• Temas ambientales
      • Agua
        • URA, Agencia Vasca del Agua
      • Ecodiseño
        • Basque Ecodesign Center
        • Basque Circular Hub
      • Energía
        • Ente Vasco de la Energía EVE
      • Biodiversidad
        • Red Natura 2000
        • Especies Invasoras
      • Aire
        • Red de Calidad del Aire
      • Pacto Verde de Euskadi
      • Suelos
        • Solicitud al Inventario de Suelos
        • Procedimientos administrativos
      • Comunicación Ambiental
        • Escuela de Comunicación Ambiental
        • Premio Periodismo Ambiental del País Vasco
        • Recursos para periodistas
      • Cambio climático
        • Estrategia KLIMA2050
        • Conferencia Change the Change 2019
        • Escenarios Climáticos
        • LIFE URBAN KLIMA 2050
      • Residuos
        • Plan de Residuos 2030
        • Proyecto Life Giswaste
        • Aplicación web EHH Aurrezten
        • Semana Europea de la Prevención de Residuos
      • Economía circular
        • Catálogo de productos circulares
        • Listado de tecnologías limpias
      • Compra verde
        • Criterios Ambientales
      • Educación Ambiental
        • Centros Ekoetxea
        • Erronka Garbia Evento Sostenible
      • Sostenibilidad local
        • Red Udalsarea 2030
        • Observatorio de Desarrollo Sostenible Local de Euskadi
  • Noticias
  • Publicaciones
  • Servicios y recursos
      • Mediateca Cambio Climático
      • Ecodiseño para empresas
      • Erronka Garbia - Evento sostenible
      • Ayudas y Subvenciones
        • Listado de ayudas
        • Mis trámites
      • Ecoetiqueta Europea
      • GeoEuskadi, Infraestructura de Datos Espaciales
      • Buenas Prácticas Ambientales
      • INGURUNET-Sistema de Información y Tramitación Ambiental
      • Preguntas Frecuentes
      • Solicitud al inventario de suelos
  • Agenda
    • Sobre Ihobe
    • Perfil del Contratante
    • Transparencia
    • Contacto
    Cargando...
    1. Está en:
    2. Noticias
    3. Ihobe publica los resultados del último Inventario de Gases de Efecto Invernadero del País Vasco por territorios históricos

    Ihobe publica los resultados del último Inventario de Gases de Efecto Invernadero del País Vasco por territorios históricos

    01/10/2021 Fuente:  | Sociedad Pública Ihobe

    Euskadi redujo un 2% sus emisiones de gases de efecto invernadero en el año previo a la pandemia. Así lo recogió el último Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) del País Vasco, correspondiente a 2019. El estudio, dado a conocer por la Sociedad Pública de Gestión Ambiental, Ihobe, y el Ente Vasco de la Energía (EVE), revela la tendencia a la baja en este ámbito: desde 2005 Euskadi ha disminuido significativamente sus emisiones: con una media del 27% en el conjunto de la CAPV.
    • Guardar
    Ahora, Ihobe ha publicado los resultados del inventario disgregados por territorios históricos. En el análisis a largo plazo, se observa que los tres consiguen una evolución muy favorable desde 2005, puesto que Álava ha reducido sus emisiones en un 20% en Álava, Bizkaia un 26% y Gipuzkoa el 31%.

    En su conjunto, Euskadi redujo un 2% sus emisiones el año previo a la pandemia y, desde 2005, las ha rebajado significativamente (un 27%)

    En lo que respecta al último año, el comportamiento territorial ha sido desigual. Tras el análisis, el Inventario de Gases de Efecto Invernadero del País Vasco concluye que, de las emisiones totales de Euskadi, el 51% corresponde a Bizkaia, el 31% a Gipuzkoa y el 17% a Álava.

    En cuanto a emisiones per cápita, el orden difiere: las mayores emisiones se producen en Álava (9,3 toneladas de CO2 equivalente por habitante), seguida de Bizkaia (8,4 t/persona, igual que la media de Euskadi) y, finalmente, Gipuzkoa (8,1 t/persona).

    En el inventario se han recogido los resultados obtenidos asociados a sectores determinados en el año 2019: el energético y la extracción, distribución y transporte de combustibles fósiles; la industria; el residencial; los servicios; la agricultura, ganadería y pesca; el transporte; y los residuos.

    Las cifras por cada territorio varían si se atiende a cada sector en concreto. Por ejemplo, las mayores emisiones en el sector energético corresponden a Bizkaia, debido a la existencia de centrales térmicas de ciclo combinado y refinado de petróleo. Por otra parte, las mayores emisiones en el sector transporte se dan en Álava y Gipuzkoa, condicionadas por la N-1 que atraviesa ambos territorios. Los sectores agrícola y residencial también suponen mayores emisiones en Álava.

    Gipuzkoa, el que menos emisiones per cápita


    En el último año registrado (2019), Gipuzkoa continúa su senda positiva: es el territorio con menos emisiones per cápita (8,1 t/persona) y además las ha rebajado en un 10%. Si se mira en el largo, desde 2005 es el territorio que más ha logrado bajar sus emisiones.

    En Gipuzkoa, según el informe, los tres sectores que más contribuyen al total de emisiones son el transporte, el energético y la industria. Destaca el sector transportes con un 47%. La industria es responsable del 19% de emisiones, y al sector energético le corresponde un 18%.

    Bizkaia y el mix energético


    Bizkaia fue el único territorio de los tres donde subieron las emisiones (un 17%) en el último año registrado. Esto se debe al haber mejorado el mix de generación energética porque se ha reducido la generación mediante carbón y se ha sustituido por la cogeneración y ciclo combinado de gas. Al acoger este tipo de instalaciones, Bizkaia ha aumentado sus emisiones. No obstante, el territorio lleva una evolución positiva, con una rebaja del 26% en sus emisiones desde 2005.

