• Temas ambientales
      • Agua
        • URA, Agencia Vasca del Agua
      • Ecodiseño
        • Basque Ecodesign Center
        • Basque Circular Hub
      • Energía
        • Ente Vasco de la Energía EVE
      • Biodiversidad
        • Red Natura 2000
        • Especies Invasoras
      • Aire
        • Red de Calidad del Aire
      • Pacto Verde de Euskadi
      • Suelos
        • Solicitud al Inventario de Suelos
        • Procedimientos administrativos
      • Comunicación Ambiental
        • Escuela de Comunicación Ambiental
        • Premio Periodismo Ambiental del País Vasco
        • Recursos para periodistas
      • Cambio climático
        • Estrategia KLIMA2050
        • Conferencia Change the Change 2019
        • Escenarios Climáticos
        • LIFE URBAN KLIMA 2050
      • Residuos
        • Plan de Residuos 2030
        • Proyecto Life Giswaste
        • Aplicación web EHH Aurrezten
        • Semana Europea de la Prevención de Residuos
      • Economía circular
        • Catálogo de productos circulares
        • Listado de tecnologías limpias
      • Compra verde
        • Criterios Ambientales
      • Educación Ambiental
        • Centros Ekoetxea
        • Erronka Garbia Evento Sostenible
      • Sostenibilidad local
        • Red Udalsarea 2030
        • Observatorio de Desarrollo Sostenible Local de Euskadi
  • Noticias
  • Publicaciones
  • Servicios y recursos
      • Mediateca Cambio Climático
      • Ecodiseño para empresas
      • Erronka Garbia - Evento sostenible
      • Ayudas y Subvenciones
        • Listado de ayudas
        • Mis trámites
      • Ecoetiqueta Europea
      • GeoEuskadi, Infraestructura de Datos Espaciales
      • Buenas Prácticas Ambientales
      • INGURUNET-Sistema de Información y Tramitación Ambiental
      • Preguntas Frecuentes
      • Solicitud al inventario de suelos
  • Agenda
    • Sobre Ihobe
    • Perfil del Contratante
    • Transparencia
    • Contacto
    Cargando...
    1. Está en:
    2. Servicios y recursos
    3. Buenas Prácticas Ambientales
    4. Suministro de energía eléctrica de origen 100% renovable para los edificios y garajes del Parlamento Vasco

    Suministro de energía eléctrica de origen 100% renovable para los edificios y garajes del Parlamento Vasco

    Categoría: Compra Verde

    Eusko Legebiltzarra

    Becerro Bengoa, s/n

    Tel.: 945004000


    Datos básicos

    • ODS
    • Agentes beneficiarios
    • Para saber más
    • Antecedentes
    • Mas información

    ODS 12: Producción y consumo responsables

    Personal vinculado a la actividad del Parlamento Vasco y sociedad en general.


    Persona de contacto:

    • Nombre: Aintzane Martin Ibarraran, Jefa de Mantenimiento del Parlamento Vasco
    • Teléfono: 945 00 4290
    • E-mail: martin.a@legebiltzarra.eus

    El compromiso del Parlamento Vasco por integrar criterios ambientales en la licitación del suministro de electricidad de sus edificios y garajes se remonta al año 2015. La licitación tramitada entonces estableció en sus pliegos que el 20% de la energía suministrada debía proceder de fuentes de energía renovable.

    Más adelante, en el año 2017, en la nueva licitación se requirió que el suministro de energía eléctrica fuera 100% renovable, aunque la comercializadora pudiera suministrar energía no renovable a otros licitadores. Así, la empresa comercializadora contratada tenía la obligación de presentar justificación de “redención de garantías de origen”.

    En el año 2018 se dio otro paso más: el Parlamento Vasco exigió, como criterio de solvencia, que las empresas comercializadoras tuvieran la clasificación “A”, en función del origen del mix de energía comercializada; esto es, la certificación emitida por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), de acuerdo a la Orden IET/931/2015, donde se indica que la energía comercializada por la empresa, en el último año, es de origen 100% renovable. Sin embargo, este requisito fue recurrido por 2 empresas licitadoras, y finalmente la licitación se suspendió.[1] 

    Por necesidades técnicas e imposibilidad de prorrogar contratos anteriores, en el año 2019 el Parlamento Vasco volvió a tramitar la licitación, incluyendo algunas modificaciones en el pliego. En concreto se eliminó el criterio de solvencia, y se mantuvo la especificación técnica para garantizar la procedencia renovable del 100% de la energía suministrada.

    Finalmente el proceso de contratación ha culminado con éxito, con la entrada en vigor del nuevo contrato en enero de 2020.

