• Temas ambientales
      • Biodiversidad
        • Red Natura 2000
        • Especies Invasoras
      • Ecodiseño
        • Basque Circular Hub
      • Residuos
        • Plan de Residuos 2030
        • Aplicación web EHH Aurrezten
      • Cambio climático
        • Kit de herramientas
        • LIFE IP URBAN KLIMA 2050
        • LIFE OCTOPUS
        • Escenarios Climáticos
        • Diccionario de cambio climático y transición ecológica
      • Ecoinnovación
        • Proyectos para nuevas soluciones circulares
      • Sostenibilidad local
        • Red Udalsarea 2030
        • Observatorio de Desarrollo Sostenible Local de Euskadi
      • Compra verde
        • Criterios Ambientales
      • Economía circular
        • Zirkularrak - productos circulares
        • Huella ambiental de producto
      • Suelos
        • Solicitud al Inventario de Suelos
        • Procedimientos administrativos
      • Comunicación Ambiental
        • Escuela de Comunicación Ambiental
        • Premio Periodismo Ambiental del País Vasco
        • Recursos para Medios de Comunicación
      • Educación Ambiental
        • Erronka Garbia Evento Sostenible
        • Red Ekoetxea
        • Klimametraje 2024
      • Pacto Verde de Euskadi
      • Ley Vasca de Transición Energética y Cambio Climático
      • Programa Marco Ambiental 2030 de Euskadi
      • Euskadi Garbia
        • Semana Europea de Prevención de Residuos
        • Let's Clean Up Euskadi!
      • OTROS TEMAS AMBIENTALES
        • Agua
        • Aire
        • Energía
  • Noticias
  • Publicaciones
  • Servicios y recursos
      • Ciudadanía
        • Red Ekoetxea
        • Cambio Climático
        • Let's Clean Up Euskadi!
        • Evento Sostenible - Erronka Garbia
      • Conocimiento e Investigación
        • Visores
        • Cartografías
        • Herramientas e Instrumentos de Cambio Climático
        • Diccionario de cambio climático y transición ecológica
      • Empresas
        • Listado Vasco de Tecnologías Limpias
        • Basque Circular Hub
        • Herramientas Cambio Climático
        • Etiqueta Ecológica Europea
        • Certificación EMAS
        • Climate&Circularity Calculator
      • Administración Pública
        • Red Udalsarea2030
        • Compra y contratación pública verde
        • Herramientas Cambio Climático
        • Certificación EMAS
        • Erronka Garbia
      • Otros Servicios y Recursos
        • Recursos para Medios de Comunicación
        • Buenas prácticas ambientales
  • Agenda
    • Sobre Ihobe
    • Perfil del Contratante
    • Transparencia
    • Contacto
    Cargando...
    1. Está en:
    2. Noticias
    3. El Pacto Verde Europeo, una hoja de ruta para impulsar la economía sostenible

    El Pacto Verde Europeo, una hoja de ruta para impulsar la economía sostenible

    20/07/2020 Fuente:  | Sociedad Pública Ihobe

    El Pacto Verde Europeo es sinónimo de transformación, de puesta en marcha de un modelo productivo más respetuoso con el entorno y de desarrollo de nuevas oportunidades de trabajo y nichos de mercado. En resumen, de impulso a una economía sostenible. En este contexto, el surgimiento del coronavirus ha añadido un nuevo sumando a la ecuación: el de la recuperación de una crisis socioeconómica cuya profundidad y duración aún se desconoce.

    • Guardar

    Si, como afirmó Virginijus Sinkevicius, Comisario Europeo de Medio Ambiente, Océanos y Pesca, «la forma en que diseñemos nuestra recuperación hoy definirá nuestro futuro durante muchas décadas», el Pacto Verde Europeo se perfila como uno de los principales mecanismos para propiciar una salida a la crisis y lograr un futuro más sostenible.

