• Temas ambientales
      • Agua
        • URA, Agencia Vasca del Agua
      • Ecodiseño
        • Basque Ecodesign Center
        • Basque Ecodesign Hub
      • Suelos
        • Solicitud al Inventario de Suelos
        • Procedimientos administrativos
      • Sostenibilidad local
        • Red Udalsarea 21
        • Indicadores de sostenibilidad
      • Aire
        • Red de Calidad del Aire
      • Residuos
        • Plan de Prevención y Gestión de Residuos 2030
        • Proyecto Life Giswaste
        • Aplicación web EHH Aurrezten
      • Economía circular
        • Circular Thinking
      • Vigilancia Ambiental
        • Desprendimiento vertedero Verter Recycling en Zaldibar
      • Cambio climático
        • Estrategia KLIMA2050
        • Conferencia Change the Change 2019
        • Visor Escenarios Climáticos
        • LIFE URBAN KLIMA 2050
      • Educación Ambiental
        • Centros Ekoetxea
        • Erronka Garbia Evento Sostenible
      • Industria Ecoeficiente
        • Tecnologías Limpias
        • Certificaciones Ambientales
      • Compra pública verde
        • Criterios Ambientales
      • Energía
        • Ente Vasco de la Energía EVE
      • Biodiversidad
        • Red Natura 2000
        • Especies Invasoras
  • Noticias
  • Publicaciones
  • Comunicación Ambiental
  • Servicios y recursos
      • Mediateca Cambio Climático
      • Preguntas frecuentes
      • Solicitud al inventario de suelos
      • Ayudas y Subvenciones
        • Euskadi
        • Diru-laguntzak
      • Ecodiseño para empresas
      • Erronka Garbia - Evento sostenible
      • Fondos Feder 2014-2020
      • Ecoetiqueta Europea
      • GeoEuskadi, Infraestructura de Datos Espaciales
      • Buenas prácticas
      • INGURUNET-Sistema de Información y Tramitación Ambiental
  • Agenda
    • Sobre Ihobe
    • Perfil del Contratante
    • Transparencia
    • Contacto

    Cambio climático

    1. Está en:
    2. Temas ambientales
    3. Cambio climático

    Cambio climático

    • Conceptos básicos
    • Política ambiental
    • Normativa
    • Actualidad
    • Agenda
    • Publicaciones
    • Preguntas frecuentes
    • Buenas prácticas

    Conceptos básicos

    • El reto ambiental más urgente
    • Ciudadanía y emergencia climática 
    • El Cambio Climático de forma interactiva
    • Proyectos KLIMATEK de Adaptación al Cambio Climático 
    • Observatorio Pirenaico del Cambio Climático
    • Conferencia "Change the Change" 

    El reto ambiental más urgente

    El cambio climático es uno de los retos ambientales más urgentes al que tienen que hacer frente todas las naciones del planeta.  El Panel Intergubernamental de Cambio Climático dela ONU (IPCC) ha afirmado que el calentamiento  global de la atmósfera registrado desde mediados del siglo XX está provocado por la actividad del ser humano.

    En los 150 últimos años la temperatura mundial ha aumentado aproximadamente 0,8 ºC, y está previsto que siga haciéndolo. Estos cambios en el clima están teniendo consecuencias directas en sectores como la agricultura, la silvicultura, la producción energética, el turismo y las infraestructuras en general.

    El Sur de Europa es actualmente una de las regiones más vulnerables a los efectos directos del cambio climático, como son las subidas de temperatura, las inundaciones o las sequías.

    En el País Vasco, las emisiones de gases de efecto invernadero (emisiones GEI), causantes del cambio climático, experimentaron en el año 2015 un aumento del 1% respecto al año anterior. En relación al año 2005, las emisiones han disminuido un 24%, estando ligeramente por debajo de la senda marcada para conseguir los objetivos de la Estrategia de Cambio Climático del País Vasco KLIMA2050, la cual establece un objetivo de reducción del 40% para el año 2030.

    SEMANA DEL CAMBIO CLIMÁTICO DE EUSKADI

    Ihobe_asteklima_logo

    El objetivo principal de la Semana del Cambio Climático de Euskadi - ASTEKLIMA es movilizar a la ciudadanía en el compromiso personal contra el cambio climático. 


