Categoría: Compra Verde Kirol Busean Elkarrekin AIE Nagusia 7, 1 Tel.: 688802276 Datos básicos Agentes beneficiarios Para saber más Objetivos Antecedentes Mas información ODS Alrededor de 6.000 personas –en torno a 1.800 deportistas y entrenadores/as, delegados/as y acompañantes (padres y madres principalmente)-. Unas 3.500 personas usan el servicio de forma regular –cada 2 semanas-. Persona de contacto:Kirol Busean ElkarrekinDan LertxundiWeb: http://kbe.gipuzkoakirolak.netMail: kirolbuseanelkarrekinaie@gmail.comTeléfono: 688 80 22 76 El objetivo de los clubes Andraitz KE, Goierri KE, Ilintxa SD, La Salle Legazpi, Urola KE y Zarautz KE con esta iniciativa, es:Optimizar la movilidad asociada a los desplazamientos motivados por competiciones deportivas, a partir de un replanteamiento de las necesidades y el diseño de un sistema conjunto de gestión bajo demanda.Y, de forma indirecta, hacer pedagogía generando una cultura a favor de la movilidad sostenible y el transporte colectivo. La movilidad ligada a las competiciones regulares de los clubes deportivos de base de Gipuzkoa presenta varias características que justifican profundizar en su diseño y gestión. Son las siguientes:Las actividades deportivas son actividades muy estructuradas que involucran a agentes con capacidad de gestión –federaciones y clubes deportivos-.Una gran parte de las personas que se desplazan son menores de edad que dependen de personas adultas o del transporte público para sus desplazamientos. Por tanto, el principal público destinatario son niños/as y adolescentes; y esto convierte a la actividad deportiva en un espacio educativo de primer orden.Un porcentaje relevante de los desplazamientos deportivos de personas menores de edad se realiza mediante coches compartidos. Esto supone que algunos padres y madres asumen riesgos patrimoniales y jurídicos, además de un coste económico.La suma de estas características justifica profundizar en la gestión de la movilidad con el objetivo de incorporar criterios de mejora económicos, ambientales y sociales. Próximos pasos y retosUn primer reto es difundir y contagiar de esta iniciativa a otras entidades deportivas gipuzkoanas y vascas. Hoy en día Kirol Busean Elkarrekin se está desarrollando con el 8% de los equipos de Gipuzkoa, y la escalabilidad potencial a nivel de Gipuzkoa es de un 1000%, y de un 3000% a nivel de Euskadi –usando la misma plataforma de gestión-.Este objetivo de crecimiento está condicionado a la implementación de un sistema automático de obtención de la demanda de movilidad de las entidades socias -cartelera de partidos y generación de servicios automáticos-, complementado por una plataforma de gestión que permita la generación semiautomática de rutas. Este sistema ya está desarrollado, y una vez testado permitirá la incorporación de nuevos socios a Kirol Busean Elkarrekin.Asimismo, se está elaborando una App que permita el seguimiento de las rutas a tiempo real y facilite la resolución de incidencias, aumentando así la eficiencia del servicio prestado.Un siguiente paso será ampliar el radio de acción del proyecto y sumar a nuevas entidades socias de los territorios limítrofes.Por último, a medio plazo se prevé la incorporación de criterios ambientales a la hora de crear alianzas con los diferentes proveedores. Alrededor de 6.000 personas –en torno a 1.800 deportistas y entrenadores/as, delegados/as y acompañantes (padres y madres principalmente)-. Unas 3.500 personas usan el servicio de forma regular –cada 2 semanas-. Entidad impulsora: Una agrupación de interés económico conformada por 6 entidades deportivas de modalidades colectivas de 4 municipios de Gipuzkoa, junto con el Ente Vasco de la Energía (EVE).Entidades deportivas: Andraitz KE, Goierri KE, Ilintxa SD, La Salle Legazpi, Urola KE y Zarautz KE.Modalidades deportivas: baloncesto, balonmano, fútbol y fútbol sala.Municipios: Legazpi, Urretxu, Zarautz y Zumarraga. Desde 2015 El desarrollo del proyecto piloto Kirol Busean Elkarrekin ha permitido:Ahorro económico:El análisis conjunto previo de las necesidades y la gestión de la movilidad bajo demanda han permitido un ahorro económico del 45% respecto al coste de fletar un autobús por cada equipo desplazado.Además, los servicios se realizan