    Los fundamentos del Pacto Verde Europeo

    El Pacto Verde Europeo o European Green Deal, presentado formalmente en diciembre de 2019, es, en esencia, una estrategia de crecimiento que posibilitará que la Unión Europea alcance la neutralidad climática en 2050. Es decir, una huella de carbono cero que se conseguirá equilibrando la cantidad de dióxido de carbono (CO2) que se libera con la que se retira de la atmósfera o se fija a través de las plantas.


    pacto verde

    Fuente Imagen: Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones. El Pacto Verde Europeo. (COM(2019) 640 final)

    Aunque muchos de los desarrollos están pendientes de concretar y es posible que la crisis sanitaria altere el calendario inicial de trabajo, en los siguientes epígrafes se describen las líneas maestras sobre las que se construirá este acuerdo.

    Ambición climática, una propuesta a materializar a través de la reducción de emisiones

    El crecimiento económico es compatible con una reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEIs). La Unión Europea, de hecho, ya tuvo oportunidad de comprobarlo. Como recuerda la página web de la Comisión Europea, «la UE redujo sus emisiones en un 23% entre 1990 y 2016, al tiempo que su economía experimentaba un crecimiento del 53% durante el mismo periodo.»

    Partiendo de esta premisa, la Comisión Europea propondrá aumentar la reducción de emisiones de GEIs del 40 % inicialmente acordado a al menos el 50 % y, si es posible, el 55%, en comparación con los niveles de 1990 para el año 2030. Esta propuesta requerirá revisar instrumentos tales como los derechos de emisión (Emissions Trading System o ETS) o las directivas sobre cambio en los usos del suelo (Reglamento UE 2018/841).

    Energía limpia, segura y asequible, un factor imprescindible para la descarbonización de la economía

    La ambición climática resulta inalcanzable si no se actúa sobre el modelo energético actual. Así, esta acción pondrá el foco sobre 5 puntos clave:

    • Potenciación de fuentes de energía renovables, con una especial atención a la energía eólica marina. Durante 2018, por ejemplo, las energías renovables representaron el 18,9% de la energía consumida en la UE.
    • Eliminación del carbón como recurso para la producción energética.
    • Empleo de gases renovables tales como el biogás o el hidrógeno.
    • Priorización de la eficiencia energética.
    • Desarrollo de soluciones e infraestructuras inteligentes tales como la captura, uso y almacenamiento de carbono, permitiendo así que actividades como la producción de cemento o acero reduzcan sus emisiones.

    Economía circular, poniendo en valor los residuos como fuente de recursos

    A día de hoy, sólo el 12 % de los materiales y recursos secundarios se devuelven a la economía de la UE, según afirmó Frans Timmermans, Vicepresidente Ejecutivo del Pacto Verde Europeo, en marzo de 2020.

    La alternativa a la linealidad basada en una extracción y comercialización de recursos, su transformación y su eliminación es la economía circular. La adopción de este paradigma permitirá:

    • Favorecer una política de productos sostenibles que facilitará la reducción y reutilización de los materiales antes de su reciclado.
    • Rediseñar los productos para que sean más duraderos y sencillos de reparar.
    • Luchar contra el blanqueo ecológico o greenwashing.
    • Reducir el volumen de residuos.
    • Facilitar el acceso a los recursos.
    • Crear empleo y generar nuevas oportunidades de negocio.
    • Aumentar la colaboración entre los diferentes sectores productivos.
    • Impulsar la digitalización de la economía.

    Eficiencia energética y construcción sostenible, un motor para la creación de empleo

    El parque inmobiliario de los Estados miembros se caracteriza por su antigüedad y escasa renovación. Esta circunstancia hace que los edificios sean muy poco eficientes desde un punto de vista energético, siendo un factor que dificulta dar solución a cuestiones como la pobreza energética. Por esta razón y en el marco de una economía sostenible, la UE impulsará un plan de rehabilitación tanto de edificios públicos como privados que permitirá crear miles de puestos de trabajo.

    La UE impulsará un plan de rehabilitación tanto de edificios públicos como privados que permitirá crear miles de puestos de trabajo.

    Esta acción contemplará, igualmente, la implementación de las políticas de economía circular en el sector de la construcción.

