Qué es la economía circularLa economía circular es un modelo de desarrollo en el que el valor de los productos, materiales y recursos se mantiene en la economía durante el mayor tiempo posible. En lugar de ser desechados tras su uso, los materiales son reincorporados en el ciclo productivo como materias primas secundarias. El ecodiseño, la reutilización y el reciclaje juegan un papel clave en este nuevo modelo económico, que busca reducir al máximo la generación de los residuos. El impulso de una economía circular favorece, entre otros aspectos, la creación de nuevos puestos de trabajo en las siguientes áreas: la producción de energía a partir de fuentes renovables, la eficiencia energética,la gestión de residuos y del agua, la calidad del aire, la restauración de bienes y servicios, el aumento del reciclaje, la reutilización y el uso de nuevos materiales fácilmente reciclables o reutilizables.
En el marco de la Estrategia de Economía Circular del País Vasco, el departamento de Medio Ambiente del Gobierno Vasco ha creado la iniciativa "Circular Thinking" ("Pensar en circular") para promover la economía circular entre los agentes socioeconómicos del País Vasco, de manera especial con la industria (PYMEs y grandes empresas). Esta iniciativa, además de promover y facilitar a las empresas la implantación de procesos de economía circular, quiere facilitar la identificación de las actuaciones y casos prácticos llevados a cabo por las empresas para que puedan servir de ejemplo a otras organizaciones, mediante el uso de la marca "Circular Thinking. Euskadi hacia la economía circular".
Proyectos de demostración en economía circular 2017La convocatoria 2017 de ayudas a “Proyectos Demostración en Economía Circular” realizada por el departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial y Vivienda del Gobierno Vasco a través de la sociedad pública Ihobe, con la cofinanciación del fondo europeo FEDER, ha permitido poner en marcha un total de 19 proyectos. Seis de ellos 6 en el ámbito de la remanufactura y la reparación avanzada; 9 para la recuperación de plásticos, composites y caucho y 3 dirigidos al reciclaje de metal. En caso de éxito, estos proyectos sumarían una facturación adicional de 22 millones de €/año, generarían 87 nuevos empleos y contribuirían a ahorrar 61.000 toneladas anuales de materias primas. La subvención que han recibido ha sido de 513.294 euros. En el ámbito de la remanufactura y reparación avanzada- una de las estrategias dirigidas a incrementar la durabilidad de los productos-, se han financiado seis proyectos. Dos de ellos dirigidos a la remanufactura en automoción, dos a la segunda vida de baterías y dos a la reparación avanzada de utillajes industriales. Estos proyectos podrían contribuir, en caso de éxito, a facturar hasta 10,6 millones de €/año y generar 46 empleos, en un plazo de tres años tras la finalización de los mismos. Los seis proyectos son: AQUITANIA: Desarrollo de proceso a través de nuevas tecnologías para la remanufactura innovadora de herramientas de corte de placa intercambiable, liderado por Manitek. BALIDECU: Recuperación de unidades de control de motor (ECU) de vehículos, liderado por Lanteko Berria. REPABAT: Recuperación de baterías dedicadas a la movilidad, liderado por Energy Revival. REPTOOL: Recuperación de herramientas para forja en caliente, liderado por Estamcal. RESDE: Refabricación de sistemas de dirección electrónicos fuera de servicio para vehículos con ciclo de vida media, liderado por Wat. SUBLIME: incorporación de baterías de Litio Ion remanufacturadas en vehículos industriales eléctricos, liderado por Cegasa.La nueva “Estrategia de Plásticos de la Unión Europea” prevé reciclar para 2030 más de la mitad de esta tipología de residuos mientras que en la actualidad, casi medio millón de toneladas de plástico inundan los vertederos vascos. Los 9 proyectos dirigidos al reciclaje del plástico, caucho están dirigidos a posibilitar una valorización energética de mezclas complejas de plásticos, generar granzas de alta calidad, incrementar el reciclaje interno en fábrica y a generar mercado para el plástico secundario, esto es, a fabricar nuevos productos de alto valor en base a materiales secundarios tipo termoplásticos, caucho y composites de fibra de carbono. Podrían contribuir en caso de éxito, a facturar hasta 5,8 millones de €/año y generar 28 empleos, en un plazo de tres años tras la finalización de los mismos, así como ahorrar 41.500 toneladas de materiales al año. Estos nueve proyectos son: BRIK: Acondicionamiento de combustibles alternativos para la industria productora de cemento, liderado por Deydesa en colaboración con Cementos Lemona. CLOROX: reducción del contenido de cloro en CDRs, liderado por Deydesa