    Esta iniciativa, promovida por el Departamento de Medio Ambiente bajo la premisa de que “Toda acción, por pequeña que sea, cuenta”, aglutina decenas de acciones de todo tipo (conferencias, jornadas, talleres, visitas técnicas, cuentacuentos, exposiciones, ciclos de cine) que son llevadas a cabo, tanto por administraciones públicas, como empresas. Todas ellas intentar situar la lucha contra el cambio climático en el día a día de las personas, desde el compromiso individual. 

    La primera edición de la Semana del Cambio Climático de Euskadi tuvo lugar en 2019 y en la misma participaron más de 6.500 personas que asistieron a 16 eventos en 47 municipios de la CAPV.


    Página web de ASTEKLIMA

    El cambio climático en aplicaciones interactivas y georeferenciadas

    A continuación podrás visualizar información sobre el cambio climático en Euskadi de forma interactiva gracias a herramientas que utilizan la cartografía como medio para organizar y presentar la información.

    En ellas se abordan temas como los escenarios climáticos que se prevén para final de siglo o las acciones previstas o las acciones puestas  en marcha en el marco de la Estrategia de Cambio Climático del País Vasco KLIMA2050.

    Gracias a la combinación de mapas interactivos que integran contenidos enriquecidos, como texto, fotos, vídeo y audio, las personas usuarias podrán consultar información georreferenciada sobre impactos, vulnerabilidad, riesgos o medidas de adaptación al cambio climático en el País Vasco.

    Además, gracias a estos mapas se pueden conocer las buenas prácticas realizadas en el País Vasco en estos ámbitos.


    Vídeo tutorial del "Visor de Escenarios de Cambio Climático y Series de datos de Euskadi"





    • VISOR: Escenarios climáticos en Euskadi y series de datos
    • VISOR: El Clima en Euskadi a finales del siglo XXI
    • INGOGRAFÍA INTERACTIVA: Estrategia de Cambio Climático del País Vasco KLIMA 2050

    Proyectos KLIMATEK de Adaptación al Cambio Climático

    publicacion klima 2050
    Descargar

    El Gobierno Vasco, a través del departamento de Medio Ambiente, apoya económicamente la realización de proyectos de I+D, innovación y demostración en adaptación al cambio climático a través de la convocatoria de ayudas “KLIMATEK I+B+G”. 

    Estas ayudas están dirigidas a cualquier persona jurídica considerada como agente de la Red Vasca de Tecnología, así como a entidades de naturaleza privada dedicadas a la realización de actividades industriales, mercantiles o de prestación de servicios.

    Las propuestas que se presentan en cada convocatoria de ayudas deben definir metodologías replicables con aplicación piloto, a la generación de mapas u otros productos para uso común por parte de todos los agentes de Euskadi, o la identificación y selección de bancos de pruebas para la monitorización a medio plazo de los efectos del cambio climático, para definir medidas, criterios y condiciones de actuación.

    En la valoración de las propuestas se tiene en cuenta su carácter innovador en adaptación al cambio climático, la metodología de trabajo e idoneidad de recursos y orientación hacia resultados tangibles, prácticos y replicable y la relevancia del proyecto en relación a los objetivos de la Estrategia de Cambio Climático del País Vasco KLIMA 2050.

    Observatorio Pirenaico del Cambio Climático

    observatorio pirenaico del cambio climático

    En su informe de 2007, el Panel Intergubernamental del Cambio Climático identificó las zonas montañosas como espacios particularmente sensibles al cambio climático.

    La Comunidad de Trabajo de los Pirineos (CTP), de la que forma parte Euskadi, puso en marcha en 2010 el Observatorio Pirenaico del Cambio Climático (OPCC), que tiene como objetivos:

    • Poner en común los conocimientos existentes sobre los impactos del cambio climático en los Pirineos e identificar los nuevos conocimientos a capitalizar.
    • Analizar la vulnerabilidad de los medios naturales al cambio climático y su impacto socioeconómico, en particular sobre la población local.
    • Elaborar recomendaciones y consejos operativos para permitir una mejor adaptación de las actividades económicas y de los medios naturales, fomentando el desarrollo armonioso del Macizo y de sus poblaciones
    • Dar a conocer los trabajos del OPCC a la sociedad y a los actores socioeconómicos.
    • Contribuir al desarrollo de la visibilidad de los Pirineos en materia de observación y adaptación al cambio climático, tanto en el ámbito europeo como internacional, y apoyar la creación de una red europea del Observatorio.

