• Temas ambientales
      • Biodiversidad
        • Red Natura 2000
        • Especies Invasoras
      • Ecodiseño
        • Basque Circular Hub
      • Sostenibilidad local
        • Red Udalsarea 2030
        • Observatorio de Desarrollo Sostenible Local de Euskadi
      • Cambio climático
        • Kit de herramientas
        • LIFE IP URBAN KLIMA 2050
        • Escenarios Climáticos
      • Economía circular
        • Zirkularrak - productos circulares
        • Listado de tecnologías limpias
        • Huella ambiental de producto
        • Fichas de información ambiental
      • Compra verde
        • Criterios Ambientales
      • Educación Ambiental
        • Erronka Garbia Evento Sostenible
        • Red Ekoetxea
      • Suelos
        • Solicitud al Inventario de Suelos
        • Procedimientos administrativos
      • Comunicación Ambiental
        • Escuela de Comunicación Ambiental
        • Premio Periodismo Ambiental del País Vasco
        • Recursos para Medios de Comunicación
      • Residuos
        • Plan de Residuos 2030
        • Aplicación web EHH Aurrezten
      • Pacto Verde de Euskadi
      • Programa Marco Ambiental 2030 de Euskadi
      • Euskadi Garbia
        • Semana Europea de Prevención de Residuos
        • Let's Clean Up Euskadi!
      • OTROS TEMAS AMBIENTALES
        • Agua
        • Aire
        • Energía
  • Noticias
  • Publicaciones
  • Servicios y recursos
      • Ciudadanía
        • Red Ekoetxea
        • Cambio Climático
        • Let's Clean Up Euskadi!
        • Evento Sostenible - Erronka Garbia
      • Conocimiento e Investigación
        • Visores
        • Cartografías
        • Herramientas e Instrumentos de Cambio Climático
      • Empresas
        • Basque Circular Hub
        • Herramientas Cambio Climático
        • Etiqueta Ecológica Europea
        • Certificación EMAS
        • Ayudas y Subvenciones
      • Administración Pública
        • Red Udalsarea2030
        • Compra y contratación pública verde
        • Herramientas Cambio Climático
        • Certificación EMAS
        • Erronka Garbia
      • Otros Servicios y Recursos
        • Preguntas Frecuentes
        • Recursos para Medios de Comunicación
  • Agenda
    • Sobre Ihobe
    • Perfil del Contratante
    • Transparencia
    • Contacto
    Cargando...

    1. Está en:
    2. Temas ambientales
    3. Programa Marco Ambiental 2030 de Euskadi

    Programa Marco Ambiental 2030 de Euskadi

    • Conceptos básicos
    • Proyectos transformadores
    • Programa compartido

    CONCEPTOS BÁSICOS

    • UN PROGRAMA ESTRATÉGICO
    • LA VISIÓN
    • RETOS ESTRATÉGICOS

    Catalizador estratégico para la transición ecológica

    pma 2030Descargar
    El Programa Marco Ambiental 2030 de Euskadi (en adelante, PMA 2030) representa la brújula de las políticas ambientales de Euskadi hasta el final de la década, y marcará el rumbo hacia un territorio más sostenible para el año 2030.

    La principal novedad del PMA 2030 respecto a los anteriores programas radica en su propia concepción; en esta ocasión no se centra en la definición de un paquete de objetivos ambientales, puesto que éstos ya están perfectamente definidos y no es necesario, por tanto, que sea un plan más o una estrategia aglutinadora de planes.

    Su aplicación es transversal, alcanzando a una amplia diversidad de áreas de actividad socioeconómica del territorio vasco.

    Su principal valor reside en ser un gran ejercicio de reflexión y definición estratégica que:

    1. Establece las grandes orientaciones que deben alimentar las planificaciones sectoriales

    2. Contribuye a su implantación eficaz mediante una serie de palancas de impulso

    Un ejercicio que tiene en cuenta los aprendizajes adquiridos en los anteriores PMA, la planificación estratégica europea y los principales elementos de la situación y tendencias actuales relacionadas con la sostenibilidad.

    El compromiso de Euskadi en el escenario 2030

    El PMA 2030 establece la siguiente visión ambiental de Euskadi en 2030:

    Euskadi, una región europea que ha logrado en 2030 un avance significativo en materia de sostenibilidad que le sitúa en el camino de conseguir objetivos aún más ambiciosos
    y transformadores en 2050, lo que le ha permitido situarse ya en la vanguardia europea.


