marismas son elementos de amortiguación frente a un escenario de subida del nivel del mar y frente a un incremento en la frecuencia de los temporales. En las playas de Gorliz y Plentzia se ha realizado una importante intervención para la renaturalización de este gran arenal de la costa vizcaína. La ordenación como herramienta de renaturalización La playa con forma de concha y conocida, tanto como Gorliz o Plentzia, es una única playa de arena fina y aguas relativamente protegidas compartida por ambos municipios. Mientras que el lado de Plentzia de la playa no tiene problemas aparentes, la parte de Gorliz, de cerca de un kilómetro de longitud, se ha caracterizado desde hace décadas por la falta de playa seca en pleamar, por la existencia de una carretera que ejercía de barrera entre la playa y el parque-pinar colindante, y por la ausencia de un paseo marítimo. Actuación Las obras han consistido en la ampliación de la superficie de playa, con la recuperación de las características naturales de parte de su antigua zona dunar, sin construir espigones ni realizar aportes externos de arena. Se eliminaron además diversas infraestructuras y edificios y los rellenos colindantes, mejorando la red de abastecimiento y la accesibilidad del entorno y los servicios a las personas que disfrutan de la playa. Resultados El conjunto de soluciones puestas en marcha han permitido recuperar una superficie, entre playa y zona dunar, de 62.000 m². La actuación refuerza la singular biodiversidad de la zona dunar de Astondo (Cód. Red Natura 2000 ES2130004), donde están presentes especies amenazadas de flora, como la orquídea Epipactis, y de hongos, como el boleto pulverulento, junto con otras de interés regional. La fauna también se beneficiará de esta regeneración como es el caso del lagarto verdinegro.Para saber más:http://www.ihobe.eus/Publicaciones/Ficha.aspx?IdMenu=750e07f4-11a4-40da-840c-0590b91bc032&Cod=414e9b2c-dfb5-4c89-8228-d1e832d2ec0a&Idioma=es-ES&Tipo
Cambio climático Cambio climático Estrategia "Smart City" para la comarca Nerbioi Ibaizabal: comarca inteligente, conectada y eficiente