    La sociedad pública Ihobe es una de las 11 entidades socias del proyecto OPCC en el marco del programa europeo POCTEFA, programa de cooperación territorial entre España, Francia y Andorra. El proyecto OPCC-POCTEFA está articulado en la actualidad en torno a cinco grandes acciones: clima, agua, biodiversidad, bosques y riesgos naturales.

    La sociedad pública Ihobe tiene el liderazgo del proyecto y coordina la parte española de la acción en biodiversidad.

    Conferencia Internacional sobre Cambio Climático "Change the Change" 

    Euskadi acogió en 2019 la primera edición de la Conferencia Internacional sobre Cambio Climático "Change the Change" (Cambiar el Cambio), en Donostia/San Sebastián. La cita, congregó a más de 700 personas de los ámbitos de la empresa, administración local, universidad, centros tecnológicos, centros de investigación, ONG y organizaciones sociales. El objetivo de este encuentro eso liderar el debate del cambio climático con ponentes de primer nivel y abrir nuevas oportunidades de actuación en nuestro entorno.

    La conferencia se orgamizó por el Departamento de Medio Ambiente del Gobierno Vasco, con la colaboración del Ministerio para la Transición Ecológica del Gobierno de España;  el departamento de Medio Ambiente y Obras Hidráulicas de la Diputación Foral de Gipuzkoa; y el Ayuntamiento de Donostia/San Sebastián.

    Durante tres días, medio centenar de los mejores especialistas en cambio climático del mundo expusieron su visión estratégica sobre la salud del planeta, el papel de las regiones, el entorno urbano, la sostenibilidad, la transición energética, la economía, la educación y el liderazgo de las mujeres.



    Ocho paneles temáticos

    Enmarcada en la iniciativa de Naciones Unidas “Momentum for Change” y en línea con el Acuerdo de París, la Conferencia Internacional de Cambio Climático Change the Change trasladó una visión de vanguardia sobre los retos del cambio climático que enfrenta el planeta y dió a conocer las iniciativas que están marcando la diferencia en este ámbito.

    Los 8 paneles de la Conferencia Change the Change abordaron las siguientes áreas:

    1. La salud del planeta: ciencia para la acción. Este panel quiere abordar la visión científica del cambio climático, señalar dónde están los retos y cómo enfocar las respuestas, con el convencimiento de que el conocimiento es lo que mueve a la acción ante un reto global como éste.
    2. Entorno regional. Este panel mostrará las experiencias de regiones especialmente comprometidas en la lucha contra el cambio climático y cómo afrontan los principales retos en sus territorios. 
    3. Las ciudades. Este panel será el escaparate de experiencias y medidas que ya se están adoptando en las ciudades, enfocando la acción climática desde lo local y la visión de cuál debe ser el rumbo y las prioridades de estas acciones. 
    4. La sostenibilidad.  En este panel se analizará el avance internacional de las políticas de sostenibilidad, la aplicación de la Agenda 2030, su implicación con el cambio climático y los desafíos de futuro que se presentan. 
    5. La transición energética.  En este panel se tratarán los diferentes aspectos a tener en cuenta para una transición energética justa.
    6. La economía. Cómo afrontar el reto económico global desde el sistema bancario, financiero o desde el sector de los seguros serán algunas de las cuestiones que se debatirán en este panel. 
    7. Educación, cultura y sociedad. El cambio climático es un desafío transversal que impacta en muchos sectores diferentes planteando cambios sociales y culturales. La afección del cambio climático en el sector agroforestal, pesquero, alimentario, de la salud, seguridad o transporte, entre otros, plantea nuevos retos que han de abordarse desde la perspectiva de la vivienda y la planificación urbana, la cultura, la gestión de los residuos o la concienciación de la ciudadanía. Las transformaciones sociales que van a producirse como consecuencia del cambio climático y cómo afrontarlas constituyen el eje central de este panel. 
    8. El liderazgo de las mujeres. Este panel, constituido íntegramente por mujeres, dará a conocer testimonios y experiencias de mujeres que están suponiendo una verdadera transformación de la perspectiva con la que se aborda la problemática del cambio climático. 