    Este avance significa lograr el desarrollo coordinado y ordenado de 4 grandes activos:

    • Pacto Verde de Euskadi. El medio ambiente como prioridad estratégica e incorporación de la dimensión ambiental a las políticas sectoriales. Un modelo propio para un desarrollo económico justo y sostenible completado en su definición y suficientemente aplicado.
    • Una Administración Pública comprometida y tractora, con un rol reforzado de dinamización y con capacidad de liderar el diseño y la implementación de proyectos transformadores multiagente.
    • Empresas vascas que han transitado hacia una producción descarbonizada y con un uso adecuado de materiales y que han conseguido hacer de la sostenibilidad un instrumento estratégico de competitividad.
    • Un modelo avanzado y abierto de gobernanza ambiental como elemento imprescindible para conseguir compromisos sólidos y una alineación del conjunto de la sociedad vasca con los retos relevantes.

    Los retos estratégicos del PMA 2030

    Para poder alcanzar esta visión de Euskadi 2030, se han identificado seis grandes retos prioritarios basados en los principios comunes de gobernanza participativa, transparente y colaborativa, de perspectiva de género, y de capacitación, generación y difusión abierta de conocimiento.






    Enfoque integral de los planes y objetivos ambientales para 2030, interdependencia y vinculación con áreas no ambientales.

    reto2

    Incorporación a la política ambiental vasca de nuevos vectores que constituyen riesgos evidentes respecto a la salud, profundizando en la importancia de la salud ambiental.






    Transformación del sistema productivo, reorientación de la innovación en clave de sostenibilidad y configuración de sectores económicos competitivos con un alto compromiso ambiental.






    Modelo de consumo con criterios de sostenibilidad, asegurando su interrelación con el modelo de producción.


    Ampliación de las inversiones y reorientación del sector financiero vasco para dar apoyo a empresas y proyectos sostenibles.






    Toma de decisiones basadas en indicadores sólidos, monitorizando la evolución de las variables ambientales y el cumplimiento de los objetivos de forma participativa y transparente.


    PROYECTOS TRANSFORMADORES DE EUSKADI

    Los proyectos transformadores que integran el PMA 2030 constituyen las palancas que llevarán a la práctica las medidas necesarias para responder a los retos planteados. Se trata de 8 proyectos que abordan la problemática ambiental de forma transversal, con la ejecución de acciones transformadoras para generar prácticas más sostenibles en distintas áreas de actividad de la sociedad vasca.

    PROYECTO 1. CENTRAL DE COMPRAS DE PRODUCTOS Y SERVICIOS SOSTENIBLES

    OBJETIVOS DEL PROYECTO

    El proyecto pretende impulsar la compra de proximidad, verde e innovadora de las administraciones vascas a través de una central de compras, dando un nuevo paso en el modelo de compra pública verde e innovadora, traccionando y enverdeciendo toda la cadena de suministro de las administraciones vascas, anticipando las futuras regulaciones ambientales.

    RETOS A LOS QUE CONTRIBUYE EL PROYECTO: Retos 1, 3 y 4
    ..........................................................................................................

    HITOS/ACTUACIONES ESTRATÉGICAS DEL PROYECTO

    • Realizar una vigilancia estratégica comparativa de otras experiencias de centrales de compras en Europa.
    • Realizar un diagnóstico de la capacidad de compra de la Administración pública en Euskadi para identificar las familias de productos o servicios más pertinentes en los que intervenir. Identificar el impacto ambiental de la compra que se realiza.
    • Establecer un diálogo con Ayuntamientos, Diputaciones, departamentos de Gobierno Vasco y otras entidades gubernamentales para conocer cuáles son sus principales demandas, necesidades y dificultades en cuanto a la compra y contratación de productos y servicios.
    • Establecer un diálogo con proveedores para conocer su perspectiva del proyecto y establecer los criterios de evaluación de los productos y servicios de forma conjunta.
    • Valorar los productos de mayor interés para su centralización en función de las posibilidades y los criterios de impacto.
    • Impulsar y asegurar la existencia de oferta de producto verde.
    • Realizar un pilotaje en algún sector de compra específico en el que se tenga poder de tracción, en el que existan proveedores locales y pequeñas empresas, y en el que los criterios de sostenibilidad de los productos y servicios estén adecuadamente definidos. Compartir los pilotajes con las diferentes administraciones.
    • Definir una metodología o sistemática de compra para cada tipología de producto o servicio, y seleccionar los indicadores para cada una de ellas.
    • Digitalizar el sistema de compra, adaptando los periodos de adquisición, los plazos de entrega y, en su caso, de puesta en el mercado.
    • Definir servicios anexos que se podrían ofrecer, tales como asesoramiento especializado a las
    • Administraciones para ayudarles en la elaboración de sus pliegos, formación técnica a sus equipos de compras, análisis de riesgo tecnológico de los productos locales sostenibles, entre otras áreas de especialidad.
    • Dotar al pilotaje de un sistema de evaluación e indicadores pertinentes y consistentes para calcular el impacto generado y realizar una adecuada rendición de cuentas. Asegurar el seguimiento efectivo de la implementación de la compra pública verde.
    • Desarrollar un proceso de sensibilización dirigido a la ciudadanía que ponga en valor la importancia de la compra de proximidad y verde.


