El cambio climático es uno de los retos ambientales más urgentes al que tienen que hacer frente todas las naciones del planeta. El Panel Intergubernamental de Cambio Climático dela ONU (IPCC) ha afirmado que el calentamiento global de la atmósfera registrado desde mediados del siglo XX está provocado por la actividad del ser humano. En los 150 últimos años la temperatura mundial ha aumentado aproximadamente 0,8 ºC, y está previsto que siga haciéndolo. Estos cambios en el clima están teniendo consecuencias directas en sectores como la agricultura, la silvicultura, la producción energética, el turismo y las infraestructuras en general. El Sur de Europa es actualmente una de las regiones más vulnerables a los efectos directos del cambio climático, como son las subidas de temperatura, las inundaciones o las sequías. En el País Vasco, las emisiones de gases de efecto invernadero (emisiones GEI), causantes del cambio climático, experimentaron en el año 2015 un aumento del 1% respecto al año anterior. En relación al año 2005, las emisiones han disminuido un 24%, estando ligeramente por debajo de la senda marcada para conseguir los objetivos de la Estrategia de Cambio Climático del País Vasco KLIMA2050, la cual establece un objetivo de reducción del 40% para el año 2030.
SEMANA DEL CAMBIO CLIMÁTICO DE EUSKADIEl objetivo principal de la Semana del Cambio Climático de Euskadi - ASTEKLIMA es movilizar a la ciudadanía en el compromiso personal contra el cambio climático. Esta iniciativa, promovida por el Departamento de Medio Ambiente bajo la premisa de que “Toda acción, por pequeña que sea, cuenta”, aglutina decenas de acciones de todo tipo (conferencias, jornadas, talleres, visitas técnicas, cuentacuentos, exposiciones, ciclos de cine) que son llevadas a cabo, tanto por administraciones públicas, como empresas. Todas ellas intentar situar la lucha contra el cambio climático en el día a día de las personas, desde el compromiso individual. La primera edición de la Semana del Cambio Climático de Euskadi tuvo lugar en 2019 y en la misma participaron más de 6.500 personas que asistieron a 16 eventos en 47 municipios de la CAPV.Página web de ASTEKLIMA
Proyectos KLIMATEK de Adaptación al Cambio Climático Descargar El Gobierno Vasco, a través del departamento de Medio Ambiente, apoya económicamente la realización de proyectos de I+D, innovación y demostración en adaptación al cambio climático a través de la convocatoria de ayudas “KLIMATEK I+B+G”. Estas ayudas están dirigidas a cualquier persona jurídica considerada como agente de la Red Vasca de Tecnología, así como a entidades de naturaleza privada dedicadas a la realización de actividades industriales, mercantiles o de prestación de servicios. Las propuestas que se presentan en cada convocatoria de ayudas deben definir metodologías replicables con aplicación piloto, a la generación de mapas u otros productos para uso común por parte de todos los agentes de Euskadi, o la identificación y selección de bancos de pruebas para la monitorización a medio plazo de los efectos del cambio climático, para definir medidas, criterios y condiciones de actuación. En la valoración de las propuestas se tiene en cuenta su carácter innovador en adaptación al cambio climático, la metodología de trabajo e idoneidad de recursos y orientación hacia resultados tangibles, prácticos y replicable y la relevancia del proyecto en relación a los objetivos de la Estrategia de Cambio Climático del País Vasco KLIMA 2050.