    Videos de la Conferencia Internacional sobre Cambio Climático "Change the Change" 2019

    Albúm de fotos de la Conferencia Internacional sobre Cambio Climático "Change the Change" 2019 


    Publicaciones

    Todas las publicaciones

    • 013
    • 010
    • 031
    • 032

    LIFE INTEGRADO URBAN KLIMA 2050

    • LIFE URBAN KLIMA 2050
    • ENTIDADES COLABORADORAS

    El proyecto LIFE Urban Klima 2050 para el despliegue de la Estrategia de Cambio Climático del País Vasco - KLIMA 2050 en el ámbito urbano ha sido aprobado por la Unión Europea dentro del Área de Proyectos Integrados de mitigación y /o adaptación al cambio climático. Este proyecto está liderado por el Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial y Vivienda, a través de su Sociedad Pública de Gestión Ambiental, Ihobe.


    El proyecto Urban Klima 2050 es una oportunidad para abordar este reto desde la perspectiva de Euskadi como territorio. Se trata de un proyecto LIFE integrado de una enorme magnitud:
    • 5 años de duración.
    • 19,8 millones de euros de inversión directa (10,2 millones de la UE).
    • Se espera movilizar más de 625 millones de euros.
    • 20 entidades socias.
    • Abarca 40 acciones concretas.
    Dossier Informativo LIFE URBAN KLIMA 2050

    El consorcio aúna a 20 organizaciones, que trabajan de forma coordinada para conseguir los objetivos marcados en el proyecto LIFE Urban Klima 2050.

    • Ihobe: Es la sociedad pública de gestión ambiental del departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial y Vivienda de Gobierno Vasco, actúa como secretaría técnica de Udalsarea 2030, la red vasca de municipios sostenibles y tiene encomendada la labor de seguimiento de la Estrategia de Cambio Climático del País Vasco – KLIMA 2050 y la promoción de la coordinación entre agentes y administraciones para su despliegue. Esta empresa pública es líder y coordinadora del proyecto y actuará como facilitadora para la realización de la mayoría de las acciones del mismo.

    • Gobierno Vasco: El Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial y Vivienda a través del Servicio de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, el Departamento de Salud y Puertos serán los implicados dentro de Gobierno Vasco de movilizar a los diferentes agentes para llevar adelante las acciones del proyecto que les corresponden.

    • Diputaciones Forales: La presencia de las Diputaciones Forales de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa es esencial para implementar las políticas en materia de cambio climático.

    • 7 Ayuntamientos del País Vasco: Bakio, Bermeo, Bilbao, Donostia-San Sebastián, Gernika-Lumo, Vitoria-Gasteiz y Zarautz trabajarán para implementar las acciones en materia de cambio climático en sus respectivos municipios.

    • Agencias Regionales: EVE (Ente Vasco de la Energía) y URA (Agencia Vasca del Agua) se involucrarán en varias acciones relacionadas con sus ámbitos de actuación.

    • 5 Centros tecnológicos (Investigación y Desarrollo Tecnológico): Azti, BC3, Neiker, Tecnalia y Tecnun darán apoyo tecnológico en diferentes proyectos, y ayudarán a la difusión de los resultados mediante conferencias, publicaciones, etc.

    • Naturklima: Fundación recientemente creada que implementará acciones, promoverá y educará en materia de cambio climático en el territorio guipuzcoano.

    Política ambiental

    • Estrategia de Cambio Climático del País Vasco KLIMA2050
    • Metas y líneas de actuación KLIMA2050

    Estrategia de Cambio Climático del País Vasco KLIMA2050

    La acción del País Vasco contra el cambio climático aborda dos ejes fundamentales, la mitigación y la adaptación. La Estrategia de Cambio Climático del País Vasco KLIMA2050 plantea el reto ambiental del cambio climático con una visión de conjunto en la que todas las políticas sectoriales deben integrar la variable del cambio climático. Esta visión integral significa que las líneas de actuación previstas por los distintos departamentos del Gobierno Vasco se ejecutarán en un ámbito local y regional en todos los sectores de actividad. Todas  las actuaciones previstas en el marco de la estrategia se encuentran en sintonía con los esfuerzos y horizontes que maneja la Unión Europea en la materia.