en colaboración con Cementos Lemona. FRAGPLAS: Mejores tecnologías disponibles para seleccionar plásticos en flujos de residuos fragmentados de VFU y RAEEs, tanto en vía “húmeda” como en vía “seca”, liderado por Recyclair. GOMAZKO: formulación de nuevas mezclas de caucho con valor ambiental para pieza industrial y creación de una red industrial para la economía circular en el sector del caucho técnico no neumático, liderado por Polielastic, con la colaboración de Vulcanizados Algor. RCARBEFILL: Aprovechamiento de residuos de fibras de carbono en forma de polvo para la elaboración de monofilamento conductor para aplicaciones de impresión 3D, liderado por Aernnova con la colaboración de 3R3D y Gaiker IK4. RECOMPFI: Reutilización y reciclado de restos de prepreg de compuesto estructural de fibra larga para la fabricación de piezas estructurales, liderado por Bronymec con la colaboración de Tekniker IK4. RECWOOD3D: Cerrando el ciclo de residuos a filamentos 3D, liderado por 3R3D con la colaboración de Ekorec. REFILM: Desarrollo de innovadores materiales para filmes compuestos por material reciclado para el sector del envase primario, liderado por Plastigaur. REGENERA: procesos de reciclado de caucho técnico de automoción mediante desvulcanización parcial de alto rendimiento para su comercialización en otros sectores, liderado por Cikautxo. Los metales férreos y no férreos son junto a los plásticos, donde más material de valor se desperdicia en los vertederos del País Vasco. La Unión Europea ha otorgado gran relevancia a los metales estratégicos y a los materiales críticosen su estrategia para impulsar la economía circular. Los tres proyectos podrían contribuir a facturar hasta 2,4 millones de €/año y generar 11 empleos, tres años tras la finalización de los mismos, así como ahorrar 19.500 toneladas de materiales al año. Estos tres proyectos son: ALOCLIN:Subproductos del tratamiento de escorias salinas para la producción de clinker, liderado por Deydesa en colaboración con Sociedad Financiera y Minera. CORAL: Obtención de corindón a partir de paval para el desarrollo de aluminio primario de origen reciclado, liderado por Befesa Aluminio. LOHIBAL: Valorización de lodos de rectificado, liderado por Mosnic Irudex con la colaboración de Gamesa Gearbox, Schaeffler y Teknimap. Un último proyecto iniciado dirigido a la cadena de valor de la construcción puede contribuir al cierre integral del ciclo textil es KOOPMAT-TERMIC para obtener aislamiento térmico a partir de textil post-consumo reciclado para construcción sostenible, liderado por Koopera Medio Ambiente con la colaboración de Rener
La economía circular en Euskadi Actualmente se generan en el País Vasco 5,5 millones de toneladas de residuos al año. La gran mayoría de estos residuos son de origen industrial y poseen un índice de reciclaje y valorización del 48%. Los materiales que se envían a vertedero superan en valor económico los 44 millones de euros anuales.Con el fin de aprovechar estos recursos, el departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial y Vivienda del Gobierno Vasco, a través de su sociedad pública Ihobe, convoca anualmente una serie de programas de ayudas a la ejecución de proyectos de demostración de economía circular que impulsen: nuevas soluciones de reciclaje de valor para materiales secundarios (“upcycling”),la fabricación de productos con materiales secundarios,la reparación y remanufactura de piezas o componentes, productos o equipos. Descargar
Proyecto Life GISWASTE El sector agroalimentario del País Vasco genera anualmente un total de 4 millones de toneladas de subproductos orgánicos y residuos. Su gestión como residuo final es una tarea difícil y costosa, sin embargo, su elevado contenido en nutrientes hace que su valorización resulte viable. El proyecto europeo GISWASTE, desarrollado en el marco del programa LIFE y liderado por el centro de investigación AZTI Tecnalia, en colaboración con las empresas LKS, Geograma, y el apoyo de la sociedad pública Ihobe, ha desarrollado una metodología y su correspondiente herramienta informática (IT) combinando procedimientos de decisión multicriterio y sistemas de información geográficos (GIS), que facilitan la toma de decisiones en la gestión de los subproductos agroalimentarios. GISWASTE propone alternativas de valorización de subproductos vegetales, cárnicos y/o lácteos, mediante la producción de biogás o pienso animal. Combinando la información geográfica y las diferentes metodologías de decisión, GISWASTE ofrece informes de viabilidad para su valorización mediante dos opciones: Construcción de una planta de producción de biogás Construcción de una planta de producción de piensos animales Life Giswaste from Lifegiswaste on Vimeo.