Observatorio Pirenaico del Cambio Climático En su informe de 2007, el Panel Intergubernamental del Cambio Climático identificó las zonas montañosas como espacios particularmente sensibles al cambio climático. La Comunidad de Trabajo de los Pirineos (CTP), de la que forma parte Euskadi, puso en marcha en 2010 el Observatorio Pirenaico del Cambio Climático (OPCC), que tiene como objetivos: Poner en común los conocimientos existentes sobre los impactos del cambio climático en los Pirineos e identificar los nuevos conocimientos a capitalizar. Analizar la vulnerabilidad de los medios naturales al cambio climático y su impacto socioeconómico, en particular sobre la población local. Elaborar recomendaciones y consejos operativos para permitir una mejor adaptación de las actividades económicas y de los medios naturales, fomentando el desarrollo armonioso del Macizo y de sus poblaciones Dar a conocer los trabajos del OPCC a la sociedad y a los actores socioeconómicos. Contribuir al desarrollo de la visibilidad de los Pirineos en materia de observación y adaptación al cambio climático, tanto en el ámbito europeo como internacional, y apoyar la creación de una red europea del Observatorio. La sociedad pública Ihobe es una de las 11 entidades socias del proyecto OPCC en el marco del programa europeo POCTEFA, programa de cooperación territorial entre España, Francia y Andorra. El proyecto OPCC-POCTEFA está articulado en la actualidad en torno a cinco grandes acciones: clima, agua, biodiversidad, bosques y riesgos naturales. La sociedad pública Ihobe tiene el liderazgo del proyecto y coordina la parte española de la acción en biodiversidad.
Estrategia de Cambio Climático del País Vasco KLIMA2050 La acción del País Vasco contra el cambio climático aborda dos ejes fundamentales, la mitigación y la adaptación. La Estrategia de Cambio Climático del País Vasco KLIMA2050 plantea el reto ambiental del cambio climático con una visión de conjunto en la que todas las políticas sectoriales deben integrar la variable del cambio climático. Esta visión integral significa que las líneas de actuación previstas por los distintos departamentos del Gobierno Vasco se ejecutarán en un ámbito local y regional en todos los sectores de actividad. Todas las actuaciones previstas en el marco de la estrategia se encuentran en sintonía con los esfuerzos y horizontes que maneja la Unión Europea en la materia. La estrategia fija 9 metas entre las que destacan: La apuesta por un modelo energético bajo en carbono Un transporte sin emisiones El incremento de la eficiencia y la resiliencia del territorio y del medio natural El impulso de la innovación La mejora y transferencia del conocimiento Para el cumplimiento de las metas se han puesto en marcha un total de 24 líneas de actuación en los sectores de industria, transporte, energía y residuos, entre otros. La aplicación de esta estrategia logrará que el País Vasco reduzca sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 80% para el año 2050, con respecto a las emisiones del año 2005. Además, y gracias al desarrollo de las energías renovables y la generalización de tecnologías de eficiencia energética, se prevé que los sectores energético e industrial alcancen reducciones del 50%. Asimismo, se espera alcanzar en el año 2050 un consumo de energía renovable del 40% sobre el consumo final. Descargar
Metas y líneas de actuación KLIMA2050 Meta 1: Apostar por un modelo energético bajo en carbono Líneas de actuación: Mejorar la eficiencia energética y gestionar la demanda energética. Impulsar las energías renovables. Potenciar criterios de eficiencia energética y energías renovables en el medio urbano, hacia “edificación cero emisiones”. Meta 2: Caminando hacia un transporte sin emisiones Líneas de actuación: Potenciar la intermodalidad y los modos de transporte con menores emisiones de GEIs. Sustituir el consumo de derivados del petróleo. Integrar criterios de vulnerabilidad y criterios de adaptación en infraestructuras de transporte. Meta 3: Incrementar la eficiencia y la resiliencia del territorio Líneas de actuación: Impulsar una estructura urbana resiliente al cambio climático, compacta y mixta en usos. Integrar el análisis de vulnerabilidad y la adaptación al cambio climático en la estrategia territorial. Meta 4: Aumentar la resiliencia del medio natural Líneas de actuación: Fomentar la multifuncionalidad de los ecosistemas como reguladores de procesos biológicos y geológicos. Integrar la variable de cambio climático en la gestión de las zonas costeras. Meta 5: Aumentar la resiliencia del sector primario y reducir sus emisiones Líneas de actuación: Fomentar una producción agraria integrada, ecológica, local y con menores emisiones de GEIs. Aumentar el potencial como sumidero de carbono de Euskadi. Adaptar las prácticas y la gestión del sector primario a las nuevas condiciones climáticas. Meta 6: Reducir la generación de residuos urbanos y lograr el vertido cero sin tratamiento Líneas de actuación: Reducir la generación de residuos urbanos. Aumentar los ratios de recogida y separación selectiva y su posterior reutilización, reciclaje y valorización. Meta 7: Anticipándonos a los riesgos Líneas de actuación: Garantizar a largo plazo el abastecimiento de agua para los diferentes usos. Asegurar la resiliencia del medio construido y de las infraestructuras críticas (energía, agua, alimentación, salud y TICs) ante eventos extremos. Meta 8: Impulsar la innovación, mejora y transferencia del conocimiento Líneas de actuación: Promover la innovación, mejorar y transferir el conocimiento científico. Implantar un sistema de monitoreo y seguimiento de los efectos del cambio climático. Meta 9: Administración pública vasca responsable, ejemplar y referente en cambio climático Líneas de actuación: Desarrollar actuaciones formativas para adquirir capacidades y competencias en cambio climático. Sensibilizar, formar e informar a la ciudadanía en materia de cambio climático. Administración pública cero emisiones. Consolidar mecanismos de coordinación interinstitucional para la acción climática. Posicionar a Euskadi en la esfera internacional en materia de cambio climático.