    La estrategia fija 9 metas entre las que destacan:

    • La apuesta por un modelo energético bajo en carbono
    • Un transporte sin emisiones
    • El incremento de la eficiencia y la resiliencia del territorio y del medio natural
    • El impulso de la innovación
    • La mejora y transferencia del conocimiento

    Para el cumplimiento de las metas se han puesto en marcha un total de 24 líneas de actuación en los sectores de industria, transporte, energía y residuos, entre otros.

    estrategia vascva de cambio climático 2050

    La aplicación de esta estrategia logrará que el País Vasco reduzca sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 80% para el año 2050, con respecto a las emisiones del año 2005. Además, y gracias al desarrollo de las energías renovables y la generalización de tecnologías de eficiencia energética, se prevé que los sectores energético e industrial alcancen reducciones del 50%.  Asimismo, se espera alcanzar en el año 2050 un consumo de energía renovable del 40% sobre el consumo final.

    publicación estrategia cambio climático
    Descargar
    • Seguimiento bienal de la Estrategia de Cambio Climático del País Vasco- KLIMA2050

    Metas y líneas de actuación KLIMA2050

    Meta 1: Apostar por un modelo energético bajo en carbono

    Líneas de actuación:

    • Mejorar la eficiencia energética y gestionar la demanda energética.
    • Impulsar las energías renovables.
    • Potenciar criterios de eficiencia energética y energías renovables en el medio urbano, hacia “edificación cero emisiones”.

    Meta 2: Caminando hacia un transporte sin emisiones

    Líneas de actuación:

    • Potenciar la intermodalidad y los modos de transporte con menores emisiones de GEIs.
    • Sustituir el consumo de derivados del petróleo.
    • Integrar criterios de vulnerabilidad y criterios de adaptación en infraestructuras de transporte.

    Meta 3: Incrementar la eficiencia y la resiliencia del territorio

    Líneas de actuación:

    • Impulsar una estructura urbana resiliente al cambio climático, compacta y mixta en usos.
    • Integrar el análisis de vulnerabilidad y la adaptación al cambio climático en la estrategia territorial.

    Meta 4: Aumentar la resiliencia del medio natural

    Líneas de actuación:

    • Fomentar la multifuncionalidad de los ecosistemas como reguladores de procesos biológicos y geológicos.
    • Integrar la variable de cambio climático en la gestión de las zonas costeras.

    Meta 5: Aumentar la resiliencia del sector primario y reducir sus emisiones

    Líneas de actuación:

    • Fomentar una producción agraria integrada, ecológica, local y con menores emisiones de GEIs.
    • Aumentar el potencial como sumidero de carbono de Euskadi.
    • Adaptar las prácticas y la gestión del sector primario a las nuevas condiciones climáticas.

    Meta 6: Reducir la generación de residuos urbanos y lograr el vertido cero sin tratamiento

    Líneas de actuación:

    • Reducir la generación de residuos urbanos.
    • Aumentar los ratios de recogida y separación selectiva y su posterior reutilización, reciclaje y valorización.

    Meta 7: Anticipándonos a los riesgos

    Líneas de actuación:

    • Garantizar a largo plazo el abastecimiento de agua para los diferentes usos.
    • Asegurar la resiliencia del medio construido y de las infraestructuras críticas (energía, agua, alimentación, salud y TICs) ante eventos extremos.

    Meta 8: Impulsar la innovación, mejora y transferencia del conocimiento

    Líneas de actuación:

    • Promover la innovación, mejorar y transferir el conocimiento científico.
    • Implantar un sistema de monitoreo y seguimiento de los efectos del cambio climático.

    Meta 9: Administración pública vasca responsable, ejemplar y referente en cambio climático

    Líneas de actuación:

    • Desarrollar actuaciones formativas para adquirir capacidades y competencias en cambio climático.
    • Sensibilizar, formar e informar a la ciudadanía en materia de cambio climático.
    • Administración pública cero emisiones.
    • Consolidar mecanismos de coordinación interinstitucional para la acción climática.
    • Posicionar a Euskadi en la esfera internacional en materia de cambio climático.

