• Temas ambientales
      • Agua
        • URA, Agencia Vasca del Agua
      • Pacto Verde de Euskadi
      • Economía circular
        • Catálogo de productos circulares
        • Listado de tecnologías limpias
        • Huella ambiental de producto
        • Fichas de información ambiental
      • Aire
        • Red de Calidad del Aire
      • Residuos
        • Plan de Residuos 2030
        • Proyecto Life Giswaste
        • Aplicación web EHH Aurrezten
        • Semana Europea de la Prevención de Residuos
      • Sostenibilidad local
        • Red Udalsarea 2030
        • Observatorio de Desarrollo Sostenible Local de Euskadi
      • Cambio climático
        • Kit de herramientas
        • LIFE IP URBAN KLIMA 2050
        • Escenarios Climáticos
      • Energía
        • Ente Vasco de la Energía EVE
      • Programa Marco Ambiental 2030 de Euskadi
      • Compra verde
        • Criterios Ambientales
      • Suelos
        • Solicitud al Inventario de Suelos
        • Procedimientos administrativos
      • Biodiversidad
        • Red Natura 2000
        • Especies Invasoras
      • Ecodiseño
        • Basque Circular Hub
      • Educación Ambiental
        • Erronka Garbia Evento Sostenible
        • Red Ekoetxea
      • Comunicación Ambiental
        • Escuela de Comunicación Ambiental
        • Premio Periodismo Ambiental del País Vasco
        • Recursos para periodistas
  • Noticias
  • Publicaciones
  • Servicios y recursos
      • Mediateca Cambio Climático
      • INGURUNET-Sistema de Información y Tramitación Ambiental
      • Ayudas y Subvenciones
        • Listado de ayudas
        • Mis trámites
      • Buenas Prácticas Ambientales
      • Solicitud al inventario de suelos
      • Preguntas Frecuentes
      • Erronka Garbia - Evento sostenible
      • Economía circular para empresas
      • GeoEuskadi, Infraestructura de Datos Espaciales
      • Etiqueta Ecológica
      • Certificación EMAS
  • Agenda
    • Sobre Ihobe
    • Perfil del Contratante
    • Transparencia
    • Contacto
    Cargando...
    1. Está en:
    2. Temas ambientales
    3. Economía circular
    4. Fichas de información ambiental

    Fichas de información ambiental

    • Introducción
    • Categorías de impacto ambiental mostradas
    • ILCD 2011 + (versión 1.0.9, mayo 2016)
    • IPCC 2013 (v1.03, octubre 2016)
    • Demanda acumulada de energía
    • RECIPE 2008 (Versión 1.13, Noviembre 2016)
    • Presentación de la información ambiental

    Las empresas, para tener en cuenta el medio ambiente en el diseño de sus productos y servicios y poder así mejorar su desempeño ambiental, necesitan datos ambientales que les ayuden a guiar sus decisiones (la elección de un material u otro en función de su impacto ambiental, la viabilidad o no de un proceso productivo...).

    Los datos ambientales contenidos en este informe se basan en inventarios de ciclo de vida presentes en bases de datos internacionales, adaptados a la realidad del tejido industrial vasco para representar los impactos ambientales de los materiales, procesos, energías, transportes y tratamientos de fin de vida empleados en el diseño y fabricación de sus productos.

    Proporcionan un orden de magnitud de los impactos ambientales y no deben considerarse valores absolutos porque son muchos los parámetros pueden influir en los resultados de dichos impactos (alcances geográficos y técnicos, escenarios de uso, hipótesis y método de cálculo, etc.), por lo que no están destinados a ser utilizados para cuantificar los impactos ambientales dentro de un análisis de ciclo de vida exhaustivo según las normas EN ISO 14040 / EN ISO 14044, ni para el desarrollo de declaraciones ambientales de producto según la norma EN ISO 14025 ni para la evidencia de cumplimiento normativo.