con 4 proveedores locales, impulsando la economía local de cada zona de Gipuzkoa.Mejora ambiental:Los análisis técnicos realizados por el EVE confirman un ahorro relevante en las emisiones derivadas del uso de combustible, medidas en toneladas equivalentes de petróleo (TEPs). Del uso de unos 8.000 coches cada fin de semana se ha pasado a la utilización colectiva de autobuses con rutas optimizadas.Mejora social:La creación de una red de rutas en autobús compartido optimizadas cada fin de semana supone una disminución de los riesgos de seguridad vial asociados a los desplazamientos en vehículos privados.Acción pedagógica y de sensibilización con respecto al uso racional del vehículo privado sobre el público objetivo: menores deportistas, entrenadores/as, delegados/as y acompañantes –padres y madres principalmente-. El objetivo de los clubes Andraitz KE, Goierri KE, Ilintxa SD, La Salle Legazpi, Urola KE y Zarautz KE con esta iniciativa, es:Optimizar la movilidad asociada a los desplazamientos motivados por competiciones deportivas, a partir de un replanteamiento de las necesidades y el diseño de un sistema conjunto de gestión bajo demanda.Y, de forma indirecta, hacer pedagogía generando una cultura a favor de la movilidad sostenible y el transporte colectivo. Principal contribución: Kirol Busean Elkarrekin ha permitido, por un lado, repensar las necesidades de movilidad de las 6 entidades deportivas; y, por otro, organizar y gestionar de forma óptima el servicio de movilidad bajo demanda.El primer paso es la clave: la agrupación de las necesidades específicas de cada entidad deportivaEl primer paso de esta experiencia parte de reconocer la necesidad de unir intereses y esfuerzos por parte de los clubes deportivos para dar respuesta colectiva a una problemática común. Es un paso en apariencia sencillo, pero que en la práctica cuesta mucho.Fruto de ese reconocimiento surgen los siguientes pasos: compartir información, repensar las necesidades de desplazamiento, diseñar las mejores soluciones y rutas personalizadas para cada fin de semana, conseguir apoyos de entidades externas como la Diputación Foral de Gipuzkoa, EVE e Ihobe.Y para que todo funcione, la búsqueda de una fórmula jurídica que viabilice el proyecto. En este caso las 6 entidades han optado por conformar una agrupación de interés económico.Adquisición del conocimiento o know howLa puesta en marcha de Kirol Busean Elkarrekin ha permitido adquirir conocimiento especializado sobre los parámetros a tener en cuenta en la generación de un servicio de movilidad bajo demanda para clubes deportivos. Por ejemplo, se han definido parámetros de calidad, normas de funcionamiento y comunicación y tarifas específicas.Generar alianzas que posibiliten el desarrollo del proyecto pilotoLos clubes han buscado y generado alianzas con otros agentes como empresas proveedoras, tecnológicas e instituciones como la Diputación Foral de Gipuzkoa, EVE e Ihobe.En la génesis del proyecto el apoyo de la Diputación Foral de Gipuzkoa fue clave; en la actualidad, la colaboración con el EVE está permitiendo abordar el diseño de un programa que facilite la creación ad-hoc de las rutas para cada fin de semana y el desarrollo de una plataforma de gestión.La implementación de estos sistemas permitirá a Kirol Busean Elkarrekin ampliar el número de clubes socios y equipos.Aunar beneficio económico, ambiental y social es posibleKirol Busean Elkarrekin es un ejemplo de cómo integrar las variables económica, ambiental y social en un proyecto.Además, muestra que independientemente de cuál sea la puerta de entrada (ahorro económico o beneficio ambiental o social), es importante buscar las conexiones con las otras partes para así ofrecer una iniciativa y un proyecto integral. Todo surge del análisis promovido por la Diputación Foral de Gipuzkoa en torno a la movilidad generada por el deporte en el territorio. El resultado de este análisis pone de manifiesto la existencia de necesidades compartidas por los clubes de base de diferentes deportes.Desde Kirol Busean Elkarrekin esta necesidad común se ha resuelto con una solución compartida basada en la generación de rutas conjuntas y específicas para cada fin de semana.Asimismo a futuro Kirol Busean Elkarrekin pretende, con