    [1]Pese a que el Parlamento Vasco decidió suspender la licitación del año 2018 tras la resolución del Órgano Administrativo de Recursos Contractuales de la Comunidad Autónoma de Euskadi (OARC) al recurso interpuesto (Resolución 033/2019), otro ente público -TUVISA- interpuso un recurso ante el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco a una resolución equivalente del OARC (Resolución 161/2018); y el Tribunal Superior (Sentencia nº 277/2019) anuló la resolución del OARC considerando válido el requisito de solvencia de exigir que las licitadoras suministren exclusivamente electricidad 100% renovable acreditable mediante la etiqueta "A" de la CNMC, por no vulnerar el principio de igual y libre competencia.



    Inclusión de criterios ambientales en la contratación que garantizan que la electricidad consumida en los edificios y garajes del Parlamento Vasco sea de origen renovable en su totalidad; contribuyendo, con ello, a traccionar el mercado de las empresas suministradoras de electricidad.


    1- Tramitación satisfactoria

    Después de los cambios introducidos en el pliego del año 2019, la tramitación administrativa de la licitación se ha desarrollado con normalidad; 4 empresas presentaron oferta, resultando adjudicatarias 2 de ellas (uno para cada lote).

    2- Con el nuevo contrato, se reduce el consumo y también las emisiones de CO2

    Con respecto al contrato de suministro anterior, esta licitación supone una reducción del consumo total de energía eléctrica del Parlamento Vasco: gracias a las medidas de ahorro energético llevadas a cabo en los últimos años en las instalaciones del Parlamento Vasco, se ha optado por reducir el término de potencia.

    Al ahorro en el consumo hay que añadir una importante reducción en las emisiones de CO2. Sobre la base del consumo estimado en el pliego (1.541.000 kWh/año), la reducción de emisiones de CO2 se estima en 400,66 toneladas de CO2cada año, gracias al consumo de energía eléctrica de fuentes 100% renovables, en lugar de electricidad proveniente del mix energético estatal[2].

    3- Se prevé un ahorro económico:

    • La reducción del consumo por la bajada del término de potencia tras la adopción de diversas medidas de ahorro energético.
    • El cambio de tarifa para el suministro de alta tensión, que pasa a ser 6.2 en lugar del 6.1 (por el Real Decreto 15/2018).
    • La inclusión en el precio ofertado por las empresas de todos los gastos, incluido el impuesto sobre la electricidad.El beneficio económico surge de la aplicación de varios elementos:

    4- Además, se lanza un mensaje al mercado energético:

    Apostar desde la demanda por la energía eléctrica 100% renovable es una forma activa de utilizar la compra y contratación pública para movilizar el mercado hacia unas prácticas ambientalmente más respetuosas.

    [2] Las emisiones de gases de efecto invernadero (emisiones GEI), medidas en términos de CO2 equivalente de la CAPV alcanzaron, en el año 2017, 20 millones de toneladas. Del total, el 33% corresponde al sector de la energía.


    ¿Qué persigue esta licitación? Un consumo de energía eléctrica 100% renovable

    Tal y como se detalla en el pliego de condiciones, la licitación es para la contratación del suministro de energía eléctrica 100% renovable en alta y baja tensión para los edificios y garajes titularidad del Parlamento Vasco, por un plazo de 2 años.

    Algunos detalles de esta licitación son:

    • Las instalaciones objeto del contrato se dividen en 2 lotes, según la tensión del suministro (MT: Sede; y BT: suministro complementario y de garajes).
    • El consumo agregado de los 2 lotes se estima en 1.541.000 kWh/año.
    • En ambos lotes se especifica que el suministro eléctrico tiene que ser 100% procedente de fuentes renovables.
    • El pliego establece que las ofertas deberán contemplar todos los conceptos que influyen en la factura de la electricidad; es decir, el término de potencia, el término de energía y todos los impuestos y conceptos regulados con los que se carga al suministro eléctrico, e incluso el coste del alquiler de los contadores.
    • Precios unitarios: Lote 1, 296.000 € (IVA no incluido); Lote 2, 22.000 € (IVA no incluido)

    ¿Cómo se recoge el criterio ambiental en los pliegos?

    La especificación es muy clara, tanto en el pliego de prescripciones técnicas como en el pliego de cláusulas administrativas:

    DETALLE DE LA AMBIENTALIZACIÓN DEL PLIEGO, en sus diferentes apartados:

    i)         En el objeto dice así:

    Constituye el objeto del presente contrato el suministro de energía 100% renovable y el acceso a redes según la potencia y tensión de suministro correspondiente a 4 CUPS diferentes.

