07/01/2020
El mundo está cambiando a un ritmo que las generaciones anteriores nunca imaginaron y el avance tecno-lógico está difuminando las fronteras entre el mundo físico, biológico y digital. Es lo que se conoce como la cuarta revolución industrial. A diferencia de las revoluciones anteriores, esta avanza a una velocidad sin precedentes.El aumento de la demanda de recursos a nivel global en las últimas décadas, debido entre otros motivos al crecimiento de la población mundial y de las economías emergentes, ha provocado una notable aceleración en el consumo de recursos naturales. Esta situación ha provocado interrupciones en el suministro y volatilidad de precios de materias primas, materiales y recursos. Además, desde un punto de vista medioambiental, la degradación del ecosistema y el impacto generado por el ser humano en la naturaleza ha aumentado debido al actual modelo económico lineal y al crecimiento de la demanda.Este panorama hace difícilmente sostenible nuestro actual estilo de vida, fundamentado básicamente en una economía lineal. La economía circular supone un cambio de paradigma en el modo de utilizar los recursos naturales y, por tanto, de relacionarnos con el medio ambiente. En el nuevo modelo circular el ciclo de vida de los productos y materiales se mantiene durante el mayor tiempo posible; los residuos se reducen al mínimo; y los recursos se reintroducen repetidamente en el ciclo productivo creando valor cuando los bienes llegan al ?nal de su vida útil. Supone pasar del «extraer, producir, usar y tirar» al «reducir, reutilizar y reciclar».
El mundo está cambiando a un ritmo que las generaciones anteriores nunca imaginaron y el avance tecno-lógico está difuminando las fronteras entre el mundo físico, biológico y digital. Es lo que se conoce como la cuarta revolución industrial. A diferencia de las revoluciones anteriores, esta avanza a una velocidad sin precedentes.
El aumento de la demanda de recursos a nivel global en las últimas décadas, debido entre otros motivos al crecimiento de la población mundial y de las economías emergentes, ha provocado una notable aceleración en el consumo de recursos naturales. Esta situación ha provocado interrupciones en el suministro y volatilidad de precios de materias primas, materiales y recursos. Además, desde un punto de vista medioambiental, la degradación del ecosistema y el impacto generado por el ser humano en la naturaleza ha aumentado debido al actual modelo económico lineal y al crecimiento de la demanda.
Este panorama hace difícilmente sostenible nuestro actual estilo de vida, fundamentado básicamente en una economía lineal. La economía circular supone un cambio de paradigma en el modo de utilizar los recursos naturales y, por tanto, de relacionarnos con el medio ambiente. En el nuevo modelo circular el ciclo de vida de los productos y materiales se mantiene durante el mayor tiempo posible; los residuos se reducen al mínimo; y los recursos se reintroducen repetidamente en el ciclo productivo creando valor cuando los bienes llegan al ?nal de su vida útil. Supone pasar del «extraer, producir, usar y tirar» al «reducir, reutilizar y reciclar».
Ihobe Corporativo
Aviso Legal © Ihobe S.A. Alameda Urquijo Nº36 - 6ª planta, 48011 BILBAO
Teléfono: 94 423 07 43 - Fax: 94 423 59 00 - Email: info@ihobe.eus - Web: www.ihobe.eus
Los contenidos de www.ihobe.eus están sujetos a una licencia de Creative Commons Reconocimiento 3.0 España salvo que se indique lo contrario.
He leído y aceptado las condiciones de uso