• Temas ambientales
      • Agua
        • URA, Agencia Vasca del Agua
      • Ecodiseño
        • Basque Ecodesign Center
        • Basque Circular Hub
      • Energía
        • Ente Vasco de la Energía EVE
      • Biodiversidad
        • Red Natura 2000
        • Especies Invasoras
      • Aire
        • Red de Calidad del Aire
      • Pacto Verde de Euskadi
      • Suelos
        • Solicitud al Inventario de Suelos
        • Procedimientos administrativos
      • Comunicación Ambiental
        • Escuela de Comunicación Ambiental
        • Premio Periodismo Ambiental del País Vasco
        • Recursos para periodistas
      • Cambio climático
        • Estrategia KLIMA2050
        • Conferencia Change the Change 2019
        • Escenarios Climáticos
        • LIFE URBAN KLIMA 2050
      • Residuos
        • Plan de Residuos 2030
        • Proyecto Life Giswaste
        • Aplicación web EHH Aurrezten
        • Semana Europea de la Prevención de Residuos
      • Economía circular
        • Catálogo de productos circulares
        • Listado de tecnologías limpias
      • Compra verde
        • Criterios Ambientales
      • Educación Ambiental
        • Centros Ekoetxea
        • Erronka Garbia Evento Sostenible
      • Sostenibilidad local
        • Red Udalsarea 2030
        • Observatorio de Desarrollo Sostenible Local de Euskadi
  • Noticias
  • Publicaciones
  • Servicios y recursos
      • Mediateca Cambio Climático
      • Ecodiseño para empresas
      • Erronka Garbia - Evento sostenible
      • Ayudas y Subvenciones
        • Listado de ayudas
        • Mis trámites
      • Ecoetiqueta Europea
      • GeoEuskadi, Infraestructura de Datos Espaciales
      • Buenas Prácticas Ambientales
      • INGURUNET-Sistema de Información y Tramitación Ambiental
      • Preguntas Frecuentes
      • Solicitud al inventario de suelos
  • Agenda
    • Sobre Ihobe
    • Perfil del Contratante
    • Transparencia
    • Contacto
    Cargando...
    1. Está en:
    2. Noticias
    3. La economía circular avanza en Euskadi con más de 17.000 empleos

    La economía circular avanza en Euskadi con más de 17.000 empleos

    13/04/2022 Fuente:  | Sociedad Pública Ihobe

    Euskadi lleva años trabajando con éxito en materia de economía circular. En este nuevo modelo, el ciclo de vida de los productos y materiales se mantiene durante el mayor tiempo posible, los residuos se reducen al mínimo, y los recursos se reintroducen repetidamente en el ciclo productivo, de modo que crean valor cuando los bienes llegan al final de su vida útil. La economía circular tiene, por lo tanto, un componente económico fundamental en el que el medio ambiente se convierte en un factor clave de competitividad.
    • Guardar

    Descargar
    La publicación ‘Indicadores de economía circular de Euskadi 2021’, editada por la Sociedad Pública de Gestión Ambiental del Gobierno Vasco, Ihobe, recoge los 14 indicadores que marca Europa como esenciales para medir la circularidad de la economía vasca. Se miden diferentes áreas: desde la producción y el consumo hasta la gestión de residuos, las materias primas secundarias o la competitividad e innovación.

    En el nuevo panel destacan resultados altamente positivos como son los más de 17.000 puestos de trabajo que genera a nivel local la economía circular, los 450 millones de euros de compra realizada con criterios ambientales por el conjunto de la Administración Pública Vasca, o el crecimiento experimentado en la tasa de reciclaje de residuos municipales, con un aumento de 16 puntos en los últimos años.