    Se deberá garantizar la procedencia 100% renovable de la electricidad suministrada que deberá estar Certificada con Garantía de Origen Renovable. Para ello la adjudicataria asignará las garantías de origen correspondiente a cada CUPS de la energía consumida por el Parlamento y solicitará a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) su cancelación por redención, para que ésta proceda a su anotación en la cuenta correspondiente y pueda incluir asimismo la información del cliente, según establece la Orden ITC/1522/2007, modificada por la Orden ITC/2914/2011, la IET 931/2015 y la Circular 1/2018 de la CNMC, por la que se regula la gestión del sistema de garantía de origen de la electricidad procedente de fuentes de energía renovables y de cogeneración alta eficiencia.

    Anualmente la adjudicataria aportará los datos de Redenciones correspondiente a cada uno de los CUPS que descargará para cada uno de ellos del Sistema de garantías de origen y etiquetado de la electricidad de la CNMC.

    i)         En las características del suministro, para ambos lotes se recoge:

    Se prevé la adquisición de energía renovable. La institución desea contratar energía 100% procedente de fuentes renovables.

    ii)       En las condiciones especiales de ejecución se explicita:

    En consecuencia, durante la ejecución del contrato, la empresa que resulte finalmente adjudicataria del mismo, presentará, con carácter anual, certificación de procedencia de la energía suministrada, emitida por la CNMC de acuerdo con la Orden ITC1522/2007, que garantice el cumplimiento de esta condición, que se clasifica asimismo como Condición Esencial, a los efectos señalados en el artículo 211.f) LCSP, por lo que su incumplimiento constituirá causa de resolución del contrato.

    Además, el pliego incluye una causa de resolución específica, en caso de incumplimiento de las condiciones especiales de ejecución señaladas:

    A estos efectos tiene la consideración de obligación esencial la acreditación del origen/procedencia de la energía suministrada (100% renovable), conforme a lo dispuesto en el Pliego de prescripciones técnicas.

    Para más información sobre criterios ambientales para el suministro eléctrico se pueden consultar los criterios y pliegos tipo en la página web de Compra Verde de Ihobe: https://www.ihobe.eus/criterios-ambientales.

     


    Parlamento Vasco.


    Edificios y garajes del Parlamento Vasco, ubicados en Vitoria-Gasteiz (Araba).


    Personal vinculado a la actividad del Parlamento Vasco y sociedad en general.


    Persona de contacto:

    • Nombre: Aintzane Martin Ibarraran, Jefa de Mantenimiento del Parlamento Vasco
    • Teléfono: 945 00 4290
    • E-mail: martin.a@legebiltzarra.eus

    Licitación tramitada durante el año 2019, con entrada en vigor en enero de 2020.


    El compromiso del Parlamento Vasco por integrar criterios ambientales en la licitación del suministro de electricidad de sus edificios y garajes se remonta al año 2015. La licitación tramitada entonces estableció en sus pliegos que el 20% de la energía suministrada debía proceder de fuentes de energía renovable.

    Más adelante, en el año 2017, en la nueva licitación se requirió que el suministro de energía eléctrica fuera 100% renovable, aunque la comercializadora pudiera suministrar energía no renovable a otros licitadores. Así, la empresa comercializadora contratada tenía la obligación de presentar justificación de “redención de garantías de origen”.

    En el año 2018 se dio otro paso más: el Parlamento Vasco exigió, como criterio de solvencia, que las empresas comercializadoras tuvieran la clasificación “A”, en función del origen del mix de energía comercializada; esto es, la certificación emitida por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), de acuerdo a la Orden IET/931/2015, donde se indica que la energía comercializada por la empresa, en el último año, es de origen 100% renovable. Sin embargo, este requisito fue recurrido por 2 empresas licitadoras, y finalmente la licitación se suspendió.[1] 

    Por necesidades técnicas e imposibilidad de prorrogar contratos anteriores, en el año 2019 el Parlamento Vasco volvió a tramitar la licitación, incluyendo algunas modificaciones en el pliego. En concreto se eliminó el criterio de solvencia, y se mantuvo la especificación técnica para garantizar la procedencia renovable del 100% de la energía suministrada.

    Finalmente el proceso de contratación ha culminado con éxito, con la entrada en vigor del nuevo contrato en enero de 2020.

    [1]Pese a que el Parlamento Vasco decidió suspender la licitación del año 2018 tras la resolución del Órgano Administrativo de Recursos Contractuales de la Comunidad Autónoma de Euskadi (OARC) al recurso interpuesto (Resolución 033/2019), otro ente público -TUVISA- interpuso un recurso ante el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco a una resolución equivalente del OARC (Resolución 161/2018); y el Tribunal Superior (Sentencia nº 277/2019) anuló la resolución del OARC considerando válido el requisito de solvencia de exigir que las licitadoras suministren exclusivamente electricidad 100% renovable acreditable mediante la etiqueta "A" de la CNMC, por no vulnerar el principio de igual y libre competencia.


