La experiencia de Euskadi en la aplicación de soluciones basadas en la naturaleza, y la integración del género en las políticas de cambio climático de las administraciones públicas, serán los temas centrales que expondrá el Gobierno Vasco en la 7ª edición de la Conferencia Mundial “Adaptation Futures 2023”, que se celebra en Montreal (Canadá) del 2 al 6 de octubre, organizada por el think tank Ouranos, el Gobierno de Canadá y Programa Científico Mundial de Adaptación (WASP) de la ONU. Guardar La séptima edición de la conferencia mundial “Adaptation Futures 2023” se celebrará del 2 al 6 de octubre en Montreal (Canadá) con asistencia de más de 1.500 especialistas en cambio climático y adaptación de todo el PlanetaAdolfo Uriarte, director de Patrimonio Natural y Cambio Climático del Gobierno Vasco, ha participado en la sesión dedicada a la medición del rendimiento de soluciones basadas en la naturaleza, en la que ha presentado los instrumentos de planificación y financiación que han permitido la puesta en marcha de más de 60 proyectos de adaptación en diferentes municipios vascos para hacer frente a los impactos del cambio climático. Uriarte ha destacado tres proyectos. En primer lugar, la rehabilitación integral de un colegio en el municipio de Oñati (12.000 habitantes) que ha incorporado una serie de soluciones naturales como la sustitución de los aseos convencionales por aseos secos; la construcción de dos balsas de flujo horizontal para la depuración de aguas; y la instalación de sistemas compuestos de aislamiento térmico exterior (ETICS) con paja en la fachada principal y una cubierta verde. En segundo lugar, ha destacado la renaturalización de un entorno fluvial de 23.500 m2, llevada a cabo en el municipio de Errenteria (40.000 habitantes). El citado entorno se encuentra bajo 6 carreteras en un entorno de alto valor natural, con especies emblemáticas como el salmón atlántico y varias especies de murciélagos. En el proyecto se han combinado diversas soluciones naturales, como la inclusión de vegetación y árboles, para hacer frente al calor, y se han restaurado las orillas con un sistema de zanjas de drenaje y mantas de fibra orgánica para evitar inundaciones en caso de lluvias extremas. Por último, se ha centrado en el municipio costero de Bakio (2.500 habitantes). en el que se ha llevado a cabo la limpieza y renaturalización de un río para crear una marisma y un parque fluvial inundable. Euskadi y las comunidades vulnerablesEl Gobierno Vasco presentará su experiencia en la aplicación en municipios de soluciones basadas en la naturaleza y la integración del género en las políticas públicas de cambio climáticoAdemás, en la sesión dedicada a la integración del conocimiento de las comunidades más vulnerables en el planeamiento y diseño de acciones para la adaptación, organizada por Regions4, red de Gobiernos Regionales por el Desarrollo Sostenible, Dafne Mazo, técnica del área de relaciones internacionales de la sociedad pública Ihobe, ha presentado el informe sobre cambio climático y género, publicado recientemente por esta entidad en colaboración con Emakunde, en el que se analizan las causas, los efectos, el liderazgo y la participación en la acción climática desde la perspectiva de género. De acuerdo con este estudio hombres y mujeres contribuyen de manera desigual al cambio climático condicionados por las normas sociales y roles de género, que implican diferencias en los patrones que unas y otros replican en sus hábitos de vida, de consumo e incluso en su forma de ver y relacionarse con el planeta y sus recursos. El informe, disponible en la página web de Ihobe, plantea 4 grandes retos, desplegados en una veintena de acciones clave, para asegurar la perspectiva de género en la acción climática y la transición energética en el territorio. Los retos se concretan, en primer lugar, en incorporar el enfoque de género y la visión ecofeminista en los espacios de reflexión y decisión sobre cambio climático y transición energética. En segundo lugar, se pone el foco en la necesidad de apostar por modelos sociales y económicos más sostenibles que pongan a las personas en el centro antes que los intereses económicos. El tercer reto busca dar respuesta a la necesidad de introducir la perspectiva de género en las medidas de adaptación al cambio climático. El cuarto y último reto busca enfatizar la necesidad de que tanto el clima y la transición energética, como el género y su combinación permeen en la administración de forma transversal debido a su importancia e incidencia en la mayoría de los ámbitos socio económicos. Anterior Siguiente
Cambio climático Guardar Cambio climático Ihobe apoya la creación de un diccionario especializado en terminología de cambio climático y transición energética que promueve su uso en euskera 24/01/2025
Cambio climático Guardar Cambio climático Euskadi participa en un nuevo proyecto europeo LIFE para acelerar la transición energético-climática a través de las entidades locales 17/01/2025
Cambio climático Guardar Cambio climático Euskadi promueve actuaciones para hacer frente al cambio climático e impulsa las obras para adaptar la playa de Zarautz 12/12/2024
Cambio climático, Industria ecoeficiente Guardar Cambio climático, Industria ecoeficiente El nuevo Listado de Tecnologías Limpias sitúa a Euskadi a la vanguardia de Europa con un instrumento fiscal clave para acelerar el despliegue de los objetivos de la transición energética y cambio climático 11/12/2024