el apoyo del EVE, aumentar su capacidad de generación de rutas para ampliar el servicio a más clubes, equipos y territorios.Análisis conjunto de la demanda:Sumando las necesidades de movilidad de las 6 entidades, aproximadamente 6.000 personas se desplazan de forma regular –cada 2 semanas- para poder participar en competiciones deportivas. Su detalle es el siguiente: 120 equipos, más de 1.800 deportistas y también entrenadores/as, delegados/as y acompañantes (padres y madres principalmente).Los desplazamientos se concentran en 30 fines de semana, de septiembre a junio.Estos desplazamientos se localizan principalmente en Gipuzkoa y de forma puntual en Bizkaia, Nafarroa, Araba…; la distancia de cada desplazamiento supone, de media, unos 70 km (ida y vuelta).Las características de los desplazamientos varían cada fin de semana en función del destino, horario, etc.Propuesta: Gestión colaborativa y optimizada de la movilidad bajo demandaLa gestión de la movilidad de cada fin de semana se realiza mediante el diseño ad-hoc de rutas optimizadas para autobuses, a partir de la aplicación de los siguientes criterios:Los autobuses se comparten siempre que sea posible.Los vehículos fletados dan servicio de forma consecutiva al máximo número de equipos posible.Se buscan las rutas más eficientes desde un punto de vista económico, ambiental y social, asegurando que el servicio cumpla unos estándares adecuados para la persona usuaria. La movilidad ligada a las competiciones regulares de los clubes deportivos de base de Gipuzkoa presenta varias características que justifican profundizar en su diseño y gestión. Son las siguientes:Las actividades deportivas son actividades muy estructuradas que involucran a agentes con capacidad de gestión –federaciones y clubes deportivos-.Una gran parte de las personas que se desplazan son menores de edad que dependen de personas adultas o del transporte público para sus desplazamientos. Por tanto, el principal público destinatario son niños/as y adolescentes; y esto convierte a la actividad deportiva en un espacio educativo de primer orden.Un porcentaje relevante de los desplazamientos deportivos de personas menores de edad se realiza mediante coches compartidos. Esto supone que algunos padres y madres asumen riesgos patrimoniales y jurídicos, además de un coste económico.La suma de estas características justifica profundizar en la gestión de la movilidad con el objetivo de incorporar criterios de mejora económicos, ambientales y sociales. Persona de contacto:Kirol Busean ElkarrekinDan LertxundiWeb: http://kbe.gipuzkoakirolak.netMail: kirolbuseanelkarrekinaie@gmail.comTeléfono: 688 80 22 76 Gipuzkoa ODS 3: Salud y bienestar Desarrollo de la buena práctica Descripción Caso práctico Factores de éxito Calidad de la información Dificultades Impacto en la comunidad Aspectos medioambientales relacionados Permiso de publicación Naturaleza Todo surge del análisis promovido por la Diputación Foral de Gipuzkoa en torno a la movilidad generada por el deporte en el territorio. El resultado de este análisis pone de manifiesto la existencia de necesidades compartidas por los clubes de base de diferentes deportes.Desde Kirol Busean Elkarrekin esta necesidad común se ha resuelto con una solución compartida basada en la generación de rutas conjuntas y específicas para cada fin de semana.Asimismo a futuro Kirol Busean Elkarrekin pretende, con el apoyo del EVE, aumentar su capacidad de generación de rutas para ampliar el servicio a más clubes, equipos y territorios.Análisis conjunto de la demanda:Sumando las necesidades de movilidad de las 6 entidades, aproximadamente 6.000 personas se desplazan de forma regular –cada 2 semanas- para poder participar en competiciones deportivas. Su detalle es el siguiente: 120 equipos, más de 1.800 deportistas y también entrenadores/as, delegados/as y acompañantes (padres y madres principalmente).Los desplazamientos se concentran en 30 fines de semana, de septiembre a junio.Estos desplazamientos se localizan principalmente en Gipuzkoa y de forma puntual en Bizkaia, Nafarroa, Araba…; la distancia de cada desplazamiento supone, de media, unos 70 km (ida y vuelta).Las características de los desplazamientos varían cada fin de semana en función