• Temas ambientales
      • Agua
        • URA, Agencia Vasca del Agua
      • Pacto Verde de Euskadi
      • Economía circular
        • Catálogo de productos circulares
        • Listado de tecnologías limpias
        • Huella ambiental de producto
        • Fichas de información ambiental
      • Aire
        • Red de Calidad del Aire
      • Residuos
        • Plan de Residuos 2030
        • Proyecto Life Giswaste
        • Aplicación web EHH Aurrezten
        • Semana Europea de la Prevención de Residuos
      • Sostenibilidad local
        • Red Udalsarea 2030
        • Observatorio de Desarrollo Sostenible Local de Euskadi
      • Cambio climático
        • Klimametraje
        • Kit de herramientas
        • LIFE IP URBAN KLIMA 2050
        • Escenarios Climáticos
      • Energía
        • Ente Vasco de la Energía EVE
      • Biodiversidad
        • Red Natura 2000
        • Especies Invasoras
      • Compra verde
        • Criterios Ambientales
      • Suelos
        • Solicitud al Inventario de Suelos
        • Procedimientos administrativos
      • Comunicación Ambiental
        • Escuela de Comunicación Ambiental
        • Premio Periodismo Ambiental del País Vasco
        • Recursos para periodistas
      • Ecodiseño
        • Basque Circular Hub
      • Educación Ambiental
        • Centros Ekoetxea
        • Erronka Garbia Evento Sostenible
  • Noticias
  • Publicaciones
  • Servicios y recursos
      • Mediateca Cambio Climático
      • INGURUNET-Sistema de Información y Tramitación Ambiental
      • Certificación EMAS
      • Buenas Prácticas Ambientales
      • Solicitud al inventario de suelos
      • Ayudas y Subvenciones
        • Listado de ayudas
        • Mis trámites
      • Preguntas Frecuentes
      • Erronka Garbia - Evento sostenible
      • Economía circular para empresas
      • GeoEuskadi, Infraestructura de Datos Espaciales
      • Etiqueta Ecológica
      • Klimametraje
  • Agenda
    • Sobre Ihobe
    • Perfil del Contratante
    • Transparencia
    • Contacto
    Cargando...
    1. Está en:
    2. Noticias
    3. Euskadi contará con la primera estrategia que aborda la protección del suelo de forma integral

    Euskadi contará con la primera estrategia que aborda la protección del suelo de forma integral

    07/06/2022 Fuente:  | Sociedad Pública Ihobe

    El Gobierno Vasco ha aprobado la primera Estrategia de Protección del Suelo de Euskadi 2030 que aborda de forma integral la gestión del suelo, superando la tradicional visión de trabajo en suelos contaminados, donde Euskadi es una referencia en el ámbito europeo. Se convierte, así, en una estrategia pionera por su enfoque, tanto en Euskadi como en el Estado. En Europa, tan sólo unos pocos estados o regiones, como Suiza, Escocia, Gales u Holanda, tienen políticas similares de gestión integral del suelo.
    • Guardar
    Estrategia protección del suelo
    Descargar
    La Estrategia, coordinada por el Departamento de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente del Gobierno Vasco y en la que han tomado parte numerosas entidades, marca el ambicioso objetivo de evitar, a través de la gestión sostenible del suelo, la degradación de este medio en términos netos para mitad de siglo, a la vez que se garantiza su conservación en términos de salud para la biodiversidad y las personas.

    El documento asume que las actividades humanas afectan a la calidad del suelo y que el desarrollo social y económico conlleva inevitablemente su utilización. En este contexto, se marcan dos grandes objetivos; por un lado, minimizar su ocupación, a través de la valorización de los suelos ya antropizados, es decir, modificados por la actividad humana y, por otro lado, compensar los efectos del uso de suelo virgen, sin olvidar la necesidad de restaurar los suelos sometidos a procesos de degradación.