    ...................................................................................................................

    AGENTE LIDER DEL PROYECTO
    • Viceconsejería de Hacienda.
    • Viceconsejería de Sostenibilidad Ambiental.
    AGENTES PARTICIPANTES EN EL PROYECTO
    • Viceconsejería de Economía y Fondos Europeos.
    • EUDEL.
    • Empresas proveedoras de servicios del sector público.

    PROYECTO 2. COHESIÓN SOSTENIBLE DEL TERRITORIO

    OBJETIVOS DEL PROYECTO

    El proyecto consiste en la creación de un sistema de colaboración entre entidades del ámbito público y privado para mantener y fomentar la multifuncionalidad del territorio.

    El proyecto supondrá:
    • Garantizar los servicios ecosistémicos del territorio.
    • Fomentar un desarrollo social y territorial equilibrado.
    • Conservar la diversidad paisajística de Euskadi.
    • Enfatizar la importancia del territorio como fuente de bienestar.
    • Hacer frente a amenazas crecientes asociadas al cambio climático, disminuyendo la vulnerabilidad y
    • aumentando la resiliencia frente a eventos extremos.
    • Facilitar y avanzar significativamente en la elaboración de Estrategias de Infraestructuras Verdes.
    • Alcanzar una coordinación interinstitucional efectiva.


    RETOS A LOS QUE CONTRIBUYE EL PROYECTO: Retos 1 y 6

    ..........................................................................................................

    HITOS/ACTUACIONES ESTRATÉGICAS DEL PROYECTO
    • Identificar las diferentes situaciones en la conservación en cada territorio histórico y en cada comarca, así como la estructura en la titularidad del suelo.
    • Establecer criterios para la identificación de zonas multifuncionales que garanticen la capacidad del territorio para la optimización de la provisión y el mantenimiento de múltiples servicios ecosistémicos.
    • Definir correctamente en qué podría consistir un sistema de compensación y cuáles son los criterios de multifuncionalidad a compensar, utilizando fórmulas o modelos para compensar las buenas prácticas a través de fondos específicos, fórmulas fiscales, y otros parámetros técnicos. Realizar una vigilancia estratégica del funcionamiento de las distintas fórmulas.
    • Dotar de estrategias y dar continuidad a los trabajos de fomento a las infraestructuras verdes.
    • Desarrollar un proceso participativo con instituciones locales y ciudadanía para valorar posibles proyectos piloto.
    • La compensación deberá estimular tanto el mantenimiento de las buenas prácticas existentes como la eliminación de malas prácticas.
    • Desarrollar procesos formativos a través de talleres prácticos.


    ....................................................................................................................


    AGENTE LIDER DEL PROYECTO
    • Viceconsejería de Planificación Territorial y Agenda Urbana.
    • Viceconsejería de Sostenibilidad Ambiental.
    AGENTES PARTICIPANTES EN EL PROYECTO
    • Viceconsejería de Economía y Fondos Europeos.
    • Udalsarea 2030 (ayuntamientos y Diputaciones Forales).
    • Entidades sociales vinculadas a la protección del territorio.
    • Universidades vascas.


    PROYECTO 3. OBSERVATORIO DE SALUD Y MEDIO AMBIENTE

    OBJETIVOS DEL PROYECTO

    El proyecto pretende mejorar el conocimiento sobre la vinculación entre la salud y el medio ambiente en Euskadi como base para una mejor toma de decisiones, mediante la creación de un espacio común donde centralizar y dar coherencia a toda esta información y conocimiento. El proyecto permitirá:

    • Incorporar la perspectiva One Health y la perspectiva de la adaptación al cambio climático en el cuidado de la salud y en el sistema sanitario.
    • Visibilizar los beneficios de la adquisición de hábitos saludables y respetuosos con el medio ambiente y de un medio bien conservado ambientalmente sobre la salud.
    • Mejorar la salud de la ciudadanía vasca.
    • Generar un importante ahorro al sistema sanitario de Euskadi a medio plazo, además de impactos económicos y sociales positivos.
    • Capacitar a las y los profesionales sanitarios en materia de salud y medio ambiente.
    • Definir e implementar una oferta formativa puntera y  cohesionada en materia de salud y medio ambiente.


    RETOS A LOS QUE CONTRIBUYE EL PROYECTO: Retos 2 y 6


    ..........................................................................................................