Cambio climático Guardar 14/03/2025 Cambio climático Euskadi consolida su avance en la protección del medio ambiente con mejoras significativas en la calidad del aire y la reducción de emisiones según el informe Coyuntura Ambiental 2024 El viceconsejero de Medio Ambiente del Gobierno Vasco, Josu Bilbao, ha presentado hoy el informe "Coyuntura Ambiental Euskadi 2024", elaborado por la sociedad pública Ihobe, el cual revela avances significativos en la calidad del aire y la reducción de emisiones de CO2, si bien persisten desafíos en la gestión del agua o en la gestión de residuos.
Cambio climático, Industria ecoeficiente Guardar Cambio climático, Industria ecoeficiente La Comisión Europea reconoce el Listado Vasco de Tecnologías Limpias como ejemplo a seguir en economía circular 06/02/2025
Cambio climático Guardar Cambio climático Impulso a la movilidad sostenible transfronteriza con el nuevo itinerario peatonal y ciclista de Pierre Loti en Irun 03/02/2025
Cambio climático Guardar Cambio climático Ihobe apoya la creación de un diccionario especializado en terminología de cambio climático y transición energética que promueve su uso en euskera 24/01/2025
Cambio climático Guardar Cambio climático Euskadi participa en un nuevo proyecto europeo LIFE para acelerar la transición energético-climática a través de las entidades locales 17/01/2025
El proyecto LIFE Integrado Urban Klima 2050 es el mayor proyecto de acción climática de Euskadi para los próximos años.Aprobado por la Unión Europea dentro del área de proyectos LIFE Integrados de mitigación y/o adaptación al cambio climático, su principal objetivo es impulsar la transición energética y climática para conseguir la resiliencia del territorio vasco mediante el desarrollo de un total de 40 acciones que podrán replicarse en otras áreas de Euskadi y de la Unión Europea.Está liderado por la Sociedad Pública de Gestión Ambiental, Ihobe, del Departamento de Desarrollo Industria, Transición Energética y Sostenibilidad del Gobierno Vasco, y en él participan 23 organizaciones y entidades.7 años de duración hasta 2026. 19,8 millones de euros de inversión. 70% del presupuesto ejecutado80% de las acciones previstas en desarrollo10% de las acciones previstas finalizadasDescarga el dossier informativo de LIFE IP Urban Klima 2050Descarga los dosieres de avances2022 2024
El proyecto LIFE IP Urban Klima 2050 aúna a 20 organizaciones que trabajan de forma coordinada. Ihobe tiene encomendada la labor de seguimiento de la Estrategia de Cambio Climático del País Vasco–KLIMA 2050 y la promoción de la coordinación entre agentes y administraciones para su despliegue. Esta empresa pública es líder y coordinadora del proyecto y actúa como facilitadora para la realización de la mayoría de sus acciones. El Departamento de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente del Gobierno Vasco –a través del Servicio de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai y la Dirección de Puertos y Asuntos Marítimos– y el Departamento de Salud serán los implicados dentro del Gobierno Vasco de movilizar a los diferentes agentes para llevar adelante las acciones del proyecto que les corresponden. La presencia de las Diputaciones Forales de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa es esencial para implementar las políticas en materia de cambio climático. 7 ayuntamientos del País Vasco (Bakio, Bermeo, Bilbao, Donostia-San Sebastián, Gernika-Lumo, Vitoria-Gasteiz y Zarautz) trabajan para implementar las acciones en materia de cambio climático en sus respectivos municipios. Las Agencias Regionales EVE (Ente Vasco de la Energía) y URA (Agencia Vasca del Agua) se involucran en varias acciones relacionadas con sus ámbitos de actuación. 5 centros tecnológicos y de investigación (Azti, BC3, Neiker, Tecnalia y Tecnun) dan apoyo tecnológico en diferentes proyectos, y ayudan a la difusión de los resultados mediante conferencias, publicaciones, etc. Naturklima, la Fundación de cambio climático de Gipuzkoa, implementa acciones, promueve y educa en materia de cambio climático en el territorio guipuzcoano.