del destino, horario, etc.Propuesta: Gestión colaborativa y optimizada de la movilidad bajo demandaLa gestión de la movilidad de cada fin de semana se realiza mediante el diseño ad-hoc de rutas optimizadas para autobuses, a partir de la aplicación de los siguientes criterios:Los autobuses se comparten siempre que sea posible.Los vehículos fletados dan servicio de forma consecutiva al máximo número de equipos posible.Se buscan las rutas más eficientes desde un punto de vista económico, ambiental y social, asegurando que el servicio cumpla unos estándares adecuados para la persona usuaria. Sí Factores de éxito Alta Dificultades Impacto en la comunidad Contaminantes emitidos a la atmósfera Sí, con nombre Educación, Sensibilización y participaciónServicios Resultados Factores de éxito Factores de éxito Dificultades Dificultades Impacto en la comunidad Impacto en la comunidad Aspectos medioambientales relacionados Contaminantes emitidos a la atmósfera Naturaleza Servicios Educación, Sensibilización y participación Información adicional Permiso de publicación: Sí, con nombre Calidad de la información: Alta Caso práctico: Sí Resultados - Corresponsabilidad Resultados - Impacto Resultados - Impacto Global Resultados El desarrollo del proyecto piloto Kirol Busean Elkarrekin ha permitido:Ahorro económico:El análisis conjunto previo de las necesidades y la gestión de la movilidad bajo demanda han permitido un ahorro económico del 45% respecto al coste de fletar un autobús por cada equipo desplazado.Además, los servicios se realizan con 4 proveedores locales, impulsando la economía local de cada zona de Gipuzkoa.Mejora ambiental:Los análisis técnicos realizados por el EVE confirman un ahorro relevante en las emisiones derivadas del uso de combustible, medidas en toneladas equivalentes de petróleo (TEPs). Del uso de unos 8.000 coches cada fin de semana se ha pasado a la utilización colectiva de autobuses con rutas optimizadas.Mejora social:La creación de una red de rutas en autobús compartido optimizadas cada fin de semana supone una disminución de los riesgos de seguridad vial asociados a los desplazamientos en vehículos privados.Acción pedagógica y de sensibilización con respecto al uso racional del vehículo privado sobre el público objetivo: menores deportistas, entrenadores/as, delegados/as y acompañantes –padres y madres principalmente-.
Alrededor de 6.000 personas –en torno a 1.800 deportistas y entrenadores/as, delegados/as y acompañantes (padres y madres principalmente)-. Unas 3.500 personas usan el servicio de forma regular –cada 2 semanas-.
Persona de contacto:Kirol Busean ElkarrekinDan LertxundiWeb: http://kbe.gipuzkoakirolak.netMail: kirolbuseanelkarrekinaie@gmail.comTeléfono: 688 80 22 76
El objetivo de los clubes Andraitz KE, Goierri KE, Ilintxa SD, La Salle Legazpi, Urola KE y Zarautz KE con esta iniciativa, es:Optimizar la movilidad asociada a los desplazamientos motivados por competiciones deportivas, a partir de un replanteamiento de las necesidades y el diseño de un sistema conjunto de gestión bajo demanda.Y, de forma indirecta, hacer pedagogía generando una cultura a favor de la movilidad sostenible y el transporte colectivo.
La movilidad ligada a las competiciones regulares de los clubes deportivos de base de Gipuzkoa presenta varias características que justifican profundizar en su diseño y gestión. Son las siguientes:Las actividades deportivas son actividades muy estructuradas que involucran a agentes con capacidad de gestión –federaciones y clubes deportivos-.Una gran parte de las personas que se desplazan son menores de edad que dependen de personas adultas o del transporte público para sus desplazamientos. Por tanto, el principal público destinatario son niños/as y adolescentes; y esto convierte a la actividad deportiva en un espacio educativo de primer orden.Un porcentaje relevante de los desplazamientos deportivos de personas menores de edad se realiza mediante coches compartidos. Esto supone que algunos padres y madres asumen riesgos patrimoniales y jurídicos, además de un coste económico.La suma de estas características justifica profundizar en la gestión de la movilidad con el objetivo de incorporar criterios de mejora económicos, ambientales y sociales.
