• Temas ambientales
      • Biodiversidad
        • Red Natura 2000
        • Especies Invasoras
      • Ecodiseño
        • Basque Circular Hub
      • Residuos
        • Plan de Residuos 2030
        • Aplicación web EHH Aurrezten
      • Cambio climático
        • Kit de herramientas
        • LIFE IP URBAN KLIMA 2050
        • LIFE OCTOPUS
        • Escenarios Climáticos
        • Diccionario de cambio climático y transición ecológica
      • Ecoinnovación
        • Proyectos para nuevas soluciones circulares
      • Sostenibilidad local
        • Red Udalsarea 2030
        • Observatorio de Desarrollo Sostenible Local de Euskadi
      • Compra verde
        • Criterios Ambientales
      • Economía circular
        • Zirkularrak - productos circulares
        • Huella ambiental de producto
      • Suelos
        • Solicitud al Inventario de Suelos
        • Procedimientos administrativos
      • Comunicación Ambiental
        • Escuela de Comunicación Ambiental
        • Premio Periodismo Ambiental del País Vasco
        • Recursos para Medios de Comunicación
      • Educación Ambiental
        • Erronka Garbia Evento Sostenible
        • Red Ekoetxea
        • Klimametraje 2024
      • Pacto Verde de Euskadi
      • Ley Vasca de Transición Energética y Cambio Climático
      • Programa Marco Ambiental 2030 de Euskadi
      • Euskadi Garbia
        • Semana Europea de Prevención de Residuos
        • Let's Clean Up Euskadi!
      • OTROS TEMAS AMBIENTALES
        • Agua
        • Aire
        • Energía
  • Noticias
  • Publicaciones
  • Servicios y recursos
      • Ciudadanía
        • Red Ekoetxea
        • Cambio Climático
        • Let's Clean Up Euskadi!
        • Evento Sostenible - Erronka Garbia
      • Conocimiento e Investigación
        • Visores
        • Cartografías
        • Herramientas e Instrumentos de Cambio Climático
        • Diccionario de cambio climático y transición ecológica
      • Empresas
        • Listado Vasco de Tecnologías Limpias
        • Basque Circular Hub
        • Herramientas Cambio Climático
        • Etiqueta Ecológica Europea
        • Certificación EMAS
        • Climate&Circularity Calculator
      • Administración Pública
        • Red Udalsarea2030
        • Compra y contratación pública verde
        • Herramientas Cambio Climático
        • Certificación EMAS
        • Erronka Garbia
      • Otros Servicios y Recursos
        • Recursos para Medios de Comunicación
        • Buenas prácticas ambientales
  • Agenda
    • Sobre Ihobe
    • Perfil del Contratante
    • Transparencia
    • Contacto
    Cargando...

    ECONOMÍA CIRCULAR

    1. Está en:
    2. Temas ambientales
    3. Economía circular

    Economía circular

    • Conceptos básicos
    • En Euskadi
    • Política Ambiental
    • Iniciativas
    • Actualidad
    • Publicaciones

    Conceptos básicos

    • Qué es la economía circular
    • Iniciativa “Circular Thinking” del País Vasco
    • Proyectos demostración
    • Proyecto Life GISWASTE
    • FONDOS FEDER 2014-2020

    Qué es la economía circular

    La economía circular es un modelo de desarrollo en el que el valor de los productos, materiales y recursos se mantiene en la economía durante el mayor tiempo posible.

    En lugar de ser desechados tras su uso, los materiales son reincorporados en el ciclo productivo como materias primas secundarias.



    El ecodiseño, la reutilización y el reciclaje juegan un papel clave en este nuevo modelo económico, que busca reducir al máximo la generación de los residuos.

    El impulso de una economía circular favorece, entre otros aspectos, la creación de nuevos puestos de trabajo en las siguientes áreas: 

    • la producción de energía a partir de fuentes renovables,
    • la eficiencia energética,
    • la gestión de residuos y del agua, 
    • la calidad del aire,  
    • la restauración de bienes y servicios, 
    • el aumento del reciclaje, 
    • la reutilización y el uso de nuevos materiales fácilmente reciclables o reutilizables. 


    En el marco de la Estrategia de Economía Circular del País Vasco, el departamento de Medio Ambiente del Gobierno Vasco ha creado la iniciativa "Circular Thinking" ("Pensar en circular") para promover la economía circular entre los agentes socioeconómicos del País Vasco, de manera especial con la industria (PYMEs y grandes empresas).

    Esta iniciativa, además de promover y facilitar a las empresas la implantación de procesos de economía circular, quiere facilitar la identificación de las actuaciones y casos prácticos llevados a cabo por las empresas para que puedan servir de ejemplo a otras organizaciones, mediante el uso de la marca "Circular Thinking. Euskadi hacia la economía circular".


    Proyectos demostración

    A pesar de las condiciones favorables para caminar hacia la Economía Circular en el País Vasco, también existen numerosas barreras que han obstaculizado la aplicación de nuevas soluciones que eviten el vertido de residuos, que incrementen el valor de los materiales reciclados o que generen nuevas líneas de negocio.


    Un contraste realizado con los diferentes agentes que intervienen en la Economía Circular en el País Vasco, desde la Administración Ambiental, las empresas, sus asociaciones y la Red Vasca de Ciencia y Tecnología, reveló como necesario, entre otras, la creación de un programa de ayudas específicas dirigidas a poner en el mercado las múltiples soluciones innovadoras ya desarrolladas a escala piloto, pero no demostradas a escala industrial.


    Se trataba de superar el “Valle de la Muerte de la I+D+i” para poner a disposición del mercado soluciones novedosas que están paralizadas por problemas técnicos, por incertidumbres sobre ciertos impactos ambientales, por falta de encaje con normativas ambientales o de materiales, por falta de financiación o porque no existe a priori una demanda en el mercado por estas nuevas soluciones.

    valle-de-la-muerte

    economia-circular-en-pais-vasco-proyectos-demostracion-para-reutilizacion-materiales-2Descargar
    36-proyectos-demostracion-en-economia-circular-en-pais-vasco-resultados-iniciativas-empresariales-2Descargar

    Así nació la iniciativa de “Proyectos Demostración en Economía Circular” que se puso en marcha en 2014, y que se alineaba con las actuaciones previstas en el “Plan de Prevención y Gestión de Residuos 2020” y en el Proyecto clave “Fabricación Verde” del Programa Marco Ambiental 2020. Esta iniciativa se ha repetido con un esquema similar durante ejercicios posteriores, tras haber detectado nuevos ámbitos de oportunidad empresarial surgidos en diversos estudios de Vigilancia Tecnológica realizados por Ihobe. Estos ámbitos se refieren a plásticos secundarios, a residuos metálicos, a refractarios usados, a materiales críticos, a la reutilización de componentes de automoción y a la remanufactura de bienes de equipo.

    Proyecto Life GISWASTE

    giswaste

    El sector agroalimentario del País Vasco genera anualmente un total de 4 millones de toneladas de subproductos orgánicos y residuos. Su gestión como residuo final es una tarea difícil y costosa, sin embargo, su elevado contenido en nutrientes hace que su valorización resulte viable.

    El proyecto europeo GISWASTE, desarrollado en el marco del programa LIFE y liderado por el centro de investigación AZTI Tecnalia, en colaboración con las empresas LKS, Geograma, y el apoyo de la sociedad pública Ihobe, ha desarrollado una metodología y su correspondiente herramienta informática (IT) combinando procedimientos de decisión multicriterio y sistemas de información geográficos (GIS), que facilitan la toma de decisiones en la gestión de los subproductos agroalimentarios. 