    Euskadi ha obtenido grandes avances en la compra pública verde o en la gestión general de residuos, aunque aún depende en exceso de las materias primas externas

    Este informe, correspondiente al año 2021, se nutre de los últimos datos obtenidos en 2018. El panel alinea a Euskadi con Europa y cubre con datos específicos el vacío de información que había acerca de la circularidad de la economía vasca. Para Euskadi, un territorio altamente dependiente del exterior en materias primas, la mejora de procesos de recirculación de materiales supone un descenso de la necesidad de importaciones y una disminución de la extracción de recursos naturales domésticos, contribuyendo, de este modo, a una economía más circular y sostenible.

    Siguiendo el camino marcado por la Comisión Europea, Euskadi dispone desde 2018 de un conjunto de indicadores que captura los principales elementos de la economía circular a lo largo del ciclo de vida de los materiales, productos y servicios, y que proporciona una comprensión sólida de la eficacia presente y pasada de las políticas dirigidas a favorecer la transición hacia una economía más circular.

    Los 14 indicadores que se utilizan son: nivel de autosuficiencia para materias primas, compra pública verde, generación de residuos, residuos alimentarios, tasas de reciclaje, tasas de reciclaje de flujos específicos, contribución de materiales reciclados a la demanda de materias primas, comercio de materias primas reciclables; inversiones privadas, empleo y valor agregado bruto; número de patentes relacionadas con el reciclaje y las materias primas secundarias; además de consumo doméstico de materiales (CDM), productividad material, flujos de materiales per cápita y tratamiento de residuos per cápita. Algunos de ellos se subdividen hasta completar un número total de 26 parámetros. De ese total, en 14 de ellos se ha avanzado en el último informe con respecto al anterior.

    Según los últimos datos (de 2018), en Euskadi se procesaron 56 millones de toneladas de materiales: de estos, el 71% se importaron, lo que muestra la alta dependencia de Euskadi respecto al exterior. En el lado de las salidas del sistema, una vez separadas las exportaciones, una parte importante de los materiales utilizados se convirtieron en emisiones al aire (12 millones de toneladas) o residuos sólidos y líquidos (2,7 millones de toneladas).

    En la generación per cápita de residuos, en Euskadi se cifra en 2,9 toneladas por habitante, por debajo de las 4 toneladas del conjunto de la Unión Europea. En cuanto a las tasas de reciclaje, reutilización y relleno, las cifras vascas son ya similares a las europeas: 1,2 toneladas por habitantes de material reciclado en Euskadi y 0,5 de relleno, por las 1,7 toneladas per cápita de la media UE e igual cifra de relleno.

    Uno de los datos que más destacan es el impulso de las distintas Administraciones vascas a la compra pública verde, es decir, la adquisición de productos, servicios u obras con un impacto ambiental reducido. El último dato, de 2019, revela que se realizaron 1.407 contrataciones con criterios ambientales en Euskadi, un 51% más que el año anterior, y un 83% más que en 2015, el primer año en que se tomaron datos. En volumen económico, las compras supusieron 450 millones de euros, frente a los 356 millones del año anterior.

    Mejora la ecoeficiencia de la actividad económica


    La generación de residuos en los hogares ha aumentado en los últimos años, sobre todo a partir de 2011. En el último año analizado (2018), se generaron 544 kilos per cápita, un 3,1% más que el año precedente. En este aspecto, el Plan de Acción de Economía Circular de la UE da una especial importancia a la generación de residuos por unidad de PIB, y se busca que aumente el PIB de forma más rápida que los residuos generados. En 2018, en Euskadi se generaron 59 kilos de residuos por cada mil euros de PIB (en 2006, el primer año que se midió, eran 70), de modo que el informe concluye que se ha mejorado la ecoeficiencia de la actividad económica vasca.

    En cuanto a los residuos alimentarios, un indicador que aún está en fase de cálculo en la UE, el estudio cifra en 188 kilos per cápita al año los que se generan en Euskadi, un 8,8% más que en la anterior medición. El objetivo a nivel mundial es reducir a la mitad el desperdicio de alimentos.