Próximos pasos y retosUn primer reto es difundir y contagiar de esta iniciativa a otras entidades deportivas gipuzkoanas y vascas. Hoy en día Kirol Busean Elkarrekin se está desarrollando con el 8% de los equipos de Gipuzkoa, y la escalabilidad potencial a nivel de Gipuzkoa es de un 1000%, y de un 3000% a nivel de Euskadi –usando la misma plataforma de gestión-.Este objetivo de crecimiento está condicionado a la implementación de un sistema automático de obtención de la demanda de movilidad de las entidades socias -cartelera de partidos y generación de servicios automáticos-, complementado por una plataforma de gestión que permita la generación semiautomática de rutas. Este sistema ya está desarrollado, y una vez testado permitirá la incorporación de nuevos socios a Kirol Busean Elkarrekin.Asimismo, se está elaborando una App que permita el seguimiento de las rutas a tiempo real y facilite la resolución de incidencias, aumentando así la eficiencia del servicio prestado.Un siguiente paso será ampliar el radio de acción del proyecto y sumar a nuevas entidades socias de los territorios limítrofes.Por último, a medio plazo se prevé la incorporación de criterios ambientales a la hora de crear alianzas con los diferentes proveedores. Alrededor de 6.000 personas –en torno a 1.800 deportistas y entrenadores/as, delegados/as y acompañantes (padres y madres principalmente)-. Unas 3.500 personas usan el servicio de forma regular –cada 2 semanas-. Entidad impulsora: Una agrupación de interés económico conformada por 6 entidades deportivas de modalidades colectivas de 4 municipios de Gipuzkoa, junto con el Ente Vasco de la Energía (EVE).Entidades deportivas: Andraitz KE, Goierri KE, Ilintxa SD, La Salle Legazpi, Urola KE y Zarautz KE.Modalidades deportivas: baloncesto, balonmano, fútbol y fútbol sala.Municipios: Legazpi, Urretxu, Zarautz y Zumarraga. Desde 2015 El desarrollo del proyecto piloto Kirol Busean Elkarrekin ha permitido:Ahorro económico:El análisis conjunto previo de las necesidades y la gestión de la movilidad bajo demanda han permitido un ahorro económico del 45% respecto al coste de fletar un autobús por cada equipo desplazado.Además, los servicios se realizan con 4 proveedores locales, impulsando la economía local de cada zona de Gipuzkoa.Mejora ambiental:Los análisis técnicos realizados por el EVE confirman un ahorro relevante en las emisiones derivadas del uso de combustible, medidas en toneladas equivalentes de petróleo (TEPs). Del uso de unos 8.000 coches cada fin de semana se ha pasado a la utilización colectiva de autobuses con rutas optimizadas.Mejora social:La creación de una red de rutas en autobús compartido optimizadas cada fin de semana supone una disminución de los riesgos de seguridad vial asociados a los desplazamientos en vehículos privados.Acción pedagógica y de sensibilización con respecto al uso racional del vehículo privado sobre el público objetivo: menores deportistas, entrenadores/as, delegados/as y acompañantes –padres y madres principalmente-. El objetivo de los clubes Andraitz KE, Goierri KE, Ilintxa SD, La Salle Legazpi, Urola KE y Zarautz KE con esta iniciativa, es:Optimizar la movilidad asociada a los desplazamientos motivados por competiciones deportivas, a partir de un replanteamiento de las necesidades y el diseño de un sistema conjunto de gestión bajo demanda.Y, de forma indirecta, hacer pedagogía generando una cultura a favor de la movilidad sostenible y el transporte colectivo. Principal contribución: Kirol Busean Elkarrekin ha permitido, por un lado, repensar las necesidades de movilidad de las 6 entidades deportivas; y, por otro, organizar y gestionar de forma óptima el servicio de movilidad bajo demanda.El primer paso es la clave: la agrupación de las necesidades específicas de cada entidad deportivaEl primer paso de esta experiencia parte de reconocer la necesidad de unir intereses y esfuerzos por parte de los clubes deportivos para dar respuesta colectiva a una problemática común. Es un paso en apariencia sencillo, pero que en la práctica cuesta mucho.Fruto de ese reconocimiento surgen los siguientes pasos: compartir información, repensar las necesidades de desplazamiento, diseñar