    GISWASTE propone alternativas de valorización de subproductos vegetales, cárnicos y/o lácteos, mediante la producción de biogás o pienso animal. Combinando la información geográfica y las diferentes metodologías de decisión, GISWASTE ofrece informes de viabilidad para su valorización mediante dos opciones:

    1. Construcción de una planta de producción de biogás
    2. Construcción de una planta de producción de piensos animales


    Life Giswaste from Lifegiswaste on Vimeo.

    Programa Operativo País Vasco FEDER 2014-2020


    La Estrategia Europea 2020 es la estrategia de la Unión Europea para el crecimiento y el empleo, iniciada en el 2010 con una duración prevista de 10 años. Su objetivo es crear las condiciones necesarias para lograr un crecimiento inteligente, sostenible e integrador.

    La Política de Cohesión, en el marco de la Estrategia Europa 2020, es el principal instrumento directo que tiene la Unión Europea para impulsar el crecimiento y el empleo en las regiones europeas. A través de esta política se pretende reducir las disparidades entre las Regiones de la Unión, favoreciendo la igualdad de oportunidades entre las personas.

    El Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) es uno de los fondos con los que cuenta la Política de Cohesión para alcanzar los objetivos planteados, en concreto centra sus inversiones en áreas prioritarias como la innovación e investigación, desarrollo de la economía digital, apoyo a las pequeñas y medianas empresas y el desarrollo de la economía baja en carbono.

    El proceso de programación de los Fondos Estructurales de Inversión Europeos para el período 2014-2020 en España se ha completado con la aprobación del Acuerdo de Asociación de España 2014-2020, y en el caso del país Vasco, con la aprobación por la Comisión Europea del Programa Operativo (PO) 2014-2020 Febrero de 2015.
    El PO FEDER del País Vasco 2014-2020 debe contribuir a aumentar la competitividad económica, reforzar la cohesión y la igualdad social y la sostenibilidad del modelo productivo a través de 6 ejes prioritarios.

    El eje 6: Conservar y proteger el medio ambiente y promover la eficiencia de los recursos. Este eje consta, entre otras, de la siguiente prioridad de inversión (PI):

    PI 6.7: Apoyo a la transición de la industria hacia una economía eficiente en el uso de los recursos, promoción del crecimiento ecológico, la innovación ecológica y la gestión del impacto medioambiental en los sectores público y privado.
    Proyectos cofinanciados:
    - AYUDAS PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS ECOINNOVACIÓN 2014-2020 (Convocatoria 2016, 2017, 2018)
    - AYUDAS PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE ECODISEÑO POR PARTE DEL SECTOR INDUSTRIAL 2014-2020 (Convocatoria 2017, 2018)
    - PROYECTOS DE DEMOSTRACIÓN EN ECONOMÍA CIRCULAR 2014-2020
    (Convocatoria 2017, 2018)

    Proyectos promovidos por la sociedad pública de gestión ambiental Ihobe en ecoinnovación, ecodiseño y economía circular:
    • AYUDAS PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE ECOINNOVACIÓN 2018
    • AYUDAS PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE DEMOSTRACIÓN EN ECONOMÍA CIRCULAR. CONVOCATORIA 2018
    • AYUDAS PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE ECODISEÑO. CONVOCATORIA 2018
    • AYUDAS PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE ECODISEÑO DURANTE EL EJERCICIO 2017
    • AYUDAS PARA PROYECTOS DEMOSTRACIÓN EN ECONOMÍA CIRCULAR DURANTE EL EJERCICIO 2017
    • AYUDAS 2017 AL DISEÑO EXCELENTE DE PROYECTOS DE I+D+I EN ECOINNOVACIÓN
    • AYUDAS 2017 A PROYECTOS DE ECOINNOVACIÓN



    Pulse aquí para ver y descargar toda la documentación

    Economía Circular en Euskadi

    • Claves sectoriales en economía circular
    • Indicadores Euskadi
    • Diagnóstico Economía Circular

    El Programa Circular Berrindartzea 2021 de Ihobe ayudó a 80 empresas vascas de 9 sectores a realizar un diagnóstico y una hoja de ruta en materia de economía circular.

    En el marco del Circular Berrindartzea 2021, 80 empresas tuvieron la oportunidad de contar con una persona becaria, formada en economía circular y una asistencia técnica, que les ayudó a identificar sus retos en relación con la sostenibilidad ambiental y a fijar una hoja de ruta para mejorar su competitividad a través de la gestión ambiental.

    A partir de trabajo desarrollado por las empresas —además de talleres sectoriales y de un proceso adicional de vigilancia ambiental estratégica—, la sociedad pública Ihobe, en colaboración con agentes de referencia, ha desarrollado una colección de informes que recogen las claves en economía circular, a corto, medio y largo plazo, para los sectores participantes en Circular Berrindartzea 2021, incluyendo el sector químico, el de alimentación y bebidas, movilidad y logística, medios de transporte, el sector del metal, el de construcción, o el eléctrico y electrónico, entre otros.

    Las conclusiones de Circular Berrindartzea 2021 han sido recogidas en una serie de informes sectoriales.

    informes de claves en economía circular
    Descargar

    La colección de “Informes de claves sectoriales en economía circular” es una herramienta útil para que las empresas definan sus estrategias ambientales en clave de anticipación y competitividad. Asimismo, la administración pública puede utilizarla para dirigir la política ambiental y afrontar los retos concretos asociados a cada sector.

    Todos los informes se estructuran de la misma manera: inicialmente se desarrolla un análisis de los factores motivantes o drivers, incluyendo tanto posibles cambios normativos que están en proceso de gestación o recién aprobados, como tendencias del mercado en relación con nuevos requisitos ambientales de los clientes. Además, se recogen cuáles son las empresas potencialmente afectadas, y qué implicaciones derivadas de los cambios normativos y de las tendencias de mercado pueden afectar a dichas empresas.

    En los cambios normativos, cabe destacar el paquete regulatorio en el marco del Pacto Verde Europeo, incluyendo la Iniciativa de Productos Sostenibles, el Reglamento de Taxonomía para finanzas sostenibles o la propuesta de una nueva Directiva de Emisiones Industriales. En las tendencias de mercado, por otro lado, son relevantes las demandas de empresas tractoras a su cadena de suministro, como consecuencia de estrategias y compromisos voluntarios, incluyendo requisitos en materia de descarbonización, circularidad y ecodiseño.

    La colección también ofrece una recopilación de herramientas novedosas, desde normas internacionales hasta estándares sectoriales, que presentan relación con los drivers identificados anteriormente para, finalmente, a través de la combinación de retos y herramientas disponibles, proponer líneas de trabajo sectoriales ambientalmente sostenibles.

    Medir la economía circular


    Euskadi, de acuerdo con las directrices marcadas por Europa ha definido un panel de seguimiento para poder evaluar su progreso hacia una economía más circular gracias al a la medición de un conjunto limitado de indicadores clave significativos que capten los principales elementos de la economía circular. Este panel permitirá evaluar la eficacia de las acciones a escala europea y estatal, identificar las mejores prácticas, así como las diferencias de rendimiento en áreas específicas, y detectar la necesidad de tomar nuevas medidas.