Qué es OCTOPUS Impulsado por la colaboración entre seis regiones europeas, entre ellas Euskadi, el proyecto LIFE OCTOPUS promoverá la transición energética y climática empoderando a las autoridades locales y regionales y a las agencias de energía y de medio ambiente para que desarrollen e implementen soluciones innovadoras en este ámbito y adaptadas a sus regiones. Junto a Euskadi, en el que las entidades sociales son Ihobe y el Ente Vasco de la Energía (EVE), participan Extremadura, la República de Chipre, la región polaca Voivodato de Mazovia, la región checa de Usti y las francesas Auvernia-Ródano-Alpes e Isère. Para lograr su objetivo, OCTOPUS creará y reforzará siete Redes Organizacionales Facilitadoras (por sus siglas en inglés, EON), diseñadas para conectar a los actores locales con la gobernanza regional. Estas EON desempeñarán un papel fundamental en la aceleración de la implementación de los Planes Locales de Clima y Energía. Euskadi es una de las regiones que ya cuenta con su red: en este caso, OCTOPUS se articulará a través de Udalsarea 2030, red de municipios sostenibles con más de 20 años de trayectoria que posicionan a Euskadi como una de las regiones más avanzadas a nivel europeo. El proyecto impulsará la colaboración, y las EON actuarán como centros para el intercambio de conocimientos y el desarrollo de capacidades y estrategias que faciliten el cumplimiento de los objetivos climáticos y energéticos de la Unión Europea. Así, se proporcionará a las partes interesadas herramientas, orientación y mejores prácticas para superar barreras como los recursos limitados, las estrategias obsoletas y la colaboración insuficiente entre los distintos niveles de gobernanza, a través de actividades piloto y apoyo específico. OCTOPUS se prolongará 36 meses, en los que las EON tendrán el papel de acelerar la implementación de los planes y acciones locales de clima y energía, facilitando el cumplimiento de los objetivos climáticos y energéticos de las regiones involucradas y aquellas que participen en las actividades de replicación. Por su parte, Udalsarea 2030, que ya cuenta con una amplia experiencia, buscará reforzar el apoyo, las herramientas, el servicio y la información que ofrece a los municipios gracias al proyecto. Así, se buscarán soluciones no solo innovadoras, sino también escalables, equitativas y que respondan a las necesidades locales. Más información
Entidades colaboradoras El proyecto LIFE OCTOPUS aúna a más de una decena de organizaciones que trabajan de forma coordinada: Coordina: Auvergne-Rhône-Alpes Energy Environment Agency Entidades socias Auvergne-Rhône-Alpes Energy Environment Agency Association Pour Une Gestion Durable De L' Energie Ente Vasco De La Energía (EVE) Ihobe, Sociedad Publica De Gestion Ambiental del Gobierno Vasco Consorcio Agencia Extremena De La Energía Mazowiecka Agencja Energetyczna Spzoo Energeticke Centrum Usteckeho Kraje Cyprus Energy Agency Institute For European Energy And Climate Policy FEDARENE
Cambio climático Cambio climático Estrategia "Smart City" para la comarca Nerbioi Ibaizabal: comarca inteligente, conectada y eficiente