    El objetivo es proporcionar a los departamentos de diseño una orientación sobre el impacto ambiental de productos y procesos que les permitan:

    • Guiar las opciones de diseño (o rediseño) de sus productos al proporcionar un criterio ambiental complementario en un enfoque multicriterio.
    • Mejorar el conocimiento de los materiales y procesos con una perspectiva ambiental (evaluación simplificada del desempeño ambiental).


    A continuación se muestra el listado de métodos de evaluación ambiental y categorías de impacto que se han considerado, y los siguientes apartados, la decripción detallada de cada uno de ellos.

    CATEGORÍA DE IMPACTOMÉTODOUNIDAD
    Cambio climático (Sin considerar el almacenamiento de C)IPCCkg CO2 eq
    Cambio climático (considerando el almacenamiento de C)ILCDkg CO2 eq
    Eutrofización marinakg N eq
    Radiación ionizante E (interim)CTUe
    Eutrofización de agua dulcekg P eq
    Eutrofización terrestremolc N eq
    Ecotoxicidad de agua dulceCTUe
    Agotamiento de la capa de ozonokg CFC-11 eq
    Partículas en suspensiónkg PM2.5 eq
    Toxicidad humana, efectos no cancerígenosCTUh
    Radiación ionizante HHkBq U235 eq
    Formación de ozono fotoquímicokg NMVOC eq
    Toxicidad humana, efectos cancerígenosCTUh
    Acidificaciónmolc H+ eq
    Uso de suelokg C deficit
    Agotamiento mineral,fósil y de recursoskg Sb eq
    Agotamiento de los recursos hídricosm3 water eq
    ReCiPe Endpoint 2008 (H,A) TotalRECIPEPt
    Consumo de Energía: no renovable, fósilDEMANDA ACUMULADA DE ENERGÍAMJ
    Consumo de Energía: no renovable, nuclearMJ
    Consumo de Energía: no renovable, BiomasaMJ
    Consumo de Energía, no renovable, TOTALMJ
    Consumo de Energía: renovable, BiomasaMJ
    Consumo de Energía: renovable, eólica, solar, geotérmicaMJ
    Consumo de Energía: renovable, hidraúlicaMJ
    Consumo de Energía, renovable, TOTALMJ

    El método ILCD Midpoint fue publicado por el Joint Research Centre de la Comisión Europea en 2012, empleando los factores de caracterización para la evaluación de impacto según lo recomendado en el documento "Recommendations for Life Cycle Impact Assessment in the European context - based on existing environmental impact assessment models and factors (EC-JRC, 2011)".

    Este método LCIA incluye 16 categorías de impacto, que son:

    1. Cambio climático: potencial de calentamiento global en un horizonte temporal de 100 años, basado en las recomendaciones de IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change). Desde Abril 2016, el método ILCD tiene en cuenta la captación de carbono de los materiales orgánicos (considerando el flujo de captación de carbono como -1). Esto hace que ciertos materiales muestren un resultado de Huella de Carbono negativo, como consecuencia de este almacenamiento (almacena más que lo que emite en su obtención).
    2. Agotamiento del ozono: potencial de agotamiento del ozono (ODP) que calcula los efectos destructivos en la capa de ozono estratosférico en un horizonte temporal de 100 años. Organización Meteorológica Mundial (OMM).
    3. Toxicidad humana, efectos carcinogénicos: Unidad tóxica comparativa para humanos (CTUh) que expresa el aumento estimado de la morbilidad en la población humana por unidad de masa de un producto químico emitido (casos por kilogramo). USEtox (recomendado + interino).
    4. Toxicidad humana, efectos no carcinogénicos: Unidad tóxica comparativa para humanos (CTUh) que expresa el aumento estimado de la morbilidad en la población humana total por unidad de masa de un producto químico emitido (casos por kilogramo). USEtox (recomendado + interino).
    5. Partículas: cuantificación del impacto que tienen la emisión de partículas inorgánicas en la muerte prematura o discapacidad de la población, en comparación con PM2.5. Incluye la evaluación de partículas primarias (PM10 y PM2.5) y secundarias (la creación de partículas secundarias debido a las emisiones de SOx, NOx y NH3) y CO. Rabl y Spadaro 2004.
    6. Radiación ionizante HH (salud humana): cuantificación del impacto de la radiación ionizante en la población, en comparación con el uranio 235. Frischknecht et al. 2000.
    7. Radiación ionizante E (ecosistemas): Unidad tóxica comparativa para ecosistemas (CTUe) que expresa una estimación de la fracción potencialmente afectada de especies (PAF) integradas en el tiempo y el volumen por unidad de masa de un radionucleido emitido (PAF m3 año / kg). Relevante para los ecosistemas de agua dulce. Garnier-Laplace et al. 2008.
    8. Formación de ozono fotoquímico: expresión de la contribución potencial a la formación de ozono fotoquímico. Sólo para Europa. Van Zelm et al. 2008.
    9. Acidificación: Exceso Acumulado que caracteriza el cambio en la superación de carga crítica del área sensible en los principales ecosistemas terrestres y de agua dulce, en los que se depositan sustancias acidificantes. Dependiente del país europeo. Seppälä et al. 2006 y Posch et al. 2008.
    10. Eutrofización terrestre: Exceso acumulado que caracteriza el cambio en la superación de la carga crítica del área sensible, a la que se depositan las sustancias eutrofizantes. Dependiente del país europeo. Seppälä et al. 2006 y Posch et al. 2008.
    11. Eutrofización de agua dulce: expresión del grado en que los nutrientes emitidos alcanzan el compartimiento final de agua dulce (fósforo considerado como factor limitante en el agua dulce). Validez europea. Factores de caracterización promediados de factores de caracterización dependientes del país. ReCiPe versión 1.05.
    12. Eutrofización marina: expresión del grado en que los nutrientes emitidos alcanzan el compartimiento final marino (nitrógeno considerado como factor limitante en el agua marina). Validez europea Factores de caracterización promediados de factores de caracterización dependientes del país. ReCiPe versión 1.05.
    13. Ecotoxicidad en agua dulce: Unidad tóxica comparativa para ecosistemas (CTUe) que expresa una estimación de la fracción potencialmente afectada de especies (PAF) integradas en el tiempo y el volumen por unidad de masa de un producto químico emitido (PAF m3 año / kg). USEtox (recomendado + interino).
    14. Uso del suelo: refleja los cambios en el uso de la materia orgánica del suelo (Soil Organic Matter - SOM), medidos en (kg C / m2 / a). Impactos en la biodiversidad no cubiertos por el conjunto de datos. Mila i Canals et al. 2007.
    15. Agotamiento de los recursos hídricos: refleja el consumo y la escasez de agua dulce. Ecoscarcidad suiza 2006.
    16. Agotamiento de recursos minerales, fósiles y renovables: refleja el consumo y la escasez de recursos minerales, fósiles y renovables. van Oers et al. 2002.

    Más información: http://eplca.jrc.ec.europa.eu

    El método IPCC 2013 ha sido desarrollado por el Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (Intergovernmental Panel on Climate Change-IPCC), quienes han desarrollado los correspondientes factores de caracterización expresados como potencial de calentamiento global con un horizonte temporal de 100 años (GWP100).

    Los factores se basan en el "Climate Change 2013. The Physical Science Basis. Working Group I contribution to the Fifth Assessment Report of the IPCC."

    Se ha incluido este método para complementar el método ILCD- Cambio climático, ya que ese tiene en cuenta el almacenamiento de carbono de los materiales orgánicos, mientras que el método del IPCC 2013 no.

    Así se pueden tener ambos resultados sin llevar a confusión.

    Más información: www.ipcc.ch

    Método para calcular la demanda de energía acumulada (Cumulative Energy Demand - CED) en los materiales y consumos de energía asociados al ciclo de vida completo de los mismos, basado en el método publicado por Frischknecht R., Jungbluth N., et.al. (2003).