    El marco de estudio abarca áreas como residuos de los alimentos, seguridad del suministro de materias primas, reparación y reutilización, generación de residuos, gestión de residuos, comercio de materias primas secundarias y el uso de materiales reciclados en productos.

    Los indicadores se basan sobre datos existentes de Eurostat y otras fuentes de datos oficiales; Todos los indicadores incluidos en el marco de seguimiento cumplirán con los criterios RACER (Relevancia, Aceptabilidad, Credibilidad, Facilidad, Robustez). Este panel de seguimiento se caracteriza por su comparabilidad con Estados miembros de la Unión Europea, la actualización periódica y la existencia de series temporales.
    indicadores-economia-circular-euskadi-2018-marco-seguimiento-europeoDescargar
    indicadores-economia-circular-euskadi-2021Descargar

    Diagnóstico de economía circular en Euskadi

    La economía circular plantea una evolución del actual modelo económico, basado en extracción, producción, uso y generación de residuos, ofreciendo a países, empresas y consumidores una alternativa para crecer y competir reduciendo la dependencia del uso de materias primas y aumentando en bienestar. Es decir, hacer “más con menos”.

     Anualmente se generan en la industria de Euskadi 3,5 millones de toneladas de residuos de los cuales se vierten sin aprovechamiento un 43%. Los sectores en los que mayor cantidad se generan son el siderúrgico, la fundición de metales y el papelero.

    La recuperación de productos y componentes ha generado en los proyectos realizados hasta la fecha en Euskadi un mayor valor añadido que la recuperación de materiales, lo cual confirma la jerarquía de las líneas prioritarias de trabajo desde una perspectiva de oportunidad (ecodiseño, remanufactura y upcycling de metales y plásticos).

    La economía circular en la industria vasca

    No obstante en la industria vasca los costes de las materias primas representan un 61% frente al 2% de los costes de energía, un porcentaje similar al de Alemania. Además, la dependencia de la industria vasca de las materias primas importadas es del 77%, por ello, es necesario reforzar el actual trabajo de colaboración público-privado centrado en el ecodiseño de los productos, para aprovechar mejor las soluciones potenciales de cierre de ciclos de materiales clave.

    Si se acometieran soluciones innovadoras más circulares, se ha estimado un ahorro potencial medio alcanzable del 6% de dicho consumo de materias primas, lo que supondría ahorros de 2.000 millones de euros en la industria vasca.

    Más de 150 empresas industriales de Euskadi están ya aplicando prácticas o modelos circulares (ecodiseño, servitización, remanufactura, análisis de ciclo de vida, declaraciones ambientales, etc.). Las principales industrias que están adoptando nuevas “estrategias circulares”, corresponden a sectores de automoción, equipos de transporte, equipos eléctricos y electrónicos, máquina-herramienta, metal, químico, mobiliario, edificación y subsector de servicios ambientales, si bien se detecta la necesidad de impulsar en las empresas la cultura de la colaboración con otras cadenas de valor.

    Las experiencias llevadas a cabo en materia de economía circular por las empresas vascas han supuesto resultados tangibles e inmediatos, por ello un 60% de las empresas que ya trabajan estos enfoques señalan que es primordial introducir estos criterios en su negocio o producto para, entre otros, aumentar la productividad de sus procesos, reducir el consumo de energía, ahorrar materiales, crecer en ventas, diferenciarse en mercados internacionales, abrir nuevos mercados, mejorar su imagen, o incrementar sus capacidades internas.

    Descargar
    Descargar

    Política Ambiental

    • Plan de Conomía Circular y Bioeconomía 2024
    • Líneas de actuación
    • Seguimiento 2022

    Descargar
    El Gobierno Vasco aprobó en octubre de 2021 el Plan Estratégico de Economía Circular y Bioeconomía de Euskadi 2024, un plan que pretende dar respuesta a una serie de retos como son impulsar la creación de nuevos modelos de negocio más circulares; innovar en materiales (avanzados y renovables), procesos y productos; prolongar la vida útil de los productos; reducir el consumo de materias primas y la generación de residuos; fomentar un modelo de consumo más circular; reducir el despilfarro alimentario; promover el uso más eficiente de plásticos; aumentar la reutilización, reciclaje y recuperación de residuos; e incrementar el uso de materias primas secundarias.

    A su vez, recoge el impulso a la bioeconomía a través de tecnologías innovadoras y apuesta por un nuevo modelo de producción y consumo para apoyar la transición de Euskadi hacia una economía más eficiente.

    El plan concreta estos objetivos para 2024:

    • aumentar en un 30% la productividad material;
    • aumentar en un 10% la tasa de uso de material circular;
    • reducir en un 10% la tasa de generación de residuos por unidad de PIB.

    En lo referente a la bioeconomía, su desarrollo es todavía incipiente y el objetivo es la integración de las oportunidades y retos económicos, sociales y medioambientales a la bioeconomía vasca basada en cadenas de valor más largas, diversas, sostenibles y de ámbito local.
    El plan recogen once líneas de actuación:
    • Nuevos modelos de negocio circulares y de alto valor añadido;
    • Innovación y nuevas tecnologías en economía circular y bioeconomía;
    • Nuevos materiales sostenibles; Ecodiseño de productos y edificios;
    • Fabricación eficiente y explotación de recursos sostenible;
    • Fortalecer las oportunidades de la bioeconomía circular;
    • Consumo circular;
    • Generar demanda y condiciones de mercado;
    • Despilfarro alimentario; Consumo de plásticos;
    • Gestión sostenible de residuos;
    • Materias primas secundarias)

    Estas líneas de actuación y acciones van dirigidas a impulsar la transición de Euskadi hacia una economía más eficiente en el uso de los recursos a través de la innovación orientada hacia un nuevo modelo de producción y consumo.

    Descargar

    El objetivo del Informe de Seguimiento* del Plan de Economía Circular y Bioeconomía es evaluar el grado de avance del propio Plan, analizar desviaciones y proponer medidas correctoras.

    Para ello, el informe revisará los avances alcanzados hasta 2022 a nivel de línea de actuación.

    El grado de avance de  cada una de las Líneas de Actuación se mide a través del análisis multidimensional según:

    • Ejecución física de las acciones que componen cada línea de actuación.
    • Resultados obtenidos a través de indicadores.
    • Ejecución financiera según el Presupuesto.


    Finalmente, se analizará el nivel de avance en el cumplimiento de los objetivos estratégicos e indicadores establecidos para el Plan.




    * De acuerdo con el modelo de gobernanza del Plan se elaborará un informe de seguimiento bienal (2022) y un informe de evaluación final (2024).

    INICIATIVAS PÚBLICO-PRIVADAS

    • BASQUE CIRCULAR HUB
    • BASQUE ECODESIGN CENTER
    • PYME CIRCULAR EUSKADI

    Basque Circular Hub, el primer centro de servicios avanzados de economía circular del Sur de Europa

    Las empresas del País Vasco tienen a su disposición una amplia cartera de servicios para mejorar su competitividad mediante la integración de procesos circulares en sus sistemas de producción, gracias a los servicios que presta el Basque Circular Hub. 

    Se trata del primer centro de servicios avanzados de economía circular del Sur de Europa. Este centro prestará apoyo a nuevas iniciativas de emprendimiento de economía verde y dará formación avanzada a profesorado, trabajadores en activo y en paro, y a estudiantes que deseen especializarse en este ámbito.