las mejores soluciones y rutas personalizadas para cada fin de semana, conseguir apoyos de entidades externas como la Diputación Foral de Gipuzkoa, EVE e Ihobe.Y para que todo funcione, la búsqueda de una fórmula jurídica que viabilice el proyecto. En este caso las 6 entidades han optado por conformar una agrupación de interés económico.Adquisición del conocimiento o know howLa puesta en marcha de Kirol Busean Elkarrekin ha permitido adquirir conocimiento especializado sobre los parámetros a tener en cuenta en la generación de un servicio de movilidad bajo demanda para clubes deportivos. Por ejemplo, se han definido parámetros de calidad, normas de funcionamiento y comunicación y tarifas específicas.Generar alianzas que posibiliten el desarrollo del proyecto pilotoLos clubes han buscado y generado alianzas con otros agentes como empresas proveedoras, tecnológicas e instituciones como la Diputación Foral de Gipuzkoa, EVE e Ihobe.En la génesis del proyecto el apoyo de la Diputación Foral de Gipuzkoa fue clave; en la actualidad, la colaboración con el EVE está permitiendo abordar el diseño de un programa que facilite la creación ad-hoc de las rutas para cada fin de semana y el desarrollo de una plataforma de gestión.La implementación de estos sistemas permitirá a Kirol Busean Elkarrekin ampliar el número de clubes socios y equipos.Aunar beneficio económico, ambiental y social es posibleKirol Busean Elkarrekin es un ejemplo de cómo integrar las variables económica, ambiental y social en un proyecto.Además, muestra que independientemente de cuál sea la puerta de entrada (ahorro económico o beneficio ambiental o social), es importante buscar las conexiones con las otras partes para así ofrecer una iniciativa y un proyecto integral. Todo surge del análisis promovido por la Diputación Foral de Gipuzkoa en torno a la movilidad generada por el deporte en el territorio. El resultado de este análisis pone de manifiesto la existencia de necesidades compartidas por los clubes de base de diferentes deportes.Desde Kirol Busean Elkarrekin esta necesidad común se ha resuelto con una solución compartida basada en la generación de rutas conjuntas y específicas para cada fin de semana.Asimismo a futuro Kirol Busean Elkarrekin pretende, con el apoyo del EVE, aumentar su capacidad de generación de rutas para ampliar el servicio a más clubes, equipos y territorios.Análisis conjunto de la demanda:Sumando las necesidades de movilidad de las 6 entidades, aproximadamente 6.000 personas se desplazan de forma regular –cada 2 semanas- para poder participar en competiciones deportivas. Su detalle es el siguiente: 120 equipos, más de 1.800 deportistas y también entrenadores/as, delegados/as y acompañantes (padres y madres principalmente).Los desplazamientos se concentran en 30 fines de semana, de septiembre a junio.Estos desplazamientos se localizan principalmente en Gipuzkoa y de forma puntual en Bizkaia, Nafarroa, Araba…; la distancia de cada desplazamiento supone, de media, unos 70 km (ida y vuelta).Las características de los desplazamientos varían cada fin de semana en función del destino, horario, etc.Propuesta: Gestión colaborativa y optimizada de la movilidad bajo demandaLa gestión de la movilidad de cada fin de semana se realiza mediante el diseño ad-hoc de rutas optimizadas para autobuses, a partir de la aplicación de los siguientes criterios:Los autobuses se comparten siempre que sea posible.Los vehículos fletados dan servicio de forma consecutiva al máximo número de equipos posible.Se buscan las rutas más eficientes desde un punto de vista económico, ambiental y social, asegurando que el servicio cumpla unos estándares adecuados para la persona usuaria. La movilidad ligada a las competiciones regulares de los clubes deportivos de base de Gipuzkoa presenta varias características que justifican profundizar en su diseño y gestión. Son las siguientes:Las actividades deportivas son actividades muy estructuradas que involucran a agentes con capacidad de gestión –federaciones y clubes deportivos-.Una gran parte de las personas que se desplazan son menores de edad que dependen de personas adultas o del transporte público para sus