• Temas ambientales
      • Agua
        • URA, Agencia Vasca del Agua
      • Ecodiseño
        • Basque Ecodesign Center
        • Basque Ecodesign Hub
      • Suelos
        • Solicitud al Inventario de Suelos
        • Procedimientos administrativos
      • Sostenibilidad local
        • Red Udalsarea 21
        • Indicadores de sostenibilidad
      • Aire
        • Red de Calidad del Aire
      • Residuos
        • Plan de Prevención y Gestión de Residuos 2030
        • Proyecto Life Giswaste
        • Aplicación web EHH Aurrezten
      • Economía circular
        • Circular Thinking
      • Vigilancia Ambiental
        • Desprendimiento vertedero Verter Recycling en Zaldibar
      • Cambio climático
        • Estrategia KLIMA2050
        • Conferencia Change the Change 2019
        • Visor Escenarios Climáticos
        • LIFE URBAN KLIMA 2050
      • Educación Ambiental
        • Centros Ekoetxea
        • Erronka Garbia Evento Sostenible
      • Industria Ecoeficiente
        • Tecnologías Limpias
        • Certificaciones Ambientales
      • Compra pública verde
        • Criterios Ambientales
      • Energía
        • Ente Vasco de la Energía EVE
      • Biodiversidad
        • Red Natura 2000
        • Especies Invasoras
  • Noticias
  • Publicaciones
  • Comunicación Ambiental
  • Servicios y recursos
      • Mediateca Cambio Climático
      • Preguntas Frecuentes
      • Solicitud al inventario de suelos
      • Ayudas y Subvenciones
        • Euskadi
        • Diru-laguntzak
      • Ecodiseño para empresas
      • Erronka Garbia - Evento sostenible
      • Fondos Feder 2014-2020
      • Ecoetiqueta Europea
      • GeoEuskadi, Infraestructura de Datos Espaciales
      • Buenas prácticas
      • INGURUNET-Sistema de Información y Tramitación Ambiental
  • Agenda
    • Sobre Ihobe
    • Perfil del Contratante
    • Transparencia
    • Contacto

    ECONOMÍA CIRCULAR

    1. Está en:
    2. Temas ambientales
    3. Economía circular

    Economía circular

    • Conceptos básicos
    • Política ambiental
    • Iniciativas
    • Normativa
    • Agenda
    • Publicaciones

    Conceptos básicos

    • Qué es la economía circular
    • Iniciativa “Circular Thinking” del País Vasco
    • Proyectos demostración  2017
    • La economía circular en Euskadi
    • Proyecto Life GISWASTE

    Qué es la economía circular

    La economía circular es un modelo de desarrollo en el que el valor de los productos, materiales y recursos se mantiene en la economía durante el mayor tiempo posible.

    En lugar de ser desechados tras su uso, los materiales son reincorporados en el ciclo productivo como materias primas secundarias.



    El ecodiseño, la reutilización y el reciclaje juegan un papel clave en este nuevo modelo económico, que busca reducir al máximo la generación de los residuos.

    El impulso de una economía circular favorece, entre otros aspectos, la creación de nuevos puestos de trabajo en las siguientes áreas: 

    • la producción de energía a partir de fuentes renovables,
    • la eficiencia energética,
    • la gestión de residuos y del agua, 
    • la calidad del aire,  
    • la restauración de bienes y servicios, 
    • el aumento del reciclaje, 
    • la reutilización y el uso de nuevos materiales fácilmente reciclables o reutilizables. 


    En el marco de la Estrategia de Economía Circular del País Vasco, el departamento de Medio Ambiente del Gobierno Vasco ha creado la iniciativa "Circular Thinking" ("Pensar en circular") para promover la economía circular entre los agentes socioeconómicos del País Vasco, de manera especial con la industria (PYMEs y grandes empresas).

    Esta iniciativa, además de promover y facilitar a las empresas la implantación de procesos de economía circular, quiere facilitar la identificación de las actuaciones y casos prácticos llevados a cabo por las empresas para que puedan servir de ejemplo a otras organizaciones, mediante el uso de la marca "Circular Thinking. Euskadi hacia la economía circular".


    Proyectos de demostración en economía circular 2017

    La convocatoria 2017 de ayudas a “Proyectos Demostración en Economía Circular” realizada por el departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial y Vivienda del Gobierno Vasco a través de la sociedad pública Ihobe, con la cofinanciación del fondo europeo FEDER, ha permitido poner en marcha un total de 19 proyectos. Seis de ellos 6 en el ámbito de la remanufactura y la reparación avanzada; 9 para la recuperación de plásticos, composites y caucho y 3 dirigidos al reciclaje de metal. En caso de éxito, estos proyectos sumarían una facturación adicional de 22 millones de €/año, generarían 87 nuevos empleos y contribuirían a ahorrar 61.000 toneladas anuales de materias primas. La subvención que han recibido ha sido de 513.294 euros.

    En el ámbito de la remanufactura y reparación avanzada- una de las estrategias dirigidas a incrementar la durabilidad de los productos-, se han financiado seis proyectos. Dos de ellos dirigidos a la remanufactura en automoción, dos a la segunda vida de baterías y dos a la reparación avanzada de utillajes industriales. Estos proyectos podrían contribuir, en caso de éxito, a facturar hasta 10,6 millones de €/año y generar 46 empleos, en un plazo de tres años tras la finalización de los mismos. Los seis proyectos son:

    • AQUITANIA: Desarrollo de proceso a través de nuevas tecnologías para la remanufactura innovadora de herramientas de corte de placa intercambiable, liderado por Manitek.
    • BALIDECU: Recuperación de unidades de control de motor (ECU) de vehículos, liderado por Lanteko Berria.
    • REPABAT: Recuperación de baterías dedicadas a la movilidad, liderado por Energy Revival.
    • REPTOOL: Recuperación de herramientas para forja en caliente, liderado por Estamcal.
    • RESDE: Refabricación de sistemas de dirección electrónicos fuera de servicio para vehículos con ciclo de vida media, liderado por Wat.
    • SUBLIME: incorporación de baterías de Litio Ion remanufacturadas en vehículos industriales eléctricos, liderado por Cegasa.