    Preguntas frecuentes

    TODAS LAS PREGUNTAS FRECUENTES

    Consejos para reducir tus emisiones de gases de efecto invernadero > En la oficina

    La oficina es uno de los lugares donde más tiempo pasamos y donde hacemos un mayor uso de los aparatos electrónicos como faxes, ordenadores, impresoras, etc. El impacto que generan estos aparatos en nuestro entorno también se puede reducir notablemente si incorporamos en nuestro trabajo diario una serie de recomendaciones. A continuación le proponemos algunas de ellas:

    El ordenador

    Apagar el ordenador cuando vaya a estar más de una hora sin usarse, como en los descansos para la comida, reuniones prolongadas o fin de la jornada laboral.
    Adquirir ordenadores o monitores con el logotipo "Energy Star", que implica que el ordenador, con una configuración correcta, disminuye el consumo durante los periodos de inactividad.
    Es útil disponer de equipos con apagado "bookmark" o marcador, ya que este sistema permite, mediante la secuencia de teclas adecuada, desconectar el equipo, grabando la posición última en la que se ha apagado. Ello posibilita que, al volver a encender el equipo, éste lo haga en la posición de trabajo en la que lo habíamos dejado al apagar.
    El único modo de salvapantallas que ahorra energía es el que deja la pantalla en negro, por lo que se recomienda configurar el salvapantallas en modo "Black Screen".
    Los monitores de pantalla plana consumen menos energía y emiten menos radiaciones.
    Los ordenadores portátiles son más eficientes energéticamente que los de mesa.
    Los equipos consumen una energía mínima incluso apagados, por lo que es deseable desconectar también el alimentador de corriente al final de la jornada.

    Más información: Energy Star, Csae, Eve, Manual de Contratación y compra pública verde: Criterios ambientales

    Impresoras y faxes
    • Activar el modo "ahorro de tóner" al imprimir o fotocopiar, en caso de que exista esta opción.
    • Intentar imprimir siempre que sea posible en blanco y negro.
    • Adquirir equipos que dispongan del modo "ahorro de energía" (Energy Star, Powersave), mediante el cual el consumo se reduce a un mínimo en los tiempos de inactividad o de espera.
    • Agitar el cartucho de tóner cuando empieza a avisar de que se está agotando; se pueden hacer muchas copias aún.
    • Utilizar cartuchos de tinta y/o tóner reciclados.
    • Situar los cartuchos usados en un contenedor para facilitar la recogida.
    • Recurrir a una entidad gestora autorizada para la recogida de los cartuchos usados.

    Más información: Energy Star, ec.europa, Manual de Contratación y compra pública verde: Criterios ambientales

    El papel
    • Fotocopiar e imprimir a doble cara, ya que reduce a la mitad el papel usado.
    • Imprimir utilizando la opción "2 páginas por hoja".
    • Trabajar en soporte informático: fomentar entre el personal trabajador el uso de correo electrónico para comunicaciones internas y externas. Las redes informáticas de comunicación interna (intranet) y el correo electrónico facilitan el envío y recepción de información, sin necesitad de utilizar el papel.
    • Revisar los textos en el PC, a través de la vista previa o a través del corrector ortográfico, antes de dar la orden de impresión, para evitar imprimir documentos con errores.
    • Utilizar papel reciclado (blanqueado, sin compuestos clorados, y con un 50% de fibras reciclada), tanto para el uso interno, como para folletos publicitarios o informativos. Se puede utilizar una de las bandejas de la impresora para este uso.
    • Separar el papel del resto de la basura, desechándolo en papeleras específicas para el papel usado, ubicadas al lado de la impresora, y utilizando a continuación los canales de recogida habituales para reciclado.
    • No usar cubierta de fax ya que así, se ahorra papel y tiempo de transmisión.
    • Las caras en blanco de hojas ya impresas pueden usarse para faxes, imprimir un borrador, etc.