desplazamientos. Por tanto, el principal público destinatario son niños/as y adolescentes; y esto convierte a la actividad deportiva en un espacio educativo de primer orden.Un porcentaje relevante de los desplazamientos deportivos de personas menores de edad se realiza mediante coches compartidos. Esto supone que algunos padres y madres asumen riesgos patrimoniales y jurídicos, además de un coste económico.La suma de estas características justifica profundizar en la gestión de la movilidad con el objetivo de incorporar criterios de mejora económicos, ambientales y sociales. Persona de contacto:Kirol Busean ElkarrekinDan LertxundiWeb: http://kbe.gipuzkoakirolak.netMail: kirolbuseanelkarrekinaie@gmail.comTeléfono: 688 80 22 76 Gipuzkoa
Todo surge del análisis promovido por la Diputación Foral de Gipuzkoa en torno a la movilidad generada por el deporte en el territorio. El resultado de este análisis pone de manifiesto la existencia de necesidades compartidas por los clubes de base de diferentes deportes.Desde Kirol Busean Elkarrekin esta necesidad común se ha resuelto con una solución compartida basada en la generación de rutas conjuntas y específicas para cada fin de semana.Asimismo a futuro Kirol Busean Elkarrekin pretende, con el apoyo del EVE, aumentar su capacidad de generación de rutas para ampliar el servicio a más clubes, equipos y territorios.Análisis conjunto de la demanda:Sumando las necesidades de movilidad de las 6 entidades, aproximadamente 6.000 personas se desplazan de forma regular –cada 2 semanas- para poder participar en competiciones deportivas. Su detalle es el siguiente: 120 equipos, más de 1.800 deportistas y también entrenadores/as, delegados/as y acompañantes (padres y madres principalmente).Los desplazamientos se concentran en 30 fines de semana, de septiembre a junio.Estos desplazamientos se localizan principalmente en Gipuzkoa y de forma puntual en Bizkaia, Nafarroa, Araba…; la distancia de cada desplazamiento supone, de media, unos 70 km (ida y vuelta).Las características de los desplazamientos varían cada fin de semana en función del destino, horario, etc.Propuesta: Gestión colaborativa y optimizada de la movilidad bajo demandaLa gestión de la movilidad de cada fin de semana se realiza mediante el diseño ad-hoc de rutas optimizadas para autobuses, a partir de la aplicación de los siguientes criterios:Los autobuses se comparten siempre que sea posible.Los vehículos fletados dan servicio de forma consecutiva al máximo número de equipos posible.Se buscan las rutas más eficientes desde un punto de vista económico, ambiental y social, asegurando que el servicio cumpla unos estándares adecuados para la persona usuaria.
El desarrollo del proyecto piloto Kirol Busean Elkarrekin ha permitido:Ahorro económico:El análisis conjunto previo de las necesidades y la gestión de la movilidad bajo demanda han permitido un ahorro económico del 45% respecto al coste de fletar un autobús por cada equipo desplazado.Además, los servicios se realizan con 4 proveedores locales, impulsando la economía local de cada zona de Gipuzkoa.Mejora ambiental:Los análisis técnicos realizados por el EVE confirman un ahorro relevante en las emisiones derivadas del uso de combustible, medidas en toneladas equivalentes de petróleo (TEPs). Del uso de unos 8.000 coches cada fin de semana se ha pasado a la utilización colectiva de autobuses con rutas optimizadas.Mejora social:La creación de una red de rutas en autobús compartido optimizadas cada fin de semana supone una disminución de los riesgos de seguridad vial asociados a los desplazamientos en vehículos privados.Acción pedagógica y de sensibilización con respecto al uso racional del vehículo privado sobre el público objetivo: menores deportistas, entrenadores/as, delegados/as y acompañantes –padres y madres principalmente-.
Compra Verde "ZERO plástico" en los servicios de catering y restauración de Euskalduna Jauregia de Bilbao
Compra Verde Suministro de energía eléctrica de origen 100% renovable para los edificios y garajes del Parlamento Vasco
Compra Verde Ambientalización del servicio de máquinas expendedoras de bebidas y aperitivos de la Academia Vasca de Policía y Emergencias