    Está gestionado por la sociedad pública Ihobe y es fruto de la colaboración público-privada entre el Gobierno Vasco, el Ayuntamiento de Bilbao, la Universidad de Deusto, la Universidad del País Vasco UPV-EHU, Universidad de Mondragón, el Centro de Investigación Aplicada de FP Euskadi -Tknika, y la Fundación Novia Salcedo.

    El Basque Circular Hub, abarca temáticas como:

    • nuevos modelos de negocio circulares;
    • ecoinnovación y tecnologías en economía circular;
    • nuevos materiales sostenibles;
    • ecodiseño de productos y edificios; fabricación eficiente;
    • desperdicio alimentario;
    • consumo de plásticos y consumo circular, entre otras.

    Cuatro ejes de actividad

    El Basque Circular Hub abarca temáticas como: nuevos modelos de negocio circulares; ecoinnovación y tecnologías en economía circular; nuevos materiales sostenibles; ecodiseño de productos y edificios; fabricación eficiente; desperdicio alimentario; consumo de plásticos y consumo circular, entre otras.

    Respecto a los trabajos que va a ejecutar este centro, abarcarán cuatro áreas de actuación como son: la realización de proyectos de economía circular en empresas vasca; ejercer como Observatorio de economía circular del País Vasco; prestar formación avanzada en economía circular; y ofrecer herramientas técnicas a las empresas.

    En concreto, se potenciará el desarrollo de proyectos técnicos de economía circular en empresas vascas con la participación de jóvenes profesionales formados en el HUB.

    Las empresas contarán con jóvenes especialistas con conocimiento para integrar la economía circular en sus procesos, y el alumnado podrá acceder a un entorno laboral para poner en práctico lo aprendido. En concreto para el año 2024 se espera que hayan participado en esta actividad más de un millar de jóvenes.

    Como Observatorio de economía circular del País Vasco llevará a cabo labores de vigilancia estratégica para la detección de nuevas oportunidades de negocio, elaborará hojas de ruta para negocios emergentes, así como informes de vigilancia adaptados a los sectores industriales.

    En el ámbito del emprendimiento apoyará el diseño de proyectos y orientará sobre el acceso a las ayudas disponibles en cada momento.

    Las actividades de formación experta en economía circular tendrán un importante papel ya que no solo estarán dirigidas al alumnado recién graduado, sino también al profesorado, tanto de centros universitarios como de formación profesional. Esta formación también se extenderá a las empresas que deseen contar con profesionales especializados en la materia.


    WEB del BASQUE CIRCULAR HUB

    BASQUE ECODESIGN CENTER

    El Basque Ecodesign Center es una iniciativa estable constituida en 2011 en un marco de colaboración entre empresas del sector privado y el Gobierno Vasco, cuyo objetivo es la conceptualización y ejecución de proyectos innovadores de ecodiseño para la generación de conocimiento y posterior transferencia al tejido industrial vasco. Con el tiempo, el Basque Ecodesign Center ha evolucionado de una temática específica de ecodiseño a una temática más amplia de economía circular.

    Basque Ecodesign CenterCuando el Basque Ecodesign Center comenzó su actividad en 2011 contaba entre sus miembros fundadores con seis empresas privadas del País Vasco (Cie Automotive, Fagor Electrodomésticos, Gamesa, Iberdrola, Ormazabal Velatia y Vicinay Cadenas) e Ihobe, como entidad impulsora y coordinadora del proyecto.

    Desde entonces ha ido creciendo hasta alcanzar los 16 socios, en el acuerdo correspondiente al periodo 2021-2025. Este acuerdo 2021-2025 representa una importante movilización del sector industrial vasco hacia esquemas más sostenibles en línea con la estrategia marcada por el Pacto Verde Europeo y el Basque Green Deal. De hecho, sus empresas socias representan aproximadamente:

    • Más de 185.000 empleos.
    • Más de 50.000 millones de euros de facturación.
    • Alrededor de 15.000 proveedores en todo el mundo, con una alta representación en el País Vasco.

    Objetivos del Basque Ecodesign Center

    El acuerdo 2021-2025 del Basque Ecodesign Center persigue las siguientes metas principales:

    • Generar conocimiento en economía circular a través de la innovación en los ámbitos prioritarios establecidos en la Estrategia de Economía Circular de Euskadi, transferible al tejido industrial vasco.
    • Traccionar a la cadena de valor hacia una economía más circular.

    Adicionalmente, son metas secundarias del acuerdo 2021-2025 del Basque Ecodesign Center las siguientes:

    • Mejorar el posicionamiento competitivo de las empresas socias a través de la economía circular.
    • Ejercer un papel de liderazgo y convertirse en referente en el despliegue de la economía circular en Euskadi.
    • Mantener una reflexión estratégica que contribuya a alinear políticas ambientales y necesidades de las empresas.
    • Completar la formación de profesionales en materia de economía circular.
    • Contribuir a convertir a Euskadi en referente en la Unión Europea como región avanzada en el despliegue de economía circular en el tejido empresarial.


    Página web del BASQUE ECODESIGN CENTER

    PYME Circular Euskadi

    El programa PYME Circular Euskadi es una alianza de colaboración entre el Gobierno Vasco -a través de sus entidades públicas Ihobe y Spri- y los agentes empresariales que busca facilitar la respuesta de las Pymes a los retos concretos derivados de un mercado cambiante y cada vez más exigente y acompañarlas en su transición hacia la economía circular:

    Tras el trabajo que se está realizando con las grandes empresas vascas en ecodiseño y economía circular a través del Basque Ecodesign Center y la línea de servicios avanzados fundamentalmente de capacitación y formación de profesionales en el Basque Circular Hub, el programa PYME Circular Euskadi nace para dar cobertura a la pequeñas y medianas empresas vascas que constituyen el 99% de tejido empresarial. Su objetivo es convertir a las Pymes vascas en organizaciones más circulares, más competitivas y mejor posicionadas.
    • Consolidar colaboraciones inter-empresariales que aborden los nuevos instrumentos europeos dirigidos a impulsar la economía circular (“drivers”).
    • Mejorar del posicionamiento de las Pymes a través de la marca verde (evaluación, desempeño y comunicación ambiental).
    • Generar actividades empresariales sostenibles que contribuyan a la recuperación económica verde de Euskadi, a la mejora de la competitividad y a la creación de empleo cualificado.
    • Incrementar la resiliencia ambiental del territorio a través de nuevas cadenas de valor circulares.
    • Alcanzar el cumplimiento de los objetivos de la Estrategia Vasca de Economía Circular 2030.


    El programa PYME Circular Euskadi se ha propuesto llegar a medio millar de pymes en 2024 y plantea cinco áreas de actuación. Para lograr este fin y facilitar el acceso de las pequeñas y medianas empresas a programas de mejora competitiva, el papel de los agentes intermedios es clave.


    Áreas de actuación


    Desarrollo de actividades de vigilancia ambiental para identificar retos y oportunidades del mercado en materia de economía circular.

    Formación y capacitación de las pymes vascas en estos retos y oportunidades detectados, así como en los conocimientos metodológicos necesarios para su aplicación.

    Puesta en marcha de proyectos técnicos en colaboración con el Basque Circular HUB, el centro de servicios avanzados de economía circular ubicando en Bilbao, único en el Sur de Europa con estas características, que ofrece servicios de prospectiva de mercado, de formación avanzada, así como de análisis de tendencias y generación de conocimiento experto.

    Dar cabida a las pymes vascas en el desarrollo de proyectos técnicos con las empresas socias del Basque Ecodesign Center, la alianza público-privada entre el Gobierno Vasco y las 16 grandes empresas vascas.