    La Estrategia de Protección del Suelo de Euskadi 2030 define cinco objetivos estratégicos que son: la reducción del consumo de suelo; la gestión de su ocupación; la protección de impactos perjudiciales; la restauración de los suelos degradados con el objeto de recuperar las funciones que le son propias teniendo en cuenta su ubicación; y la protección a través de la gestión y su uso sostenible por profesionales formados para ello y por una ciudadanía sensibilizada.

    La Estrategia también fija la visión de que todos los suelos de Euskadi sean gestionados para el año 2050 de forma sostenible, garantizando así la salud y las funciones del suelo a largo plazo, para su uso por las generaciones futuras.

    Para alcanzar este objetivo, el presupuesto operativo recogido para el periodo 2022-2030 asciende a 137,5 millones de euros, cifra que se destinará al desarrollo de las 69 actuaciones previstas en el documento.

    Diagnóstico del suelo en Euskadi


    Para la elaboración de esta estrategia se ha llevado a cabo un diagnóstico preliminar del estado de los suelos de Euskadi en aspectos como erosión, materia orgánica del suelo, artificialización-calificación urbanística, acidificación, contaminación, salinización, compactación, pérdida de biodiversidad, desertificación, deslizamientos y desequilibrio de nutrientes.

    En el diagnóstico se pone de manifiesto la amenaza que supone la erosión para los suelos de Euskadi y la necesidad de incorporar los condicionantes de la erosión a cualquier política de intervención o gestión del territorio. Se recoge, asimismo, que deben estabilizarse o incrementarse las reservas de materia orgánica de los suelos de Euskadi como elemento estratégico, no sólo para mejorar la salud de los suelos y su resiliencia frente al cambio climático, sino también para contribuir a la reducción de gases de efecto invernadero.

    Otro dato que se extrae del diagnóstico es que el 20% del total de los emplazamientos potencialmente contaminados inventariados ha vuelto al mercado una vez que se ha intervenido sobre ellos para garantizar su calidad y seguridad.

    Por otro lado, se pone de manifiesto la necesidad de prestar especial atención a 1.568 hectáreas de terreno con aguas subterráneas. Por último, el aumento de los periodos de sequía, previstos de acuerdo con los escenarios regionales de cambio climático para Euskadi, podría incrementar el riesgo de desertificación, en distinta medida, en la totalidad del territorio, si bien el sur de Álava es la zona que mayor riesgo presenta. Al mismo tiempo se espera un incremento teórico de los deslizamientos como consecuencia del aumento de precipitaciones extremas debidas al calentamiento global y a una mayor influencia humana.

    Plan de acción con 69 actuaciones


    Tras la realización del diagnóstico de la situación actual de los suelos en Euskadi, con la colaboración de administraciones e instituciones públicas con competencias y otros agentes involucrados, se han definido 69 acciones para el primer plan de acción como base de partida para el despliegue de la Estrategia de Protección del Suelo de Euskadi.

    Estas 69 acciones se enmarcan en 7 ámbitos de actuación: acciones transversales; planificación territorial; agricultura, ganadería y silvicultura; suelos naturales; suelos contaminados de origen industrial; tierras excavadas y economía circular; y mitigación y adaptación al cambio climático.

    Entre las actuaciones previstas, está poner en marcha una política de recuperación y reutilización de suelos vacantes degradados que permita la recuperación de 400 hectáreas de suelos contaminados. La acción conjunta de las organizaciones públicas, Sprilur e Ihobe, está impulsando la recuperación de los principales suelos contaminados históricos. Tal es el caso, en Bizkaia, de algunas áreas de Santurtzi, de Burtzeña en Barakaldo, de Inama en Muxika, y de Playa Barri o Sakoni en Erandio. En Gipuzkoa, La Herrera en Pasaia, Oikia en Zumaia o Arcelor Mittal en Zumarraga.