    HITOS/ACTUACIONES ESTRATÉGICAS DEL PROYECTO

    • Realizar una evaluación del estado del arte y un diagnóstico de la situación inicial. Benchmarking con otros países o regiones que ya cuentan con modelos sistematizados de monitorización de la salud y el medio ambiente. Contacto y sinergias con proyectos piloto que se puedan estar desarrollando en el entorno.
    • Definición de los determinantes ambientales de la salud, tanto físicos como químicos y biológicos, y de indicadores vinculados a los mismos (indicadores de exposición al medio ambiente urbano, indicadores psicosociales, indicadores de cambio climático-meteorológico, indicadores de exposición a substancias tóxicas, indicadores de factores de origen biológico, entre otros).
    • Desarrollo e implantación de metodología sobre indicadores de impacto en salud. Tomar en cuenta los indicadores relacionados con los diferentes ecosistemas, desde la perspectiva de one health.
    • Generar un espacio de trabajo estable entre salud y medioambiente que permita el análisis de resultados para el diseño e implantación de medidas preventivas de salud ambiental.
    • Desarrollar inversiones en investigación enfocadas en la generación de conocimiento.
    • Construir un plan de ciclos formativos y formación universitaria en estudios científicos y técnicos, ciencias de la salud y ciencias sociales en el ámbito de la salud y medio ambiente.


    ....................................................................................................................


    AGENTE LIDER DEL PROYECTO
    • Viceconsejería de Salud.
    • Viceconsejería de Sostenibilidad Ambiental.
    AGENTES PARTICIPANTES EN EL PROYECTO
    • Viceconsejería de educación.
    • Universidades vascas.
    • Red Vasca de Ciencia, Tecnología e Innovación.
    • Udalsarea 2030 (ayuntamientos y Diputaciones Forales).

    PROYECTO 4. CIRCULARIDAD EN LAS CADENAS DE VALOR

    OBJETIVOS DEL PROYECTO

    El proyecto pretende involucrar a empresas de una misma cadena de valor para desarrollar royectos demostradores de herramientas digitales para la captura, compartición y análisis de datos sobre el uso de materias primas y ciclo de vida, que faciliten la toma de decisiones orientadas a reducir la huella medioambiental. El proyecto permitirá:

    • Desarrollar una solución basada en una plataforma de información y comunicación que pueda ser utilizada en otras cadenas de valor o sectores.
    • Fomentar la colaboración entre empresas dentro de la misma cadena de valor y entre éstas y los prestadores de servicios.
    • Generar nuevos conocimientos e innovación sobre economía circular, uso y ciclo de vida de los materiales y energía.
    • Identificar áreas de acción específicas para el incremento de la productividad material, la adopción de soluciones innovadoras y el desarrollo tecnológico.
    • Impulsar el ahorro de recursos y la disminución de residuos.


    RETOS A LOS QUE CONTRIBUYE EL PROYECTO: Reto 3



    ...................................................................................................................


    HITOS/ACTUACIONES ESTRATÉGICAS DEL PROYECTO

    • Identificar cadenas de valor y empresas que ayuden a impulsar el proyecto y que tengan carácter estratégico para la economía vasca, y donde exista un potencial relevante de avance en economía circular y en reducción de emisiones GEI y huella ambiental. Por ejemplo, cadenas relacionadas con el sector primario (recursos forestales, alimentación, etc.), distintos sectores industriales (cemento, siderurgia, metal, construcción, etc.) y sector transporte.
    • Desarrollar un índice de circularidad para los sistemas circulares que incluya indicadores de tipo técnico (material), económico, social, medioambiental y regulatorio. Estos indicadores permitirán medir la  capacidad de transitar hacia modelos sostenibles y sistémicos y realizar diagnósticos sobre la madurez/disposición/retos/capacidades de empresas/cadenas de valor/sectores para abordar una transición hacia procesos productivos y logísticos más circulares (similar a lo que se hace para medir la madurez digital de las empresas y su cercanía a las tecnologías que definen la industria 4.0).
    • Definir y desarrollar herramientas digitales para la adquisición automática de información relevante para asegurar la trazabilidad de los materiales aguas arriba y aguas abajo en la cadena de valor, alineado con el nuevo pasaporte Digital de la Unión Europea.
    • Definir un entorno legal y contractual que garantice la confidencialidad e integridad de la información generada.
    • Desarrollar nuevas ayudas a la inversión en este ámbito.
    • Realizar procesos de formación y sensibilización dirigidos a las empresas.
    • Innovación en torno a la tecnología blockchain para la gestión de la información entre agentes de la cadena de valor, identificación de oportunidades de negocio, ajuste entre oferta y demanda y desarrollo de nuevos modelos de servicio.
    • Identificación de sinergias y oportunidades con otros proyectos en marcha en Euskadi, y evaluación de capacidades y necesidades en otros ámbitos transversales como infraestructuras, conocimiento,
    • tecnologías, programas de formación, promoción y apoyo a iniciativas empresariales. Alineamiento con otros programas de financiación en regiones europeas con similares características.

    .................................................................................................................


    AGENTE LIDER DEL PROYECTO
    • Viceconsejería de Industria.
    • Viceconsejería de Sostenibilidad
    • Ambiental.
    AGENTES PARTICIPANTES EN EL PROYECTO
    • Red Vasca de Ciencia, Tecnología e Innovación.
    • Clusters empresariales y Cámaras de Comercio.