Diagnóstico de economía circular en Euskadi La economía circular plantea una evolución del actual modelo económico, basado en extracción, producción, uso y generación de residuos, ofreciendo a países, empresas y consumidores una alternativa para crecer y competir reduciendo la dependencia del uso de materias primas y aumentando en bienestar. Es decir, hacer “más con menos”. Anualmente se generan en la industria de Euskadi 3,5 millones de toneladas de residuos de los cuales se vierten sin aprovechamiento un 43%. Los sectores en los que mayor cantidad se generan son el siderúrgico, la fundición de metales y el papelero. La recuperación de productos y componentes ha generado en los proyectos realizados hasta la fecha en Euskadi un mayor valor añadido que la recuperación de materiales, lo cual confirma la jerarquía de las líneas prioritarias de trabajo desde una perspectiva de oportunidad (ecodiseño, remanufactura y upcycling de metales y plásticos). La economía circular en la industria vascaNo obstante en la industria vasca los costes de las materias primas representan un 61% frente al 2% de los costes de energía, un porcentaje similar al de Alemania. Además, la dependencia de la industria vasca de las materias primas importadas es del 77%, por ello, es necesario reforzar el actual trabajo de colaboración público-privado centrado en el ecodiseño de los productos, para aprovechar mejor las soluciones potenciales de cierre de ciclos de materiales clave. Si se acometieran soluciones innovadoras más circulares, se ha estimado un ahorro potencial medio alcanzable del 6% de dicho consumo de materias primas, lo que supondría ahorros de 2.000 millones de euros en la industria vasca. Más de 150 empresas industriales de Euskadi están ya aplicando prácticas o modelos circulares (ecodiseño, servitización, remanufactura, análisis de ciclo de vida, declaraciones ambientales, etc.). Las principales industrias que están adoptando nuevas “estrategias circulares”, corresponden a sectores de automoción, equipos de transporte, equipos eléctricos y electrónicos, máquina-herramienta, metal, químico, mobiliario, edificación y subsector de servicios ambientales, si bien se detecta la necesidad de impulsar en las empresas la cultura de la colaboración con otras cadenas de valor. Las experiencias llevadas a cabo en materia de economía circular por las empresas vascas han supuesto resultados tangibles e inmediatos, por ello un 60% de las empresas que ya trabajan estos enfoques señalan que es primordial introducir estos criterios en su negocio o producto para, entre otros, aumentar la productividad de sus procesos, reducir el consumo de energía, ahorrar materiales, crecer en ventas, diferenciarse en mercados internacionales, abrir nuevos mercados, mejorar su imagen, o incrementar sus capacidades internas. Descargar Descargar
Medir la economía circular Euskadi, de acuerdo con las directrices marcadas por Europa ha definido un panel de seguimiento para poder evaluar su progreso hacia una economía más circular gracias al a la medición de un conjunto limitado de indicadores clave significativos que capten los principales elementos de la economía circular. Este panel permitirá evaluar la eficacia de las acciones a escala europea y estatal, identificar las mejores prácticas, así como las diferencias de rendimiento en áreas específicas, y detectar la necesidad de tomar nuevas medidas. El marco de estudio abarca áreas como residuos de los alimentos, seguridad del suministro de materias primas, reparación y reutilización, generación de residuos, gestión de residuos, comercio de materias primas secundarias y el uso de materiales reciclados en productos. Los indicadores se basan sobre datos existentes de Eurostat y otras fuentes de datos oficiales; Todos los indicadores incluidos en el marco de seguimiento cumplirán con los criterios RACER (Relevancia, Aceptabilidad, Credibilidad, Facilidad, Robustez). Este panel de seguimiento se caracteriza por su comparabilidad con Estados miembros de la Unión Europea, la actualización periódica y la existencia de series temporales. Descargar
Ecodiseño, Economía circular Guardar 18/01/2021 Ecodiseño, Economía circular La plataforma europea S3 de especialización inteligente selecciona el programa de ecoinnovación del Gobierno Vasco como ejemplo a seguir El programa de implementación de la ecoinnovación en las empresas vascas del departamento de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente en colaboración con su sociedad pública Ihobe, ha sido seleccionado por la Comisión Europea para ser difundido en la plataforma de especialización inteligente S3 dentro de la convocatoria "Fomento de la realización de actividades orientadas al medio ambiente mediante la especialización inteligente"
Economía circular, Educación Ambiental, Medio ambiente, Residuos Guardar Economía circular, Educación Ambiental, Medio ambiente, Residuos Ihobe imparte on-line un curso de compostaje comunitario 24/11/2020
Ecodiseño, Economía circular, Ihobe corporativo, Industria ecoeficiente, Residuos Guardar Ecodiseño, Economía circular, Ihobe corporativo, Industria ecoeficiente, Residuos Ihobe tramitará sus ayudas a proyectos de ecodiseño, economía circular y ecoinnovación por medios telemáticos 29/09/2020
Guardar Economía circular 10 nov 2020 Economía circular Medir para avanzar hacia una organización más circular. Casos prácticos en el sector eléctrico La economía circular implica hacer más con menos, aumentando la competitividad y reduciendo los impactos ambientales. El concepto está claro, pero la dificultad aparece a la hora de medirlo, especialmente para las organizaciones. Bajo el enfoque de “medir para mejorar”, la sociedad pública Ihobe ha realizado un análisis sobre las herramientas que utilizan las organizaciones para evaluar su desempeño en materia de economía circular. Este análisis se ha centrado en el sector eléctrico como sector... Edificio Plaza Bizkaia Eraikina, Alda Urquijo/Urkixo zumarkalea, 36 - Bilbao Ponencias Disponibles