    Euskadi también está avanzando en la tasa de reciclaje de residuos municipales, los generados principalmente por los hogares, comercios y oficinas. Desde 2000 hasta 2018 ha aumentado del 22% al 38%. El objetivo en Europa es llegar al 55% para el año 2025. Cabe destacar que, por cuarto año consecutivo, el reciclaje y la reutilización es mayor que los residuos destinados al vertedero (32%).

    Muy buen dato en reciclado de envases y plásticos


    En el reciclado de envases en general, Euskadi supera con mucho los objetivos porque ha alcanzado ya el 81%, cuando la UE ha fijado la meta del 66% para el año 2025 y el 69% para 2030. Además, mantiene esta tendencia positiva en los últimos diez años.

    En los plásticos, el País Vasco también se encuentra muy por encima de los objetivos europeos. Alcanzó el 78% en 2018, el último año estudiado, cuando solo ocho años antes, en 2010, se quedaba en el 60%. La UE se fija llegar al 50% en 2025 y al 55% en 2030.

    En los envases de madera Euskadi está a la cabeza en el compromiso para dar una segunda vida a estos materiales. Recicla un 97% de los envases de este tipo, cuando el objetivo europeo se establece en el 25% para 2025 y el 30% para 2030.

    Para conocer todos los resultados, tras esta última medición de la circularidad de la economía vasca, puede consultarse la publicación ‘Indicadores de economía circular de Euskadi 2021’ en www.ihobe.eus.
    Anterior Siguiente

    Puede que también te interese...

    Economía circular, Medio ambiente, Sostenibilidad local

    Guardar

    Economía circular, Medio ambiente, Sostenibilidad local

    El Gobierno Vasco destina más de 4 millones y medio de euros a las ayudas a proyectos ambientales desarrollados por ayuntamientos vascos

    14/06/2022

    Ecodiseño, Economía circular

    Guardar

    Ecodiseño, Economía circular

    El modelo de economía circular y su impacto en la competitividad de la industria centrarán el Basque Circular Summit 2022

    03/06/2022

    Economía circular, Sostenibilidad local

    Guardar

    Economía circular, Sostenibilidad local

    La etiqueta ecológica europea y el Sistema de Gestión Ambiental Europeo EMAS se consolidan entre las organizaciones vascas

    23/05/2022

    Economía circular

    Guardar

    Economía circular

    Ihobe y el Basque Ecodesign Center presentan una guía para aplicar la normativa de finanzas sostenibles

    11/05/2022

    Ihobe es una Sociedad Pública del Gobierno Vasco. Su objetivo es apoyar al departamento de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente en el desarrollo de la política ambiental y en la extensión de la cultura de la sostenibilidad ambiental en la Comunidad Autónoma del País Vasco.

    • Alameda Urquijo Nº36 - 6ª planta, 48011 - BILBAO
    • 94 423 07 43
    • Contacto
    • q euskadi
    • emas
    • aenor certificación ambiental
    • entidad colaboradora para la igualdad de mujeres y hombres<

    @Copyright 2018 Ihobe

    • Mapa Web
    • Propiedad Intelectual/Política de Privacidad/Política de Cookies

    Ihobe

    Aviso Legal © Ihobe S.A. Alameda Urquijo Nº36 - 6ª planta, 48011 BILBAO

    Teléfono: 94 423 07 43 - Fax: 94 423 59 00 - Email: info@ihobe.eus - Web: www.ihobe.eus

    Los contenidos de www.ihobe.eus están sujetos a una licencia de Creative Commons Reconocimiento 3.0 España salvo que se indique lo contrario.Creative Commons License

    Ihobe


    Aviso Legal © Ihobe S.A. Alameda Urquijo Nº36 - 6ª planta, 48011 BILBAO

    Teléfono: 94 423 07 43 - Fax: 94 423 59 00 - Email: info@ihobe.eus - Web: www.ihobe.eus

    Los contenidos de www.ihobe.eus están sujetos a una licencia de Creative Commons Reconocimiento 3.0 España salvo que se indique lo contrario.Creative Commons License