    PROYECTO 5. TRANSICIÓN DE LAS PYMES HACIA LA SOSTENIBLIDAD

    OBJETIVOS DEL PROYECTO


    El proyecto pretende ayudar a la transformación de las pymes vascas para que sean más sostenibles. El proyecto permitirá:

    • Ayudar a que las pymes vascas tengan diseñada una hoja de ruta para su transformación sostenible y calculada su huella ambiental.
    • Que, aplicando esta hoja de ruta, las empresas disminuyan dicha huella, mejorando su competitividad a través de la sostenibilidad.
    • Impulsar la integración de los conceptos de financiación sostenible en el ámbito de las pymes.
    • Fomentar la cooperación público-privada.


    RETOS A LOS QUE CONTRIBUYE EL PROYECTO: Reto 3 y 5

    ....................................................................................................................

    HITOS/ACTUACIONES ESTRATÉGICAS DEL PROYECTO

    • Realizar un diagnóstico de la capacidad de las pymes vascas en términos de sostenibilidad, analizado sus características y especificidades.
    • Realizar una búsqueda competitiva de modelos existentes para la evaluación y seguimiento de la sostenibilidad en pymes.
    • Desarrollar un modelo que permita cuantificar la contribución de las pymes a la sostenibilidad (medioambiental, social y económica) y que incluya una metodología de evaluación del impacto medioambiental y el desarrollo de estrategias concretas, compatible con la valoración a la hora de acceder a financiación, así como la evaluación de la sostenibilidad en la cadena de suministro.
    • Seleccionar agentes impulsores para que, con el apoyo económico y comunicativo de las administraciones vascas, faciliten el conocimiento de dicho modelo y que posteriormente apoyen a las empresas en la implantación de esas agendas de sostenibilidad, difundan el modelo entre ellas y canalicen a aquellas que estén interesadas necesiten acompañamiento.
    • Incluir el apoyo necesario para la implementación de las hojas de ruta de sostenibilidad con apertura y bidireccionalidad para que las pymes pasen a formar parte de este proceso de mejora, en un ambiente colaborativo entre la administración y el sector privado en el que existan métricas claras y acuerdos a largo plazo.
    • Definir cuáles son las competencias y el plan de conocimientos para la transición hacia actividades más sostenibles. Acompañar el proceso con el acceso al conocimiento y las competencias necesarias. Dotar de infraestructuras de conocimiento y educativas. Capacitar a las personas en desarrollo sostenible. Acreditación de competencias. Este proceso incorporará los conceptos y posibles riesgos futuros derivados de la aplicación del Reglamento 2020/852 de taxonomía verde.
    • Reforzar los sistemas de vigilancia competitiva y el desarrollo de conocimiento en materia de sostenibilidad y en metodologías que favorezcan la capacitación de las personas.
    • Transferencia en cascada, especifica a cada vértice del triángulo. Desarrollar un programa de comunicación sostenible.


    ....................................................................................................................


    AGENTE LIDER DEL PROYECTO
    • Viceconsejería de Industria.
    • Viceconsejería de Sostenibilidad Ambiental.
    AGENTES PARTICIPANTES EN EL PROYECTO
    • Principales grupos y asociaciones empresariales.
    • Empresas tractoras del Basque Ecodesign Center.

    PROYECTO 6. INNOVACIÓN SOCIAL AL SERVICIO DE LA SOSTENIBILIDAD

    OBJETIVOS DEL PROYECTO

    Este proyecto impulsa un modelo de participación social avanzada en materia de sostenibilidad a partir de los siguientes procesos:

    • Sistema de información integral (sanitaria, social, medioambiental y económica), abierto y transparente donde el Big Data permite una toma de decisiones justa y eficiente. Esto permitirá definir nuevas necesidades a monitorizar y disponer de información fiable, actual y fácilmente manejable a través de las nuevas tecnologías.
    • Desarrollo de modelos avanzados de deliberación social sobre sostenibilidad ambiental. Esto permitirá dar un nuevo paso en el modelo de participación ciudadana haciendo que la sociedad se sienta escuchada, también permitirá dotar a la ciudadanía de las herramientas necesarias para que pueda realizar sus propios análisis de datos e incentivar el networking entre las personas y entidades interesadas.
    • Facilitar la corresponsabilidad social, donde la infancia y la juventud juegan un papel fundamental para asegurar el futuro de la sostenibilidad. Se plantean dos líneas de trabajo: (1) Educar en
    • sostenibilidad desde las primeras etapas vitales, atendiendo a las necesidades y realidades específicas del alumnado de primaria y secundaria. (2) Integrar diferentes iniciativas dirigidas a concienciar a la juventud en materia de sostenibilidad desde múltiples perspectivas.


    RETOS A LOS QUE CONTRIBUYE EL PROYECTO: Reto 4 y 6.


    ........................................................................................................................


