El consejero Industria, Transición Energética y Sostenibilidad, Mikel Jauregi, ha comparecido en rueda de prensa tras la reunión semanal del Consejo de Gobierno para dar a conocer una nueva orden que actualiza y aprueba el Listado Vasco de Tecnologías Limpias, instrumento fiscal que impulsa la eficiencia de los procesos productivos mediante la implantación de equipos con un mejor comportamiento ambiental en el tejido productivo vasco. Guardar Todo ello surge del trabajo conjunto entre las entidades públicas Ihobe, Spri y EVE, así como con la colaboración con las Haciendas Vascas y el Órgano de Coordinación Tributaria de Euskadi. Se involucra también a las entidades financieras, los proveedores tecnológicos, las asesorías fiscales, las asociaciones empresariales y a las propias empresas. La colaboración entre organismos busca acelerar el camino hacia la transición verde de la manera más eficiente posible para las empresas. Como ha destacado el consejero, "partiendo de la fortaleza que supone contar con un sistema fiscal propio como es el Concierto Económico, no solamente implementamos uno de los pocos sistemas de este tipo en Europa. Es el más ambicioso, duplicando las deducciones del que es pionero y se toma como modelo, el de Holanda. El nuevo listado de tecnologías limpias será una palanca para crear nueva industria, hacer más competitivas nuestras empresas y apostar por la descarbonización, con la vista puesta en el objetivo de neutralidad climática para 2050".Una nueva orden del Gobierno Vasco actualiza y amplía el Listado Vasco de Tecnologías Limpias, cuya adquisición conlleva una deducción del 30% del coste de inversión del equipo sobre la cuota del Impuesto de SociedadesEl objetivo de la Orden que aprueba el Listado Vasco de Tecnologías Limpias es impulsar la transición verde mientras se acelera la inversión en tecnologías limpias, fomentando la ecoinnovación, y se apoya a las empresas, en especial a las pymes, generando actividad económica. Así, se busca acelerar el despliegue de los objetivos de la planificación ambiental vasca a través de un listado estandarizado, riguroso y dinámico dirigido a conseguir en todo momento el máximo coste-efectividad ambiental y económico. Gracias a esta herramienta de mejora ambiental, las empresas que adquieran las tecnologías y materiales incluidos en el Listado podrán deducirse el 30% del coste de inversión del equipo sobre la cuota del Impuesto de Sociedades. La sociedad pública Ihobe ejercerá de secretaría técnica del Listado y gestionará las peticiones de las empresas, todo de manera online. Además, y a demanda de las empresas, se está preparando un servicio de atención temprana para ofrecerles una mayor seguridad jurídica de manera previa a realizar la inversión. Una de las grandes ventajas de las deducciones frente a las subvenciones y ayudas públicas es precisamente su sencillez y agilidad. De hecho, el procedimiento es mínimo frente a otros mecanismos, lo que convierte a este instrumento en especialmente atractivo para las pymes. Las solicitudes podrán realizarse a través de la web de Ihobe: https://www.ihobe.eus/listado-vasco-tecnologias-limpias. 64 tecnologías limpias con beneficios fiscales La presente actualización supone la incorporación de nuevas tecnologías, en especial, cinco dirigidas al impulso del hidrógeno verde, hasta alcanzar un total de 64. Entre ellas, figuran 11 tecnologías de energías renovables, 19 de economía circular y 29 de contaminación cero.Este instrumento fiscal de mejora ambiental busca impulsar la transición verde mientras se acelera la inversión en tecnologías limpias y se apoya a las empresas, en especial a las pymes, generando actividad económicaEl Listado Vasco de Tecnologías Limpias, que tiene su origen en su homólogo del Gobierno de Holanda, se ha actualizado tras detectar una serie de tecnologías, mayoritariamente preventivas, que responden al concepto de tecnología ambientalmente más eficaz al que alude el artículo 85.2 de la Ley Vasca de Administración Ambiental. La propia Ley prevé actualizaciones periódicas del Listado, que irá integrando tecnologías ecoinnovadoras que ya se hayan demostrado. La actualización y ampliación del Listado de Tecnologías Limpias representa un paso significativo hacia la promoción de prácticas empresariales sostenibles y la transición hacia una economía más verde en Euskadi. Esta medida no solo ofrece beneficios fiscales a las empresas, sino que también contribuye al cumplimiento de objetivos ambientales y al desarrollo de una economía más circular y eficiente en el uso de recursos. La Orden describe una serie de equipos relativos a diferentes ámbitos: el agua (microfiltración, ultrafiltración, electrodiálisis, etc.); el aire (electrofiltros por vías seca o húmeda para determinadas partículas, de oxidación térmica regenerativa, etc.); los residuos (cristalizadores de sales metálicas, separadores de metales no férricos, separadores de plásticos, etc.); la energía (bombas de calor de alto rendimiento, aerogeneradores, paneles fotovoltaicos, vehículos eléctricos, etc.); el ruido (silenciadores absorbentes); y los recursos (filtros minerales autolimpiables, máquinas de limpieza, desengrase y secado por ultrasonidos, etc.). Además, el Listado Vasco de Tecnologías Limpias detalla cada equipo junto a los sectores en los que es aplicable. Todas las tecnologías del Listado deben estar comercialmente disponibles y superar los requisitos legales. Para la selección de las tecnologías incluidas en el Listado se han aplicado una serie de criterios. Entre ellos, se encuentran el grado de implantación, la transferibilidad de la tecnología y su contribución a reducir el impacto ambiental.Una de las grandes ventajas frente a las subvenciones y ayudas públicas es su sencillez y agilidad; además, se pondrá a disposición de las empresas un servicio de soporte previo a la inversiónConexión con planes y programas vigentes El Listado Vasco de Tecnologías Limpias está vinculado directamente con los planes, programas, estrategias en los que se menciona específicamente este instrumento. Entre ellos, destacan la Estrategia de Economía Circular de Euskadi 2030 y el Plan de Prevención y Gestión de Residuos de Euskadi 2030, que incluye el Listado como instrumento clave para facilitar el acceso a la financiación de proyectos de residuos, desarrollar herramientas económicas y de fiscalidad verde, y favorecer la competitividad de los materiales y productos secundarios, así como desincentivar el vertido. La actualización del Listado ha tenido en cuenta los objetivos y las obligaciones de la Ley Vasca 01/2024 de Transición Energética y Cambio Climático, y reforzará otras estrategias en vigor, como la Estrategia de Sostenibilidad Energética de Euskadi 2030. Anterior Siguiente
Cambio climático Guardar Cambio climático Euskadi promueve actuaciones para hacer frente al cambio climático e impulsa las obras para adaptar la playa de Zarautz 12/12/2024
Cambio climático Guardar Cambio climático Aiarako Kuadrilla, Getxo y Hernani obtienen el galardón a la mejor iniciativa de entidades locales de Euskadi en los Premios ASTEKLIMA 2024 29/11/2024
Cambio climático Guardar Cambio climático Klimametraje premia los mejores microcortos sobre cambio climático realizados por jóvenes 28/11/2024
Cambio climático Guardar Cambio climático Sociedades Públicas del Gobierno Vasco se suman a la Semana Europea de Prevención de Residuos con una recogida de móviles y tablets 19/11/2024