    La demanda acumulada de energía se presenta en la unidad MJ.

    El método ReCiPe fue creado por la agrupación de las entidades RIVM, CML, PRé Consultants, Radboud Universiteit Nijmegen y CE Delft. Dispone de métodos de cálculo del impacto ambiental de punto medio o ponderados y cada método contempla tres perspectivas diferentes. El método empleado en el presente informe es el de ponderación final Jerárquica con normalización europea y conjunto de ponderaciones promedio (ReCiPe Endpoint (H/A) Europe).

    Se ha utilizado ReCiPe 2008 porque el método más reciente ReCiPe 2016 no tiene todavía implementados los factores de normalización y ponderación, con lo que no se puede obtener un resultado de ponderación final. Debido a diferencias metodológicas significativas, los resultados de ReCiPe 2008 y ReCipe 2016 no pueden ni deben compararse.

    El impacto ambiental según el método RECIPE se muestra en la unidad PUNTOS, donde 1 punto representa la centésima parte de la carga ambiental anual de un ciudadano europeo medio.

    Para cada material, proceso, energía, transporte y tratamiento de fin de vida, se muestra la siguiente información:

    • Nombre
    • Unidad funcional a la que corresponde el impacto mostrado
    • Código: todos los materiales, procesos, energías, transportes y tratamientos de fin de vida se han ordenado por familiar y subfamilias, para facilitar su orden, según la siguiente clasificación
    CÓDIGOFAMILIASUBFAMILIA
    MCo XXXMaterialesConstrucción
    MEe XXXMaterialesEléctrico-electrónico
    MEm XXXMaterialesEmbalajes
    MMa XXXMaterialesMadera
    MMe XXXMaterialesMetal
    MPo XXXMaterialesPolimeros
    MQu XXXMaterialesQuímicos
    MTe XXXMaterialesTextil
    PMe XXXProcesosMetal
    PPo XXXProcesosPolimeros
    PVi XXXProcesosVidrio
    ECa XXXEnergíaCalor
    EEe XXXEnergíaElectricidad
    EMe XXXEnergíaMecánica
    TAi XXXTransportesAire
    TMa XXXTransportesMar
    TTi XXXTransportesTerrestre
    FVa XXXFin de vidaValores medios

    Buscador

    Código Familia Nombre Subfamilia Unidad Volver Categoría de impacto Cantidad Demanda acumulada de energía Impacto ambiental

    Ihobe es una Sociedad Pública del Gobierno Vasco. Su objetivo es apoyar al departamento de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente en el desarrollo de la política ambiental y en la extensión de la cultura de la sostenibilidad ambiental en la Comunidad Autónoma del País Vasco.

    • Alameda Urquijo Nº36 - 6ª planta, 48011 - BILBAO
    • 94 423 07 43
    • Contacto
    • q euskadi
    • emas
    • aenor certificación ambiental
    • entidad colaboradora para la igualdad de mujeres y hombres<

    @Copyright 2018 Ihobe

    • Mapa Web
    • Propiedad Intelectual/Política de Privacidad/Política de Cookies

    Ihobe

    Aviso Legal © Ihobe S.A. Alameda Urquijo Nº36 - 6ª planta, 48011 BILBAO

    Teléfono: 94 423 07 43 - Fax: 94 423 59 00 - Email: info@ihobe.eus - Web: www.ihobe.eus

    Los contenidos de www.ihobe.eus están sujetos a una licencia de Creative Commons Reconocimiento 3.0 España salvo que se indique lo contrario.Creative Commons License

    Ihobe


    Aviso Legal © Ihobe S.A. Alameda Urquijo Nº36 - 6ª planta, 48011 BILBAO

    Teléfono: 94 423 07 43 - Fax: 94 423 59 00 - Email: info@ihobe.eus - Web: www.ihobe.eus

    Los contenidos de www.ihobe.eus están sujetos a una licencia de Creative Commons Reconocimiento 3.0 España salvo que se indique lo contrario.Creative Commons License