    HITOS/ACTUACIONES ESTRATÉGICAS DEL PROYECTO


    Sistema de información integral, abierto y transparente 

    • Identificación, mapeo y análisis en profundidad de la información/indicadores ya disponibles empleados en la actualidad.
    • Analizar la integración de los datos proporcionados por el Programa de Observación de la tierra de la Unión Europea (Copernicus).
    • Estudio de viabilidad del diseño y cálculo de indicadores sintéticos ad-hoc.
    • Difusión del portal Open Data Medioambiental dentro de Open Data Euskadi. Evaluación del impacto
    • del Portal y de la valoración de las personas, empresas y agentes.


    Modelos avanzados de participación social

    • Mapeo de los grupos de trabajo y redes que ya están llevando a cabo debates sobre sostenibilidad ambiental en Euskadi.
    • Analizar las lecciones aprendidas durante la implantación del compromiso “I-lab” de participación ciudadana de Euskadi desplegado con el Plan de Acción 2018-2020 de Open Government Partnership Euskadi (alianza para el gobierno abierto).
    • Trabajo conjunto y coordinado con los grupos de desarrollo de los compromisos 3 (Open Eskola: desarrollo y fortalecimiento de la ciudadanía) y 4 (herramienta para promover la recogida de propuestas y adhesiones para iniciativas legislativas/normativas/reglamentarias populares en Euskadi) del Plan de Acción 2021-2024 de Open Government Partnership Euskadi (alianza para el gobierno abierto).

    Corresponsabilidad social (infancia y juventud)

    Infancia

    • Analizar lo realizado hasta ahora en materia de consumo sostenible en el ámbito educativo y en la educación no-formal, así como las buenas prácticas de otros territorios.
    • Definir un modelo de currículo aspiracional desde la perspectiva del consumo sostenible, para primaria y secundaria.
    • Diseñar un piloto en el campo de la alimentación.
    • Construir una red de apoyo al proyecto, que aporte conocimiento y herramientas para llevar a cabo la modificación curricular y su aplicación. Socializar el proyecto en centros educativos, familias, instituciones y agentes implicados.

    Juventud

    • ANTIRRUMORES AMBIENTAL: combatir falsos mitos en torno al cambio climático y el desarrollo sostenible, proporcionando información objetiva y veraz sobre el impacto negativo y positivo de las prácticas cotidianas y los hábitos de consumo en nuestro entorno.
    • ERRONKA GARBIA: iniciativa centrada en integrar en eventos dirigidos a personas jóvenes, medidas ambientales para minimizar los impactos negativos sobre el medio ambiente. Se plantea también su extensión a infraestructuras y espacios jóvenes, con un importante foco en su difusión.
    • RECONOCIMIENTOS DE JÓVENES: apoyar por parte de la Administración a personas, entidades o pequeñas empresas del ámbito joven que hayan realizado o que tengan una idea de futuro para avanzar en sostenibilidad. Facilitar la eclosión de proyectos jóvenes sostenibles en universidades, incubadoras, grupos de trabajo, entre otros.
    • CIENCIA JOVEN: implicar a las personas jóvenes mediante voluntariado en actividades científicas relacionadas con la sostenibilidad y en estrecha colaboración y coordinación con la universidad.

    ..........................................................................................................................


    AGENTE LIDER DEL PROYECTO
    • Lehendakaritza. Secretaría General de Transición Social y Agenda 2030.
    • Viceconsejería de Sostenibilidad
    • Ambiental.


    AGENTES PARTICIPANTES EN EL PROYECTO
    • Viceconsejería de Relaciones Institucionales.
    • Viceconsejería de Salud.
    • EGK-Consejo de la Juventud de Euskadi.
    • Viceconsejería de Educación. Universidades
    • vascas. Centros de FP.
    • Agentes de la educación no formal.
    • Federaciones de AMPAs.
    • Ararteko.

    PROYECTO 7. CIUDADANÍA Y CONSUMO SOSTENIBLE

    OBJETIVOS DEL PROYECTO

    Este proyecto busca empoderar a la ciudadanía vasca en su rol de consumidora como palanca de cambio de los productos y servicios que adquiere, para alcanzar de forma
    coordinada un modelo de producción y consumo más sostenible. El proyecto permitirá:

    • Abordar todos los ámbitos de consumo, priorizando aquellos con mayor impacto que urge transformar.
    • Establecer un estándar de sostenibilidad, alineado con las políticas europeas, basado en la trasparencia y en la información completa del ciclo de vida de los productos y servicios que sirva como herramienta comparativa de evaluación.
    • Promover la aplicación de este nuevo estándar tanto en la oferta como en la demanda para que la ciudadanía vasca pueda hacer uso de éste en sus opciones de compra y contratación de servicios.
    • Concienciar a la población de su capacidad para transformar el mercado, a través del poder de sus opciones de compra y contratación, identificando las mejoras globales que se pueden obtener.
    • Aprovechar la complementariedad con la estrategia vasca contra el desperdicio alimentario y el Programa de Compra y Contratación Verde de Euskadi 2030.