    Más información: Manual de Contratación y compra pública verde: Criterios ambientales, Euskadi.net, Energy Star, Recicla papel

    Cómo puedo calcular las emisiones de gases de efecto invernadero que produce nuestra actividad

    Existen diversas metodologías para calcular las emisiones derivadas de una actividad. En general, están basadas en los libros de trabajo que elabora el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de la ONU (IPCC) para la preparación de inventarios nacionales. El IPCC facilita factores de emisión por defecto para el cálculo de emisiones de combustión y de proceso. Por su parte, las industrias afectadas por el régimen europeo de comercio de derechos de emisión deben utilizar la metodología establecida al efecto por la Unión Europea.

    El resto de empresas pueden basarse parcialmente en estas metodologías, así como en algunos proyectos interesantes a nivel internacional (como el GHG Protocol) o normativa ISO (como la 14.064:2006). Próximamente la Oficina Vasca de Cambio Climático va a presentar diversas herramientas de cálculo adaptadas a las necesidades de las diferentes empresas de nuestra Comunidad Autónoma.

    Si además una empresa quiere calcular su huella de carbono, debe ir más allá de las emisiones directas que se calculan con muchos de estos métodos y debe analizar las emisiones asociadas a las materias primas que consume, a sus activos, al transporte de sus empleados, etc. No existe un único método de cálculo, si bien ha adquirido prestigio la metodología elaborada en el Reino Unido por el Carbon Trust.

    Actualmente Ihobe está trabajando en una metodología piloto de huella de carbono con varias empresas vascas, con idea de sacar próximamente algún servicio en este sentido.

    ¿Para qué se utiliza la UNE-ISO 14064-1:2006 Gases de efecto invernadero?

    La UNE-ISO 14064-1:2006 Gases de efecto invernadero es una norma que especifica los principios y requisitos para la cuantificación y el informe de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en una organización, por lo que constituye una base normalizada para el cálculo de la huella de carbono.
    Para más información se puede consultar la publicación:
    Guía metodológica para la aplicación de la UNE-ISO 14064-1:2006 para el desarrollo de inventarios de gases de efecto invernadero
    http://www.ihobe.net/Publicaciones/Ficha.aspx?IdMenu=750e07f4-11a4-40da-840c-0590b91bc032&Cod=d2c97e49-afd0-4020-a9e0-d42a7ea3149d

    ¿Cómo contribuye mi empresa al cambio climático?

    En realidad, la relación entre el cambio climático y el sector empresarial es de doble dirección. En primer lugar, las empresas, como cualquier otro agente público o privado, es responsable solidario del calentamiento global, a través de sus procesos de producción y consumo de bienes y servicios. El consumo de cualquier combustible (gas natural, fuel, GLP, etc.) lleva asociadas emisiones de gases de efecto invernadero (CO2, CH4 y N2O). Asimismo, el consumo de energía eléctrica, si bien no produce emisiones en el punto de consumo, requiere en nuestro sistema eléctrico, de un porcentaje de utilización de centrales térmicas (convencionales o ciclos combinados) que implica emisiones de gases de efecto invernadero. A nivel de Euskadi, el Ente Vasco de la Energía ha estimado una "carga de CO2" de aproximadamente 459 gramos por kWh eléctrico consumido en el año 2007.

    Por otro lado, determinadas industrias tienen asociadas "emisiones de proceso" como consecuencia de peculiaridades de sus procesos productivos. Así, la descarbonatación de materias primas puede producir emisiones de CO2 en sectores como el cemento, el vidrio, la cal, etc. Existen también, por último, emisiones muy específicas de ciertos procesos químicos que liberan a la atmósfera gases de efecto invernadero (N2O, gases fl uorados).

    En último lugar, existe también una relación en sentido inverso, dado que el cambio climático va a provocar impactos físicos directos en diversos sectores empresariales, con independencia de los esfuerzos de limitación de emisiones que hagamos en los próximos años. Piénsese en impactos sobre el sector vitivinícola, sobre el sector turístico, asegurador, forestal, o impactos globales derivadas del incremento de fenómenos extremos como inundaciones. El conjunto de acciones dirigidas a abordar estos impactos se denomina "adaptación al cambio climático" y comienza a merecer una atención creciente en los últimos años.