    Movilidad sostenible, transformando la forma en la que se desplaza la sociedad

    El transporte es una de las principales fuentes de gases de efecto invernadero. Por tanto, es imprescindible impulsar alternativas como el transporte multimodal, incluyendo el tráfico de mercancías.

    Para propiciar esta transformación, habrá que proporcionar a las personas usuarias diferentes opciones que les inciten a cambiar su medio habitual de desplazamiento por otro más sostenible. Y no cabe duda de que la tecnología, a través de la automatización, la conectividad y el desarrollo de soluciones como la movilidad como servicio será clave.

    De la granja a la mesa, la sostenibilidad como eje vertebrador de la cadena alimentaria

    La alimentación juega un papel decisivo en el nivel de salud de una sociedad. Por tanto, el Pacto Verde Europeo propondrá reducir el uso de fitosanitarios, abonos o antibióticos. De este modo, además de incrementar el bienestar de las personas, se mejorarán las condiciones de vida de los animales. Un sector primario sostenible y que apueste por los productos de calidad será, igualmente, un aval para potenciar los mercados locales. El resultado de este tipo de políticas que ponen en valor los productos de cercanía es el mantenimiento del medio rural, cuyo abandono se traduce, por ejemplo, en un aumento de los incendios forestales.

    La lucha contra el desperdicio de alimentos será otro de los “campos de batalla” dentro del desarrollo de esta acción. No en vano, cada kilo de alimento producido emite a la atmósfera 4,5 kg de CO2.

    La implementación, asimismo, de una economía circular en la cadena de distribución de alimentos posibilitará reducir los residuos y mejorará el envasado y conservación de los productos.

    Preservación de los ecosistemas y la biodiversidad, velando por los servicios ecosistémicos

    Desde el aire al agua, el medio natural proporciona infinidad de recursos imprescindibles en el día a día. De hecho, la mitad del PIB mundial depende en gran medida de la naturaleza, según un informe publicado por el World Economic Forum en enero de 2020.

    La mitad del PIB mundial depende en gran medida de la naturaleza según un informe del World Economic Forum.

    Proteger este capital natural incluyendo nuevos territorios dentro de la Red Natura 2000 o recuperar ecosistemas degradados es clave para proteger los ecosistemas. En este sentido, este acuerdo europeo pondrá un énfasis especial en:

    • la reforestación y la conservación de los bosques, esenciales para la captura de carbono de la atmósfera.
    • la protección de los océanos, llamados a aliviar parte de la demanda de recursos alimenticios en un planeta que rozará los 10 000 millones de habitantes en 2050.

    Contaminación cero para alcanzar un entorno saludable

    La puesta en práctica de la estrategia «de la granja a la mesa» contribuirá a limitar el impacto de algunas prácticas productivas sobre el entorno natural.

    Pero también es necesario actuar sobre la calidad del aire, por ejemplo. Según estimaciones de la Sociedad Europea de Cardiología, la contaminación atmosférica ocasiona casi 800 000 muertes prematuras al año en Europa. Por lo tanto, este pacto sugerirá revisar la normativa vigente sobre calidad del aire. La medida supondrá un endureciendo de los valores límite de emisiones para armonizarlos con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

    La reducción en el uso de sustancias químicas peligrosas y su sustitución por alternativas más seguras y sostenibles también cobrará una importancia especial. Una de las principales vías para alcanzar esta meta será la evaluación por sustancia, incidiendo sobre la necesidad de una mayor transparencia e innovación.

    Mecanismos para hacer realidad el Pacto Verde Europeo

    Las estrategias descritas en los epígrafes anteriores dejan clara una cuestión: la inversión necesaria para acometer el Pacto Verde Europeo será enorme. Su puesta en práctica requerirá movilizar un elevado porcentaje de recursos públicos. Será fundamental incrementar las partidas destinadas a financiar proyectos sostenibles, a reforzar la educación y la formación y a impulsar la investigación y la innovación. Y se deberá hacer tanto desde las instituciones europeas como desde los propios Estados miembros, encargados al fin y al cabo de implementar el acuerdo en sus políticas y presupuestos nacionales.