    RETOS A LOS QUE CONTRIBUYE EL PROYECTO: Reto 4.


    ...........................................................................................................

    HITOS/ACTUACIONES ESTRATÉGICAS DEL PROYECTO

    • Establecer una mesa conjunta de trabajo entre agentes de la oferta local, el sector distribución, las organizaciones de consumidores y la administración para diseñar conjuntamente las prioridades y el fomento del consumo sostenible en Euskadi.
    • Diseñar conjuntamente las herramientas necesarias para transformar los actuales patrones de producción y consumo hacia un modelo más sostenible, incluyendo el diseño de un estándar de información y trasparencia sobre la sostenibilidad de productos y servicios, que sirva de forma sencilla para la evaluación comparativa en procesos de compra.
    • Generar incentivos y planes de acompañamiento para productores, distribuidores y establecimientos comerciales para que puedan implementar las nuevas herramientas desarrolladas, con el objetivo de que estas puedan estar accesibles para la ciudadanía vasca en sus opciones de compra.
    • Desarrollar campañas de sensibilización y formación de la ciudadanía vasca para que conozca y utilice las nuevas herramientas desarrolladas.
    • Identificar con productores y sus cadenas de valor aquellas actuaciones que podrían mejorar el posicionamiento en sostenibilidad de sus productos y servicios, en un proceso de mejora continua que permita una mayor aceptación por parte de la ciudadanía de sus productos.
    • Desarrollar catálogos de productos y servicios con los mejores niveles de comportamiento ambiental, como reconocimiento e incentivo para el desarrollo de nuevas mejoras.


    ......................................................................................................................


    AGENTE LIDER DEL PROYECTO
    • Viceconsejería de Agricultura.
    • Viceconsejería de Turismo y Comercio.
    • Viceconsejería de Sostenibilidad Ambiental.
    AGENTES PARTICIPANTES EN EL PROYECTO
    • Asociaciones de consumidores.
    • Principales grupos y asociaciones empresariales.
    • Cluster empresariales y cámaras de comercio.

    PROYECTO 8. FINANZAS SOSTENIBLES

    OBJETIVOS DEL PROYECTO


    El proyecto busca transformar nuestra economía para que sea más sostenible, incorporando en este proceso al sistema financiero vasco. Impulsará también la adaptación rápida al Reglamento (UE) 2020/852 relativo al establecimiento de un marco para facilitar las inversiones sostenibles. El proyecto permitirá:

    • Que Euskadi dé cumplimiento a las obligaciones que ya se derivan del Reglamento y se anticipe a las que todavía no se han desarrollado.
    • Generar conocimiento y equipos estratégicos en Euskadi para el despliegue del Reglamento.
    • Evaluar los riesgos y oportunidades que el Reglamento presenta y realizar los mapas de transformación para la adaptación.


    RETOS A LOS QUE CONTRIBUYE EL PROYECTO: Reto 3 y 5.


    ............................................................................................................

    HITOS/ACTUACIONES ESTRATÉGICAS DEL PROYECTO

    • Medición del nivel de alineación de los presupuestos del Gobierno Vasco con la Taxonomía (REGLAMENTO (UE) 2020/852 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO y sus modificaciones).
    • Diagnosticar la situación de partida en Euskadi y realizar un mapa de conocimiento de finanzas sostenibles, sobre todo desde la mirada más ambiental del Reglamento. Abordar la realización de Mapas de Transición por sectores económicos.
    • Desplegar formatos de intercambios con otras regiones europeas para compartir conocimiento y experiencias.
    • Ofrecer formación entre los distintos agentes, incidiendo especialmente en el empuje al tejido empresarial para impulsar la transformación del modelo productivo.
    • Crear una mesa de trabajo con empresas cotizadas para generar conocimiento que después se pueda trasladar a las pymes.


    .......................................................................................................................


    AGENTE LIDER DEL PROYECTO

    • Viceconsejería de Finanzas y presupuestos.
    • Viceconsejería de Sostenibilidad Ambiental.

    AGENTES PARTICIPANTES EN EL PROYECTO

    • Principales grupos empresariales y empresas tractoras, especialmente las cotizadas.
    • Entidades financieras.

    UN PROGRAMA COMPARTIDO


    • PROCESO PARTICIPACIÓN
    • CONTEXTO

    Un proceso participativo con personas expertas e implicación ciudadana


    proceso participativo
    Descargar
    El proceso de definición del Programa Marco Ambiental 2030 de Euskadi ha permitido un diseño integral que abarca todo el espectro de actividad social, económica y empresarial. Se ha llevado a cabo en dos fases:

    FASE 1: COCREACIÓN DEL PROGRAMA MARCO AMBIENTAL


    A partir de un análisis de situación se establecieron unos retos ambientales para el año 2030, que se sometieron a un proceso participativo, con la intervención de personas expertas de todos los ámbitos de la sociedad vasca. Se crearon seis grupos de trabajo, uno por cada reto asociado al programa, para determinar los proyectos transformadores que darán respuesta a esos desafíos estratégicos.