    Normativa

    • Acción por el Clima de la Unión Europea Acción por el Clima de la Unión Europea
    • Normativa estatal e internacional relacionada con el Cambio Climático Normativa estatal e internacional relacionada con el Cambio Climático
    • Acuerdo de París Acuerdo de París
    • La política de la Unión Europea en Cambio Climático La política de la Unión Europea en Cambio Climático

    Link

    Actualidad

    Ver todo

    Cambio climático, Medio ambiente

    Guardar

    04/02/2021

    Cambio climático, Medio ambiente

    El proyecto LIFE IP Urban Klima 2050 pasa con éxito la visita de la Comisión Europea tras su primer año de andadura

    El mayor proyecto de acción climática de Euskadi está dando ya sus primeros pasos. Se denomina LIFE IP Urban Klima 2050 y aglutina 40 acciones de mitigación y adaptación a los efectos del clima en tres áreas de la geografía vasca: costas, cuencas de los ríos y áreas urbanas.

    Cambio climático, Medio ambiente

    Guardar

    Cambio climático, Medio ambiente

    Tapia subraya el compromiso con el desarrollo sostenible en la presentación en el Parlamento Vasco de los proyectos de ley de Administración Ambiental y de Conservación del Patrimonio Natural

    29/12/2020

    Cambio climático, Medio ambiente

    Guardar

    Cambio climático, Medio ambiente

    The Climate Group coloca a Euskadi entre las regiones líderes en ambición climática

    21/12/2020

    Agenda

    Toda la agenda

    Guardar
    Cambio climático

    04 nov 2020

    Cambio climático

    UHINAK- IV Congreso transfronterizo sobre Cambio Climático y Litoral

    Uhinak es un congreso transfronterizo en torno a cómo afectan el cambio climático y los fenómenos extremos al litoral del arco atlántico. En esta cuarta edición nos movemos para actuar ante la emergencia climática. Objetivos Conocer actuaciones y soluciones dirigidas a la adopción de las medidas necesarias para la defensa y protección del Litoral para afrontar las consecuencias del cambio climático. Conocer experiencias, aprender buenas prácticas y colaborar en la gestión y mantenimiento del...

    •  Ficoba Fundazioa  Irun

    Buenas prácticas

    Todas las buenas prácticas

    Cambio climático

    Cambio climático

    Estrategia "Smart City" para la comarca Nerbioi Ibaizabal: comarca inteligente, conectada y eficiente

    por Udaltalde 21 Nerbioi-Ibaizabal, S.L.-Udaltalde 21 Nerbioi-Ibaizabal, S.L.

    Cambio climático

    Cambio climático

    Acondicionamiento y ordenación de la playa de Gorliz - Plentzia

    por Ministerio para la Transcición Ecológica-Ministerio para la Transcición Ecológica

    Ihobe es una Sociedad Pública del Gobierno Vasco. Su objetivo es apoyar al departamento de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente en el desarrollo de la política ambiental y en la extensión de la cultura de la sostenibilidad ambiental en la Comunidad Autónoma del País Vasco.

    • Alameda Urquijo Nº36 - 6ª planta, 48011 - BILBAO
    • 94 423 07 43
    • Contacto
    • q euskadi
    • emas
    • aenor certificación ambiental
    • aenor
    • aenor
    • aenor
    • entidad colaboradora para la igualdad de mujeres y hombres<

    @Copyright 2018 Ihobe

    • Mapa Web
    • Propiedad Intelectual/Política de Privacidad/Política de Cookies

    Ihobe

    Aviso Legal © Ihobe S.A. Alameda Urquijo Nº36 - 6ª planta, 48011 BILBAO

    Teléfono: 94 423 07 43 - Fax: 94 423 59 00 - Email: info@ihobe.eus - Web: www.ihobe.eus

    Los contenidos de www.ihobe.eus están sujetos a una licencia de Creative Commons Reconocimiento 3.0 España salvo que se indique lo contrario.Creative Commons License

    Ihobe


    Aviso Legal © Ihobe S.A. Alameda Urquijo Nº36 - 6ª planta, 48011 BILBAO

    Teléfono: 94 423 07 43 - Fax: 94 423 59 00 - Email: info@ihobe.eus - Web: www.ihobe.eus

    Los contenidos de www.ihobe.eus están sujetos a una licencia de Creative Commons Reconocimiento 3.0 España salvo que se indique lo contrario.Creative Commons License