    Un programa de ayudas específico para impulsar la aplicación de métodos y actuaciones de economía circular en pymes, con el fin de fomentar proyectos en grupo, donde compartir enfoques y aprendizaje, coordinados por un agente intermedio.

    Adhesión de los agentes al programa y compromisos


    Los agentes intermedios vascos —clústeres, agencias de desarrollo y asociaciones empresariales—pueden adherirse al programa PYME Circular Euskadi a través de este formulario.

    Todas las entidades colaboradas del programa PYME Circular Euskadi asumen los siguientes compromisos:
    • Compartir el objeto y las metas del programa, y colaborar para la consecución de las mismas.
    • Designar a una persona responsable para el Comité de seguimiento que celebrará al menos tres reuniones al año.
    • Colaborar en la definición y desarrollo de las actividades para el despliegue del Plan de Economía Circular y Bioeconomía de Euskadi 2024, así como de la Estrategia de Economía Circular de Euskadi 2030.
    • Facilitar información sobre las cuestiones que, no teniendo naturaleza reservada, estén relacionados con los fines y actividades del programa PYME Circular Euskadi.
    • Difundir activamente las actividades del programa PYME Circular Euskadi entre las pymes con las que tiene relación en su normal actividad y realizar actividades conjuntas de difusión con el resto de las entidades colaboradoras.
    • Contribuir, en base al acuerdo común, a la buena gestión del programa PYME Circular Euskadi y a su crecimiento y desarrollo.
    Se entiende como agente intermedio cualquier organización o agrupación empresarial sin ánimo de lucro que preste servicios y tenga como finalidad la promoción y mejora de la competitividad de las empresas de su área de influencia; esto es: clústeres, asociaciones empresariales y sectoriales, cámaras de comercio, y agencias de desarrollo local y comarcal, entre otros.

    ACTUALIDAD

    Ver todo

    Economía circular

    Guardar

    12/06/2025

    Economía circular

    Basque Circular Hub abre una nueva convocatoria a pymes del Programa Murriztearren para integrar jóvenes profesionales especialistas en medio ambiente

    Basque Circular Hub, centro de servicios avanzados en economía circular de Euskadi, gestionado por la sociedad pública Ihobe, ha abierto a las pymes de Euskadi la convocatoria 2025 del programa Murriztearren, que pone a disposición de las Pymes vascas jóvenes profesionales formados en medio ambiente.

    Economía circular

    Guardar

    Economía circular

    Ihobe participa activamente en la reunión del Common Forum, consolidando el compromiso de Euskadi con la protección del suelo

    30/05/2025

    Economía circular

    Guardar

    Economía circular

    La OECD destaca a Euskadi como región europea referente en economía circular

    19/05/2025

    Economía circular

    Guardar

    Economía circular

    Ante la incertidumbre, la industria de Euskadi apuesta por la descarbonización inteligente para ganar en competitividad y seguridad con el plan Deskarboniza 2025

    08/05/2025

    Economía circular

    Guardar

    Economía circular

    Las organizaciones registradas en EMAS y certificadas con Etiqueta Ecológica Europea siguen creciendo en Euskadi

    30/04/2025

    Tecnologías limpias

    • Listado Vasco de Tecnologías Limpias
    • Beneficios Ambientales
    • Beneficios Fiscales
    • Equipos del Listado

    Listado Vasco de Tecnologías Limpias

    listado vasco de tecnologias limpias
    DESCARGAR

    El Listado Vasco de Tecnologías Limpias de la Comunidad Autónoma del País Vasco es una relación de equipos industriales alineados de acuerdo con las políticas de competitividad, medio ambiente y energía del País Vasco. La adquisición de estas tecnologías conlleva la aplicación de una deducción fiscal del 30% del coste de inversión del equipo.

    Estos equipos han sido seleccionados por un Comité Técnico para integrar el citado listado por su mejor rendimiento ambiental y su baja implantación en el tejido industrial del País Vasco.

    La selección de tecnologías para su inclusión en el Listado Vasco de Tecnologías Limpias se realiza mediante una prospección activa por parte del departamento del Gobierno Vasco competente en materia de medio ambiente, con la colaboración del departamento competente en materia de industria.

    Una vez seleccionadas las tecnologías con una metodología ad hoc, éstas son evaluadas por el Comité Técnico, integrado por representantes de las siguientes entidades:

    • Viceconsejería de Medio Ambiente
    • Sociedad pública de Gestión Ambiental Ihobe
    • Agencia de Desarrollo Empresarial del Gobierno Vasco, SPRI
    • Ente Vasco de la Energía, EVE
    • Órgano de Coordinación Tributaria

    Tras la evaluación, el Comité realiza una propuesta de Listado a entrar en vigor en el siguiente ejercicio. Esta propuesta se publica en el Boletín Oficial del País Vasco mediante Orden de la Consejera de Medio Ambiente y Política Territorial del Gobierno Vasco.

    El Listado Vasco de Tecnologías Limpias 2016 incluye un total de 92 tecnologías incorporadas a equipos y dirigidas a los sectores industriales medioambientalmente prioritarios en la Comunidad Autónoma del País Vasco.


    Beneficios Ambientales


    Los equipos del Listado de Tecnologías Limpias del País Vasco:

    • Contribuyen a mejorar los resultados energéticos y ambientales.
    • Incrementan la eficiencia de los procesos industriales que se realizan en el País Vasco, especialmente de las Pymes.
    • Posibilitan un uso y gestión inteligente de las materias primas.
    • Impulsan la reutilización, reciclaje y valorización.
    • Tienen un impacto medioambiental global positivo.
    • Tienen un grado de implantación iniciado, pero no plenamente consolidado en el sector propuesto, valorándose positivamente que el número de instalaciones potenciales a las que se podría transferir la tecnología sea elevado.
    • Registran valores ambientales mejores que los establecidos por la legislación medioambiental en vigor.
    • Se trata de tecnologías de naturaleza preventiva frente a las de fin de proceso.
    • Tienen un impacto ambiental global positivo para los diferentes aspectos ambientales (aire, agua, residuos, suelo, energía y ruido) y significativamente mejor que otras tecnologías disponibles.

    Beneficios Fiscales

    Tecnologias limpias. Beneficios fiscales
    DESCARGAR

    Las empresas con sede en el País Vasco pueden obtener una deducción de la cuota líquida en el Impuesto de Sociedades del 30% del importe de la inversión realizada en cualquiera de los equipos completos definidos en la Orden del Departamento correspondiente del Gobierno Vasco por la que se aprueba el Listado Vasco de Tecnologías Limpias.

    Este beneficio fiscal se recoge en el Artículo 65 de las Normas Forales del Impuesto sobre Sociedades de los tres Territorios Históricos y forma parte de las denominadas “deducciones con límite de aplicación”. Actualmente se encuentran en vigor las siguientes normativas:

    • Norma Foral 37/2013, de 13 de diciembre, del impuesto sobre Sociedades (B.O.T.H.A. nº  148 de 27-12-13, Suplemento y B.O.T.H.A. nº 10 de 27-1-14, Suplemento)
    • Norma Foral11/2013 de 5 de diciembre, del Impuesto Sobre Sociedades (B.O.T.H.B. de 13 diciembre)
    • Norma Foral 2/2014, de 17 de enero, del Impuesto sobre Sociedades del Territorio Histórico de Gipuzkoa (B.O.T.H.G de 22 de enero de 2014)

    Los incentivos fiscales que se otorgan con referencia al Listado Vasco de Tecnologías Limpias se ajustan a lo establecido en el Reglamento (UE) nº 1407/2013 de la Comisión de 18 de diciembre de 2013, relativo a la aplicación de los artículos 107 y 108 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea a las ayudas de minimis.