    Desarrollo de la buena practica

    • Descripción
    • Caso práctico
    • Calidad de la información
    • Naturaleza


    Sí

    Muy alta

    Políticas, Planes y acciones jurídicas

    Resultados

    Naturaleza

    Políticas, Planes y acciones jurídicas

    Grado de desarrollo / Implantación en el sector en la CAPV

    10-50%

    Información adicional

    Calidad de la información:
    Muy alta
    Caso práctico:
    Sí

    Resultados - Corresponsabilidad

    Resultados - Impacto

    Resultados - Impacto Global

    • Se ha producido un error en el sistema Logo Parlamento Vasco

    Resultados

    1- Tramitación satisfactoria

    Después de los cambios introducidos en el pliego del año 2019, la tramitación administrativa de la licitación se ha desarrollado con normalidad; 4 empresas presentaron oferta, resultando adjudicatarias 2 de ellas (uno para cada lote).

    2- Con el nuevo contrato, se reduce el consumo y también las emisiones de CO2

    Con respecto al contrato de suministro anterior, esta licitación supone una reducción del consumo total de energía eléctrica del Parlamento Vasco: gracias a las medidas de ahorro energético llevadas a cabo en los últimos años en las instalaciones del Parlamento Vasco, se ha optado por reducir el término de potencia.

    Al ahorro en el consumo hay que añadir una importante reducción en las emisiones de CO2. Sobre la base del consumo estimado en el pliego (1.541.000 kWh/año), la reducción de emisiones de CO2 se estima en 400,66 toneladas de CO2cada año, gracias al consumo de energía eléctrica de fuentes 100% renovables, en lugar de electricidad proveniente del mix energético estatal[2].

    3- Se prevé un ahorro económico:

    • La reducción del consumo por la bajada del término de potencia tras la adopción de diversas medidas de ahorro energético.
    • El cambio de tarifa para el suministro de alta tensión, que pasa a ser 6.2 en lugar del 6.1 (por el Real Decreto 15/2018).
    • La inclusión en el precio ofertado por las empresas de todos los gastos, incluido el impuesto sobre la electricidad.El beneficio económico surge de la aplicación de varios elementos:

    4- Además, se lanza un mensaje al mercado energético:

    Apostar desde la demanda por la energía eléctrica 100% renovable es una forma activa de utilizar la compra y contratación pública para movilizar el mercado hacia unas prácticas ambientalmente más respetuosas.

    [2] Las emisiones de gases de efecto invernadero (emisiones GEI), medidas en términos de CO2 equivalente de la CAPV alcanzaron, en el año 2017, 20 millones de toneladas. Del total, el 33% corresponde al sector de la energía.


    Grado de desarrollo / Implantación en el sector en la CAPV

    10-50%

    Puede que también te interese...

    Todas las buenas prácticas

    Compra Verde

    Sistematización de las compras menores verdes en ITELAZPI: una Guía como herramienta

    Compra Verde

    "ZERO plástico" en los servicios de catering y restauración de Euskalduna Jauregia de Bilbao

    Compra Verde

    Ambientalización del servicio de máquinas expendedoras de bebidas y aperitivos de la Academia Vasca de Policía y Emergencias

    Compra Verde

    Ambientalización del servicio de limpieza de la Organización Sanitaria Integrada (OSI) Debabarrena

    Ihobe es una Sociedad Pública del Gobierno Vasco. Su objetivo es apoyar al departamento de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente en el desarrollo de la política ambiental y en la extensión de la cultura de la sostenibilidad ambiental en la Comunidad Autónoma del País Vasco.

    • Alameda Urquijo Nº36 - 6ª planta, 48011 - BILBAO
    • 94 423 07 43
    • Contacto
    • q euskadi
    • emas
    • aenor certificación ambiental
    • entidad colaboradora para la igualdad de mujeres y hombres<

    @Copyright 2018 Ihobe

    • Mapa Web
    • Propiedad Intelectual/Política de Privacidad/Política de Cookies

    Ihobe

    Aviso Legal © Ihobe S.A. Alameda Urquijo Nº36 - 6ª planta, 48011 BILBAO

    Teléfono: 94 423 07 43 - Fax: 94 423 59 00 - Email: info@ihobe.eus - Web: www.ihobe.eus

    Los contenidos de www.ihobe.eus están sujetos a una licencia de Creative Commons Reconocimiento 3.0 España salvo que se indique lo contrario.Creative Commons License

    Ihobe


    Aviso Legal © Ihobe S.A. Alameda Urquijo Nº36 - 6ª planta, 48011 BILBAO

    Teléfono: 94 423 07 43 - Fax: 94 423 59 00 - Email: info@ihobe.eus - Web: www.ihobe.eus

    Los contenidos de www.ihobe.eus están sujetos a una licencia de Creative Commons Reconocimiento 3.0 España salvo que se indique lo contrario.Creative Commons License