    En Bizkaia, los tres sectores que más contribuyen al total de emisiones son el sector energético, los transportes y la industria. Destaca el sector energético con un 47% de las emisiones, en el que se incluyen principalmente las instalaciones de producción de electricidad, refinado de petróleo e intercambios de electricidad. El segundo sector con mayor importancia es el transporte (24%), seguido del sector industrial (18%).

    Los datos de Álava


    Álava, por su parte, mejoró sus emisiones un 11% en 2019, aunque sigue siendo el territorio que más emisiones per cápita produce, con 9,3 toneladas por persona. En su caso, se ha beneficiado de la mejora del mix energético y el descenso global de las emisiones relativas al consumo de electricidad.

    En el territorio alavés los tres sectores que más contribuyen al total de emisiones son los transportes, con un 45% del total de emisiones; la industria, con un 18%; y el sector energético, con un 17%.

    Aunque las emisiones por unidad de PIB en Álava y Bizkaia son superiores a la media de la CAPV (99 y 97 puntos porcentuales, respectivamente, frente a 94 de media), en los tres territorios históricos son inferiores a los de la Unión Europea.

    Euskadi, junto a Europa en la lucha contra el cambio climático


    Toda la CAPV aporta el 0,5% de las emisiones totales de GEI de la Unión Europea, que lidera la lucha contra el cambio climático. En abril de 2021 se aprobó la Ley Europea del Clima, que consagra el compromiso de Europa de alcanzar la neutralidad climática de aquí a 2050 y el objetivo intermedio de reducir las emisiones netas de GEI para 2030 en al menos un 55 % con respecto a los niveles de 1990. Para 2020, el objetivo fijado fue del 10%. Euskadi, con una reducción del 11% en 2019, cumplió este objetivo de los Estados miembro con un año de antelación.

    Además, Euskadi tiene una intensidad de emisiones inferior a la media de la UE. Es decir, es más eficiente porque genera más economía emitiendo menos GEI que la media europea. De hecho, en los últimos 30 años la intensidad energética de Euskadi ha mejorado más de un 40%, lo que implica que para realizar una unidad de producto la industria vasca necesita un 60% de la energía que necesitaba en 1991.

    Aun así, es necesario continuar con las medidas y compromisos adquiridos por el Gobierno Vasco. El 30 de julio de 2019, el año de referencia de este último Inventario, se aprobó la Declaración de Emergencia Climática. Además, en este momento se están buscando compromisos más ambiciosos en materia climática a través de la futura Ley de Transición Energética y Cambio Climático y del plan que la acompañará, además de proyectos como el LIFE Urban Klima 2050 (cofinanciado por la Comisión Europea y donde colabora una veintena de entidades vascas), la Estrategia Vasca del Hidrógeno o iniciativas como Ekiola para la generación de energía sostenible.
    Anterior Siguiente

    Información de interés

    • Inventario GEI 2019. Informe de Araba
    • Inventario GEI 2019. Informe de Bizkaia
    • Inventario GEI 2019. Informe de Gipuzkoa

    Puede que también te interese...

    Cambio climático

    Guardar

    Cambio climático

    La red internacional Regions4 presidida por Euskadi mira hacia un futuro resiliente donde las regiones lideren la lucha frente al cambio climático

    16/06/2022

    Cambio climático, Pacto Verde

    Guardar

    Cambio climático, Pacto Verde

    La pandemia condicionó una reducción histórica del 12% en las emisiones de gases de efecto invernadero de Euskadi en 2020

    13/06/2022

    Cambio climático

    Guardar

    Cambio climático

    La Unión Europea selecciona Euskadi como región referente en adaptación y resiliencia ante el cambio climático

    07/06/2022

    Cambio climático, Sostenibilidad local

    Guardar

    Cambio climático, Sostenibilidad local

    El Gobierno Vasco presenta en la feria IFAT de Munich sus buenas prácticas en cambio climático

    30/05/2022

    Ihobe es una Sociedad Pública del Gobierno Vasco. Su objetivo es apoyar al departamento de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente en el desarrollo de la política ambiental y en la extensión de la cultura de la sostenibilidad ambiental en la Comunidad Autónoma del País Vasco.

    • Alameda Urquijo Nº36 - 6ª planta, 48011 - BILBAO
    • 94 423 07 43
    • Contacto
    • q euskadi
    • emas
    • aenor certificación ambiental
    • entidad colaboradora para la igualdad de mujeres y hombres<

    @Copyright 2018 Ihobe

    • Mapa Web
    • Propiedad Intelectual/Política de Privacidad/Política de Cookies

    Ihobe

    Aviso Legal © Ihobe S.A. Alameda Urquijo Nº36 - 6ª planta, 48011 BILBAO

    Teléfono: 94 423 07 43 - Fax: 94 423 59 00 - Email: info@ihobe.eus - Web: www.ihobe.eus

    Los contenidos de www.ihobe.eus están sujetos a una licencia de Creative Commons Reconocimiento 3.0 España salvo que se indique lo contrario.Creative Commons License

    Ihobe


    Aviso Legal © Ihobe S.A. Alameda Urquijo Nº36 - 6ª planta, 48011 BILBAO

    Teléfono: 94 423 07 43 - Fax: 94 423 59 00 - Email: info@ihobe.eus - Web: www.ihobe.eus

    Los contenidos de www.ihobe.eus están sujetos a una licencia de Creative Commons Reconocimiento 3.0 España salvo que se indique lo contrario.Creative Commons License