    Los límites máximos cuantitativos y temporales a deducir por una empresa, permitidos por las normativas en vigor, son los siguientes:

    1. Reglamento (UE) nº 1407/2013 de ayudas de minimis: El importe total de ayudas de minimis concedidas por un Estado miembro a una única empresa no excederá de 200.000€ durante cualquier período de tres ejercicios fiscales.
    2. Normativas forales: La deducción por inversión en el Listado Vasco de Tecnologías Limpias forma parte de las denominadas “deducciones con límite de aplicación”.
    • En una liquidación del impuesto solo se podrán aplicar estas deducciones hasta alcanzar el 45% de la cuota líquida.
    • Las cantidades no deducidas por insuficiencia de cuota podrán aplicarse en las liquidaciones de los periodos impositivos que concluyan en los quince años inmediatos y sucesivos.
    • El cómputo de los plazos para la aplicación de las deducciones podrá diferirse hasta el primer ejercicio en que, dentro del período de prescripción, se produzcan resultados positivos.

    Otras deducciones en el País Vasco

    Tal y como se regula en los artículos 61, 62, 63, y 65 de las Normas Forales del Impuesto de Sociedades, en el País Vasco se mantiene:

    • La deducción por inversiones en activos no corrientes nuevos (10%)
    • la deducción por actividades de investigación y desarrollo (30%-50%)
    • la deducción por actividades de innovación tecnológica (15%)

    La deducción por inversiones y gastos vinculados a proyectos que procuren el desarrollo sostenible, la conservación y mejora del medio ambiente y el aprovechamiento más eficiente de fuentes de energía (15%), en concreto para la minimización, reutilización y valorización de residuos, la movilidad y el transporte sostenible, la regeneración medioambiental de espacios naturales consecuencia de la ejecución de medidas compensatorias o de otro tipo de actuaciones voluntarias, la minimización del consumo de agua y su depuración y el empleo de energías renovables y eficiencia energética


    Notificación de adquisición de equipos incluidos en el Listado Vasco de Tecnologías Limpias


    Equipos del Listado


    El Listado incluye un total de 92 tecnologías seleccionadas por su mejora ambiental en las áreas de agua, emisiones, residuos, energía, ruido, consumo y recursos. Se trata de tecnologías dirigidas a los sectores industriales medioambientalmente prioritarios de la Comunidad Autónoma del País Vasco.

    Las tecnologías se han seleccionado por su alto componente de innovación en el sector de la industria vasca y por su baja implantación en el tejido industrial.

    Categorías

    Agua
    • Microfiltración
    • Ultrafiltración
    • Intercambiadores Iónicos
    • Filtración con carbón activo
    • Instalaciones de reciclado de agua para túneles de lavado de coches, camiones y autobuses
    • Electrodiálisis
    • Electrocoagulación
    • Osmosis Inversa (OI)
    • Bioreactor de membranas
    • Instalación de reutilización de agua de aspersión
    • Filtro estático para toma de agua con luz de paso < 10 mm
    • Tamiz de finos autolimpiante
    Emisiones
    • Extracción y filtrado de nieblas
    • Cabina de aspiración portátil con sistema de depuración de emisiones
    • Unidad de tratamiento de emisiones de COV's por adsorción con recuperación de disolventes
    • Filtro Modular y/o de mangas para partículas entre PM 10 y PM 2,5
    • Unidad de tratamiento de emisiones de COV's por oxidación térmica y recuperación de calor
    • Electrofiltro por vía seca para partículas entre PM 10 y PM 2,5
    • Instalación de aspersión con aditivos para minimizar las emisiones de polvo en las zonas de almacenaje
    • Unidad de curado de pinturas y revestimientos con bajo contenido de disolvente por rayos ultravioleta
    • Electrofiltro por vía húmeda para partículas entre PM 10 y PM 2,5
    • Reducción selectiva no catalítica con una reducción de emisiones de NOx > 55 %
    • Oxidación térmica regenerativa
    • Oxidación catalítica
    • Quemador de bajas emisiones de NOx (emisiones de NOx < 100 mg/Nm³ para quemadores de gas, < 300 mg/Nm³ para quemadores de combustible líquido)
    • Venturis fijos (distribuidores de aire para cabinas de pintura al agua)
    • Sistema de Molde Cerrado - Proceso RTM
    • Sistema activo de recuperación de gases de fase II en dispensadores de combustible
    • Sistema cerrado de limpieza de depósitos con regeneración de disolventes
    • Sistema de filtración de gas de soldadura
    • Ionización (tratamiento con plasma)
    • Fotoxidación
    • Biolavador
    • Biofiltro para el tratamiento de gases
    • Tubos de cascada con detectores de nivel
    • Cerramiento de instalaciones fijas de triturado y clasificación (aplicado al reciclado de fracciones pétreas de residuos de construcción y demolición
    • Plastificadora que utiliza adhesivos sin disolventes
    • Filtro de partículas Diesel para vehículos pesados existentes con motores EURO I, II o III
    Energía
    • Centro de transformación integrado
    • Centro de Transformación Compacto Compartimentado
    • Variador de frecuencia
    • Energy Saving Module
    • Caldera de condensación
    • Caldera de baja temperatura
    • Caldera de alta eficiencia energética (3 Estrellas)
    • Quemador regenerativo
    • Quemador de Llama Plana
    • Quemador de Tubo Sumergido
    • Unidad Compacta de Microcogeneración
    • Equipos de absorción para la producción de frío, de llama directa
    • Bombas de calor con motor de gas
    • Bombas de calor de alto rendimiento (COP>4)
    • Equipo de regulación lumínica por presencia para zonas de paso sin iluminación natural
    • Regulación lumínica por sonda para edificios con aporte de luz natural
    • Secado por infrarrojos
    • Equipo de calefacción con combustión en vena de aire
    • Colector Solar Térmico Plano para calentamiento de agua
    • Colector Solar Térmico de vacío para calentamiento de agua
    • Colector Solar Fotovoltaico
    • Aerogeneradores
    • Sistema de acumulación térmica de hielo
    • Sistema electrónico de control de purgas en generadores de vapor
    • Láser Nd:YAG bombeado por díodo
    • Surtidor flexible para suministro de etanol
    • Equipo de climatización mediante energías renovables o calores residuales
    • Vehículo eléctrico
    • Puntos de recarga de vehículos eléctricos
    Ruido
    • Silenciador absorbente
    Recursos
    • Filtro mineral autolimpiable
    • Sistema mixto de filtrado para rectificadoras
    • Equipos automático de mezclado
    • Lavadora industrial de detergente biodegradable
    • Máquina de limpieza, desengrase y secado por ultrasonidos
    • Cámara de recubrimientos por técnicas en fase vapor PVD
    • Sistema de lubricación por cantidades mínimas (MQL)
    • Desengrase en circuito cerrado (destilador al vacío + carbón activo)
    • Instalación de recuperación del exceso de pinturas / lacas aplicadas con pistola
    • Desengrase y/o fosfatación orgánica
    Residuos
    • Equipo móvil de filtración de taladrina
    • Prensa briquetadora
    • Cristalizador de sales metálicas
    • Lavador de ruedas a alta presión
    • Secado eléctrico de lodos para pequeñas producciones.
    • Separador de metales no férricos
    • Separador de plásticos de residuos
    • Tecnología RFID para la gestión y recogida de residuos
    • Decapado de pintura y recubrimiento, por inducción
    • Limpieza y tratamiento superficial por láser
    • Evaporador al vacío