    Desde la perspectiva de economía circular es necesario promover la reutilización y valorización de tierras excavadas en emplazamientos que han soportado actividades potencialmente contaminantes del suelo, teniendo en cuenta criterios de compatibilidad de la calidad del suelo. Uno de estos casos es el que se está llevando a cabo en Ibarzaharra, en Trapagaran y Sestao. Tras la recuperación del emplazamiento de las antiguas instalaciones de la Babcock-Wilcox para promover nuevas actividades, ha sido necesario elevar la cota de terreno aproximadamente 3 metros, principalmente por razones de inundabilidad. Para conseguir elevar esa cota, parte de las tierras utilizadas ha tenido origen en la reutilización de tierras excavadas excedentes de proyectos de otros emplazamientos que han soportado actividades potencialmente contaminantes del suelo, evitando que su destino sea su deposición en vertedero.

    Otro aspecto importante es el potencial del suelo para abordar el reto del cambio climático, por su capacidad de absorción de carbono a través del suelo. Desde Neiker se está trabajando en la cuantificación del carbono absorbido en el suelo, después de implantar medidas activas para mejorar su fijación de carbono. Buen ejemplo de estas medidas son la regeneración de espacios periurbanos, como es el caso de Tonpoi en Bermeo, la renaturalización de la presa de Artukitza en Donostia/San Sebastián o las distintas parcelas en las que se están interviniendo en el parque agroecológico de Aramangelu/Basaldea, en Vitoria-Gasteiz.

    Por último, el despliegue de la estrategia desde los ámbitos transversales conllevará la puesta en marcha de una red de seguimiento de la salud del suelo partiendo de la elaboración de un mapa de suelos de Euskadi, así como campañas y actuaciones para sensibilizar e implicar a la sociedad en su conjunto en la gestión sostenible del suelo.
    Anterior Siguiente

    Descargables

    • Estrategia de protección del suelo de Euskadi 2030

    Puede que también te interese...

    Suelos

    Guardar

    Suelos

    Ihobe se suma a la celebración del Día Mundial del Suelo

    05/12/2022

    Suelos

    Guardar

    Suelos

    Ampliado hasta el 14 de octubre el plazo de consulta preliminar en el reto Garbiland de compra pública de innovación para la recuperación suelos contaminados

    26/09/2022

    Suelos

    Guardar

    Suelos

    Gobierno Vasco convoca la mesa del lindano para informar a instituciones y agentes sociales

    05/05/2022

    Cambio climático, Economía circular, Educación Ambiental, Sostenibilidad local, Suelos

    Guardar

    Cambio climático, Economía circular, Educación Ambiental, Sostenibilidad local, Suelos

    El Gobierno Vasco apoyará 138 proyectos locales de desarrollo sostenible con 3,3 millones de euros

    03/03/2022

    Ihobe es una Sociedad Pública del Gobierno Vasco. Su objetivo es apoyar al departamento de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente en el desarrollo de la política ambiental y en la extensión de la cultura de la sostenibilidad ambiental en la Comunidad Autónoma del País Vasco.

    • Alameda Urquijo Nº36 - 6ª planta, 48011 - BILBAO
    • 94 423 07 43
    • Contacto
    • q euskadi
    • emas
    • aenor certificación ambiental
    • entidad colaboradora para la igualdad de mujeres y hombres<

    @Copyright 2018 Ihobe

    • Mapa Web
    • Propiedad Intelectual/Política de Privacidad/Política de Cookies

    Ihobe

    Aviso Legal © Ihobe S.A. Alameda Urquijo Nº36 - 6ª planta, 48011 BILBAO

    Teléfono: 94 423 07 43 - Fax: 94 423 59 00 - Email: info@ihobe.eus - Web: www.ihobe.eus

    Los contenidos de www.ihobe.eus están sujetos a una licencia de Creative Commons Reconocimiento 3.0 España salvo que se indique lo contrario.Creative Commons License

    Ihobe


    Aviso Legal © Ihobe S.A. Alameda Urquijo Nº36 - 6ª planta, 48011 BILBAO

    Teléfono: 94 423 07 43 - Fax: 94 423 59 00 - Email: info@ihobe.eus - Web: www.ihobe.eus

    Los contenidos de www.ihobe.eus están sujetos a una licencia de Creative Commons Reconocimiento 3.0 España salvo que se indique lo contrario.Creative Commons License