    FASE 2. CONTRASTE CIUDADANO DEL PMA 2030


    Se puso a disposición de la ciudadanía el borrador del programa elaborado a partir del trabajo realizado por los grupos expertos. Esta labor de contraste ha consistido en ofrecer el documento a través de la web de Irekia con objeto de favorecer un debate público. Las aportaciones realizadas han permitido extraer unas conclusiones que han enriquecido el documento final.

    En una fase posterior, la propuesta de proyectos transformadores ha sido completada y contrastada por una representación de los diferentes agentes expertos implicados en su implantación, para su configuración final y presentación al Consejo de Gobierno, dando lugar a la aprobación formal del documento del PMA 2030.

    La sostenibilidad en el centro de las políticas internacionales, europea y vasca


    contexto
    Descargar
    Con la creación en 2020 de la Secretaría General de Transición Social y Agenda 2030, el Gobierno Vasco asumió como propias las prioridades y objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas y un año después desarrolló el Programa vasco de prioridades de la Agenda 2030 con la visión de contribuir a tejer una cultura de contrato social de colaboración, una cultura de equipo. Un contrato social de sustrato ético, entendido como una proyección, ampliamente compartida, de principios, valores y retos que sea útil al objetivo de superación del actual contexto de crisis con una sociedad más cohesionada y justa.

    En paralelo a este gran compromiso estratégico transversal hacia la sostenibilidad en todas sus vertientes, y siguiendo el ejemplo de la Unión Europea, en 2021 el Gobierno Vasco también planteó su propia hoja de ruta para lograr un futuro ambientalmente más sostenible, el Pacto Verde de Euskadi. Esta hora de ruta recoge los objetivos de reducción de emisiones y de generación de energía renovable, pero no se limita a esos ámbitos, ya que nace como modelo económico con la industria y la tecnología como principales palancas, por lo que ciencia, tecnología, economía circular, industria, transición energética o la propia cadena de la alimentación se alinean con un mismo objetivo: el desarrollo justo y sostenible.

    En este contexto, el PMA 2030 se plantea como plataforma para una nueva etapa con un nuevo salto de ambición en el que el concepto de sostenibilidad debe integrarse en el conjunto de las políticas públicas y de las estrategias y dinámicas de las empresas y de la sociedad vasca.

    ACTUALIDAD

    Ver todo

    Cambio climático, Medio ambiente

    Guardar

    07/11/2023

    Cambio climático, Medio ambiente

    El Departamento de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente gestionará 873,70 millones de euros en 2024 para mejorar la competitividad y responder al cambio climático

    El Departamento de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente gestionará 873,70 millones de euros en 2024 para mejorar la competitividad y responder al cambio climático, lo que supone un incremento del 2,8% respecto al presupuesto del año 2023.

    PUBLICACIONES


    Todas las publicaciones

    • Programa Marco Ambiental 2030 de Euskadi
    • Estado y Perspectivas del Medio Ambiente en Euskadi 2020

    Ihobe es una Sociedad Pública del Gobierno Vasco. Su objetivo es apoyar al departamento de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente en el desarrollo de la política ambiental y en la extensión de la cultura de la sostenibilidad ambiental en la Comunidad Autónoma del País Vasco.

    • Alameda Urquijo Nº36 - 6ª planta, 48011 - BILBAO
    • 94 423 07 43
    • Contacto
    • q euskadi
    • emas
    • aenor certificación ambiental
    • entidad colaboradora para la igualdad de mujeres y hombres<

    @Copyright 2018 Ihobe

    • Mapa Web
    • Propiedad Intelectual/Política de Privacidad/Política de Cookies

    Ihobe

    Aviso Legal © Ihobe S.A. Alameda Urquijo Nº36 - 6ª planta, 48011 BILBAO

    Teléfono: 94 423 07 43 - Fax: 94 423 59 00 - Email: info@ihobe.eus - Web: www.ihobe.eus

    Los contenidos de www.ihobe.eus están sujetos a una licencia de Creative Commons Reconocimiento 3.0 España salvo que se indique lo contrario.Creative Commons License

    Ihobe


    Aviso Legal © Ihobe S.A. Alameda Urquijo Nº36 - 6ª planta, 48011 BILBAO

    Teléfono: 94 423 07 43 - Fax: 94 423 59 00 - Email: info@ihobe.eus - Web: www.ihobe.eus

    Los contenidos de www.ihobe.eus están sujetos a una licencia de Creative Commons Reconocimiento 3.0 España salvo que se indique lo contrario.Creative Commons License