    PUBLICACIONES

    Todas las publicaciones

    • Etiqueta Ecológica de la Unión Europea y Registro EMAS en Euskadi 2024
    • Informe de Vigilancia Ambiental Estratégica en economía circular. Las 10 claves para 2025
    • Guía metodológica para la adopción de objetivos basados en la ciencia en organizaciones
    • Guía metodológica para la integración de métricas de evaluación de impacto ambiental de organización

    Normativa

    • Norma para el dimensionamiento de firmes de la Red de Carreteras del País Vasco Norma para el dimensionamiento de firmes de la Red de Carreteras del País Vasco
    • ORDEN de 12 de enero de 2015, por la que se establecen los requisitos para la utilización de los áridos reciclados procedentes de la valorización de residuos de construcción y demolición ORDEN de 12 de enero de 2015, por la que se establecen los requisitos para la utilización de los áridos reciclados procedentes de la valorización de residuos de construcción y demolición
    • Real Decreto 1619/2005, de 30 de diciembre sobre la gestión de neumáticos fuera de uso Real Decreto 1619/2005, de 30 de diciembre sobre la gestión de neumáticos fuera de uso
    • Real Decreto 1416/2001, de 14 de diciembre, sobre los envases de productos fitosanitarios Real Decreto 1416/2001, de 14 de diciembre, sobre los envases de productos fitosanitarios
    • Real Decreto 106/2008, de 1 de febrero, sobre pilas y acumuladores Real Decreto 106/2008, de 1 de febrero, sobre pilas y acumuladores
    • Real Decreto 252/2006, de 3 de marzo, por el que se revisan los objetivos de reciclado y valorización establecidos en la Ley 11/1997 de envases y residuos de envases Real Decreto 252/2006, de 3 de marzo, por el que se revisan los objetivos de reciclado y valorización establecidos en la Ley 11/1997 de envases y residuos de envases
    • Real Decreto 110/2015, de 20 de febrero, sobre residuos de aparatos eléctricos y electrónicos Real Decreto 110/2015, de 20 de febrero, sobre residuos de aparatos eléctricos y electrónicos
    • Real Decreto 1345/2007, de 11 de octubre por el que se regula el procedimiento de autorización, registro y condiciones de dispensación de los medicamentos de uso humano fabricados industrialmente Real Decreto 1345/2007, de 11 de octubre por el que se regula el procedimiento de autorización, registro y condiciones de dispensación de los medicamentos de uso humano fabricados industrialmente
    • Real Decreto 679/2006, de 2 de junio, por el que se regula la gestión de los aceites industriales usados Real Decreto 679/2006, de 2 de junio, por el que se regula la gestión de los aceites industriales usados
    • Real Decreto 1383/2002, de 20 de diciembre, sobre la gestión de vehículos al final de su vida útil Real Decreto 1383/2002, de 20 de diciembre, sobre la gestión de vehículos al final de su vida útil
    • Real Decreto 1311/2012, de 14 de septiembre, por el que se establece el marco de actuación para conseguir un uso sostenible de los productos fitosanitarios Real Decreto 1311/2012, de 14 de septiembre, por el que se establece el marco de actuación para conseguir un uso sostenible de los productos fitosanitarios
    • Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados

    Link

    Preguntas frecuentes

    TODAS LAS PREGUNTAS FRECUENTES

    ¿CÓMO PUEDO MEDIR EL NIVEL DE CIRCULARIDAD DE MI ORGANIZACIÓN?

    No existe una forma única de medir el nivel de circularidad de las organizaciones. En la actualidad, ISO está trabajando en el desarrollo de una norma para ello. No obstante, existen diversos marcos de medición de economía circular para organizaciones basados en indicadores. De todos ellos, Ihobe recomienda la utilización del paquete de indicadores del proyecto Circular Transition Indicators del World Business Council for Sustainable Development.
    Ihobe ha trabajado en el pilotaje de este paquete de indicadores en el ámbito del Basque Ecodesign Center. Este paquete de indicadores se centra en analizar las entradas y salidas de materiales y energía de una organización, caracterizándolos en función de si se consideran circulares (por un lado, materiales y energía renovable, y por otro, materiales secundarios) o no. El trabajo de diagnóstico realizado por el Basque Ecodesign Center se encuentra disponible en el siguiente enlace.
    En la actualidad Ihobe está trabajando en una herramienta para medir el nivel de circularidad de las organizaciones. Esta herramienta será gratuita y de libre acceso para las empresas vascas, y estará disponible en 2021 en el marco del Basque Circular Hub.

    ¿QUÉ ESTÁ HACIENDO LA COMISIÓN EUROPEA EN MATERIA DE ECONOMÍA CIRCULAR?

    La Comisión Europea estableció en 2015 el "Plan de Acción: Cerrar el Círculo" con el objeto de transformar la Unión Europea en una economía más circular. Este plan impulsó el empleo, el crecimiento y la inversión y una economía sin emisiones de carbono, eficiente en el uso de los recursos y competitiva.
    Dentro del paraguas del Plan de Acción, la Comisión aprobó en 2018 un conjunto de propuestas legislativas bajo la denominación de "Paquete de Economía Circular" que incluye 5 directivas relacionadas con el fin de vida de los productos, cubriendo aspectos desde los envases hasta los vehículos fuera de uso.
    En Marzo de 2020, la Comisión Europea adoptó el Nuevo Plan de Acción de Economía Circular, en el marco del "Pacto Verde Europeo - Green Deal". Este nuevo plan tiene por objetivo "acelerar el cambio transformador que requiere el Pacto Verde Europeo, prevaliéndose al mismo tiempo de las medidas en favor de la economía circular aplicadas desde 2015", así como "asegurar que el marco regulador se racionalice y adapte a un futuro sostenible, que se maximicen las nuevas oportunidades derivadas de la transición y que se minimicen al mismo tiempo las cargas para los ciudadanos y las empresas".
    Para ello, presenta una serie de 35 actuaciones clave, para su desarrollo entre 2020 y 2022.

    ¿QUÉ ES LA ECONOMÍA CIRCULAR?

    La economía circular es un modelo económico en el cual el valor de los productos y materiales se mantiene durante el mayor tiempo posible, los residuos se reducen al mínimo, y los recursos se reintroducen repetidamente en el ciclo productivo creando valor cuando los bienes llegan al final de su vida útil.
    La economía circular busca cerrar el círculo de materiales y energía. No se trata sólo de cerrar el círculo principal, conectando el punto final (residuos) con el punto inicial (extracción de materias primas) a través de procesos de reciclaje. Se trata de cerrar todos los círculos posibles a lo largo del ciclo de vida de un producto; se trata de pasar de poner el foco en la gestión de residuos a ponerlo en la gestión de materiales.
    Lograr más con menos es el principio básico de la economía circular.

    ¿QUÉ ESTÁ HACIENDO GOBIERNO VASCO EN MATERIA DE ECONOMÍA CIRCULAR?