    Asimismo y con la intención de que nadie quede atrás, los países con menor capacidad de respuesta para implementar una economía sostenible dispondrán de un Fondo de Transición Justa. De esta manera, las regiones o sectores productivos más afectados por la transformación tendrán más recursos para adaptar su modelo económico a los nuevos requerimientos. El nuevo Mecanismo de Recuperación y Resiliencia que se ha articulado para dar respuesta inmediata a las consecuencias de la pandemia podría incluirse en este marco de ayudas. De hecho, parte de los desarrollos planteados como contraprestación se alinean con las estrategias contempladas por el acuerdo europeo.

    No obstante y aunque gran parte de la inversión llegará desde el sector público, el capital privado también va a desempeñar un papel vital. Las empresas deben entender el potencial que supone abrazar una economía sustentable y deben empezar a priorizar las inversiones sostenibles para dar respuesta a las demandas de una sociedad cada vez más concienciada.

    El Pacto Verde Europeo es, en resumen, una apuesta de futuro, una oportunidad para alcanzar una economía sostenible que recompensará a la sociedad permitiendo que las generaciones futuras satisfagan sus necesidades, para que Europa lidere la lucha contra el cambio climático y para impulsar la cooperación entre los diferentes países. Pero es también una tabla de salvación para que la Unión Europea supere la crisis socioeconómica en la que se ha sumido a consecuencia del coronavirus. Deberá ser, como dijo Ursula von der Leyen, Presidenta de la Comisión Europea, «el momento del hombre en la Luna para Europa».

    Anterior Siguiente

    Descargables

    • El pacto verde europeo

    Puede que también te interese...

    Cambio climático

    Guardar

    Cambio climático

    El Gobierno Vasco pone en marcha la iniciativa KAIA para desplegar 5 proyectos demostradores de adaptación climática con una inversión de 27,5 millones de euros en el territorio

    03/06/2025

    Cambio climático

    Guardar

    Cambio climático

    El Gobierno Vasco licita las obras en el río Estepona para la protección frente a inundaciones y la adaptación al cambio climático de Bakio

    02/06/2025

    Cambio climático, Comunicación ambiental

    Guardar

    Cambio climático, Comunicación ambiental

    Ihobe lanza un visor interactivo de Soluciones Basadas en la Naturaleza para la adaptación climática implantadas en Euskadi

    21/05/2025

    Cambio climático, Sostenibilidad local

    Guardar

    Cambio climático, Sostenibilidad local

    Ihobe impulsa las Soluciones Basadas en la Naturaleza en Euskadi con la colaboración de toda la cadena de valor

    20/05/2025

    Ihobe es una Sociedad Pública del Gobierno Vasco. Su objetivo es apoyar al Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad en el desarrollo de la política ambiental y en la extensión de la cultura de la sostenibilidad ambiental en Euskadi.

    • Alameda Urquijo Nº36 - 6ª planta, 48011 - BILBAO
    • +34 94 423 07 43
    • Contacto
    • q euskadi
    • emas
    • aenor certificación ambiental
    • entidad colaboradora para la igualdad de mujeres y hombres<

    @Copyright 2018 Ihobe

    • Mapa Web
    • Política de Privacidad
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies

    Ihobe

    Aviso Legal © Ihobe S.A. Alameda Urquijo Nº36 - 6ª planta, 48011 BILBAO

    Teléfono: 94 423 07 43 - Fax: 94 423 59 00 - Email: info@ihobe.eus - Web: www.ihobe.eus

    Los contenidos de www.ihobe.eus están sujetos a una licencia de Creative Commons Reconocimiento 3.0 España salvo que se indique lo contrario.Creative Commons License

    Ihobe


    Aviso Legal © Ihobe S.A. Alameda Urquijo Nº36 - 6ª planta, 48011 BILBAO

    Teléfono: 94 423 07 43 - Fax: 94 423 59 00 - Email: info@ihobe.eus - Web: www.ihobe.eus

    Los contenidos de www.ihobe.eus están sujetos a una licencia de Creative Commons Reconocimiento 3.0 España salvo que se indique lo contrario.Creative Commons License