    Euskadi presenta un recorrido de más de 20 años de trabajo en economía circular, que le sitúa a día de hoy como un referente internacional, especialmente en ecodiseño en el ámbito industrial.
    Actualmente la Estrategia de Economía Circular de Euskadi 2030 es la planificación del Gobierno Vasco de referencia en materia de economía circular, planteando tres objetivos estratégicos para 2030:
    - Aumentar en un 30% la productividad material.
    - Aumentar en un 30% la tasa de uso de material circular.
    - Reducir en un 30% la tasa de generación de residuos por unidad de PIB.
    Adicionalmente, esta Estrategia incorpora dos objetivos secundarios:
    - Reducir a la mitad la generación de desperdicios alimentarios.
    - Lograr que el 100% de los envases de plástico sean reciclables.
    El despliegue de las 47 acciones de la Estrategia de Economía Circular conllevará una serie de impactos positivos sobre el ámbito económico, el social y el medio ambiental de la Comunidad Autónoma del País Vasco. En este sentido, se estima que en 2030 se logrará un aumento de la facturación de las empresas vascas en productos más circulares hasta los 10.000 millones de euros, la creación de más de 3.000 empleos en el ámbito de la economía circular y la reducción del 26% de las emisiones de carbono asociadas al consumo.

    ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA TRANSICIÓN HACIA UNA ECONOMÍA CIRCULAR?

    Las tres primeras revoluciones industriales se basaban en un modelo de economía lineal, es decir, un modelo basado en extraer, producir, usar y tirar. Este modelo no es compatible con un mundo de recursos naturales finitos, ni con un planeta que se enfrenta a retos globales como el cambio climático.
    En los últimos cien años el consumo mundial per cápita de materiales se ha duplicado y el de energía primaria se ha triplicado. Además, la población se ha multiplicado casi por cinco entre 1900 y 2019. Estos dos factores han aumentado significativamente tanto la presión sobre los recursos naturales, como la magnitud de los impactos sobre el medio ambiente. La tendencia a futuro es clara. Las necesidades de recursos naturales se triplicarán en 2050 y la demanda de alimentos aumentará en un 70 %. Por ello, se requiere un cambio de paradigma en la forma de producir y consumir: pasar de una economía lineal a una economía circular.

    ¿CÓMO PUEDE MI ORGANIZACIÓN EVOLUCIONAR HACIA UNA ECONOMÍA MÁS CIRCULAR?

    Las estrategias para hacer la economía más circular requieren considerar un enfoque de ciclo de vida, esto es, tener en cuenta los impactos ambientales asociados a todas y cada una de las etapas y procesos por los que pasa un producto, desde la extracción de sus materias primas hasta su final de vida.
    En la fase de diseño se definen el 80% de los impactos de un producto durante su ciclo de vida. Por ello, esta fase se convierte en una fase clave: la integración en el diseño de criterios para reducir la entrada de recursos, la generación de residuos y el impacto ambiental es la mejor estrategia para avanzar hacia una economía circular. Es lo que se conoce como ecodiseño.
    Además del ecodiseño existe un amplio abanico de estrategias de economía circular como priorizar el uso de recursos renovables o secundarios, desmaterializar, la reparación, la reutilización, la remanufactura o usar los residuos como recursos a través de la recuperación de componentes o materiales. En cualquier caso, el ecodiseño es una condición sine qua non para que estas estrategias funcionen. Por ejemplo, si un producto no ha sido diseñado para facilitar la reparación, esta estrategia puede convertirse en inviable.
    El siguiente gráfico recoge diferentes estrategias para la circularización de la economía por orden de sostenibilidad:

    Más información disponible en los cuadernos de ideas del Basque Ecodesign Center sobre economía circular.

    ¿CÓMO PUEDE APOYAR EL GOBIERNO VASCO A MI ORGANIZACIÓN PARA EVOLUCIONAR HACIA UNA ECONOMÍA MÁS CIRCULAR?

    El Gobierno Vasco dispone de un conjunto de instrumentos de política ambiental, que incluye tanto instrumentos orientados a crear demanda de productos circulares, como a impulsar la oferta.
    Las experiencias en Euskadi han demostrado que crear demanda es el más complejo de los dos retos. En este ámbito el Gobierno Vasco está apostando por instrumentos como la compra pública verde, la tracción de la cadena de suministro, el desarrollo de estándares técnicos y ambientales, y las deducciones fiscales.

    En esta última categoría destacan instrumentos como el Listado Vasco de Tecnologías Limpias, que identifica las tecnologías prioritarias para la industria vasca por su eficiencia de recursos y beneficio ambiental.
    Los instrumentos orientados a impulsar la oferta son principalmente instrumentos económicos para promover el desarrollo de proyectos de investigación, desarrollo e innovación. Por su aplicación directa a las empresas, dentro de estos instrumentos se deberían destacar los siguientes:
    - las ayudas a proyectos de ecoinnovación , publicadas con carácter anual, y
    - los programas de formación y prácticas del Basque Circular Hub, en el cual se forma a jóvenes recién licenciados en temáticas de economía circular, como análisis de ciclo de vida y ecodiseño, para que después desarrollen proyectos reales en empresas a través de becas.

    ¿QUÉ BENEFICIOS APORTA LA ECONOMÍA CIRCULAR A MI ORGANIZACIÓN?

    La economía circular es un tema de eficiencia. Todo material o energía que escapa de los ciclos cerrados supone una ineficiencia del sistema, y por lo tanto, una oportunidad para mejorar.
    Evolucionar hacia una economía circular permite reducir el impacto ambiental de una organización y, por regla general, reducir costes asociados a la gestión de dichas ineficiencias y al consumo de materias primas. Teniendo en cuenta que más del 50% de los costes de las industrias de Euskadi están asociados al consumo de materias primas, la economía circular se convierte en una herramienta clave de competitividad económica.
    Otros beneficios, también relacionados con la competitividad, son la mejora de la imagen de la empresa y de su posicionamiento en índices reputacionales, así como la posibilidad de acceder a mercados públicos y privados que integren criterios ambientales. En este último caso, el ecodiseño y las declaraciones ambientales de producto se convierten en instrumentos de especial relevancia.

    Ihobe es una Sociedad Pública del Gobierno Vasco. Su objetivo es apoyar al Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad en el desarrollo de la política ambiental y en la extensión de la cultura de la sostenibilidad ambiental en Euskadi.

    • Alameda Urquijo Nº36 - 6ª planta, 48011 - BILBAO
    • +34 94 423 07 43
    • Contacto
    • q euskadi
    • emas
    • aenor certificación ambiental
    • entidad colaboradora para la igualdad de mujeres y hombres<

    @Copyright 2018 Ihobe

    • Mapa Web
    • Política de Privacidad
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies

    Ihobe

    Aviso Legal © Ihobe S.A. Alameda Urquijo Nº36 - 6ª planta, 48011 BILBAO

    Teléfono: 94 423 07 43 - Fax: 94 423 59 00 - Email: info@ihobe.eus - Web: www.ihobe.eus

    Los contenidos de www.ihobe.eus están sujetos a una licencia de Creative Commons Reconocimiento 3.0 España salvo que se indique lo contrario.Creative Commons License

    Ihobe


    Aviso Legal © Ihobe S.A. Alameda Urquijo Nº36 - 6ª planta, 48011 BILBAO

    Teléfono: 94 423 07 43 - Fax: 94 423 59 00 - Email: info@ihobe.eus - Web: www.ihobe.eus

    Los contenidos de www.ihobe.eus están sujetos a una licencia de Creative Commons Reconocimiento 3.0 España salvo que se indique lo contrario.Creative Commons License