    La nueva “Estrategia de Plásticos de la Unión Europea” prevé reciclar para 2030 más de la mitad de esta tipología de residuos mientras que en la actualidad, casi medio millón de toneladas de plástico inundan los vertederos vascos.

    Los 9 proyectos dirigidos al reciclaje del plástico, caucho están dirigidos a posibilitar una valorización energética de mezclas complejas de plásticos, generar granzas de alta calidad, incrementar el reciclaje interno en fábrica y a generar mercado para el plástico secundario, esto es, a fabricar nuevos productos de alto valor en base a materiales secundarios tipo termoplásticos, caucho y composites de fibra de carbono.



    Podrían contribuir en caso de éxito, a facturar hasta 5,8 millones de €/año y generar 28 empleos, en un plazo de tres años tras la finalización de los mismos, así como ahorrar 41.500 toneladas de materiales al año. Estos nueve proyectos son:

    • BRIK: Acondicionamiento de combustibles alternativos para la industria productora de cemento, liderado por Deydesa en colaboración con Cementos Lemona.
    • CLOROX: reducción del contenido de cloro en CDRs, liderado por Deydesa en colaboración con Cementos Lemona.
    • FRAGPLAS: Mejores tecnologías disponibles para seleccionar plásticos en flujos de residuos fragmentados de VFU y RAEEs, tanto en vía “húmeda” como en vía “seca”, liderado por Recyclair.
    • GOMAZKO: formulación de nuevas mezclas de caucho con valor ambiental para pieza industrial y creación de una red industrial para la economía circular en el sector del caucho técnico no neumático, liderado por Polielastic, con la colaboración de Vulcanizados Algor.
    • RCARBEFILL: Aprovechamiento de residuos de fibras de carbono en forma de polvo para la elaboración de monofilamento conductor para aplicaciones de impresión 3D, liderado por Aernnova con la colaboración de 3R3D y Gaiker IK4.
    • RECOMPFI: Reutilización y reciclado de restos de prepreg de compuesto estructural de fibra larga para la fabricación de piezas estructurales, liderado por Bronymec con la colaboración de Tekniker IK4.
    • RECWOOD3D: Cerrando el ciclo de residuos a filamentos 3D, liderado por 3R3D con la colaboración de Ekorec.
    • REFILM: Desarrollo de innovadores materiales para filmes compuestos por material reciclado para el sector del envase primario, liderado por Plastigaur.
    • REGENERA: procesos de reciclado de caucho técnico de automoción mediante desvulcanización parcial de alto rendimiento para su comercialización en otros sectores, liderado por Cikautxo.

    Los metales férreos y no férreos son junto a los plásticos, donde más material de valor se desperdicia en los vertederos del País Vasco. La Unión Europea ha otorgado gran relevancia a los metales estratégicos y a los materiales críticosen su estrategia para impulsar la economía circular.

    Los tres proyectos podrían contribuir a facturar hasta 2,4 millones de €/año y generar 11 empleos, tres años tras la finalización de los mismos, así como ahorrar 19.500 toneladas de materiales al año. Estos tres proyectos son:

    • ALOCLIN:Subproductos del tratamiento de escorias salinas para la producción de clinker, liderado por Deydesa en colaboración con Sociedad Financiera y Minera.
    • CORAL: Obtención de corindón a partir de paval para el desarrollo de aluminio primario de origen reciclado, liderado por Befesa Aluminio.
    • LOHIBAL: Valorización de lodos de rectificado, liderado por Mosnic Irudex con la colaboración de Gamesa Gearbox, Schaeffler y Teknimap.


    Un último proyecto iniciado dirigido a la cadena de valor de la construcción puede contribuir al cierre integral del ciclo textil es KOOPMAT-TERMIC para obtener aislamiento térmico a partir de textil post-consumo reciclado para construcción sostenible, liderado por Koopera Medio Ambiente con la colaboración de Rener

    La economía circular en Euskadi

    Actualmente se generan en el País Vasco 5,5 millones de toneladas de residuos al año. La gran mayoría de estos residuos son de origen industrial y poseen un índice de reciclaje y valorización del 48%. Los materiales que se envían a vertedero superan en valor económico los 44 millones de euros anuales.

    Con el fin de aprovechar estos recursos, el departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial y Vivienda del Gobierno Vasco, a través de su sociedad pública Ihobe, convoca anualmente una serie de programas de ayudas a la ejecución de proyectos de demostración de economía circular que impulsen:

    • nuevas soluciones de reciclaje de valor para materiales secundarios (“upcycling”),
    • la fabricación de productos con materiales secundarios,
    • la reparación y remanufactura de piezas o componentes, productos o equipos.


    economia circular en euskadi
    Descargar

    Proyecto Life GISWASTE

    giswaste

    El sector agroalimentario del País Vasco genera anualmente un total de 4 millones de toneladas de subproductos orgánicos y residuos. Su gestión como residuo final es una tarea difícil y costosa, sin embargo, su elevado contenido en nutrientes hace que su valorización resulte viable.

    El proyecto europeo GISWASTE, desarrollado en el marco del programa LIFE y liderado por el centro de investigación AZTI Tecnalia, en colaboración con las empresas LKS, Geograma, y el apoyo de la sociedad pública Ihobe, ha desarrollado una metodología y su correspondiente herramienta informática (IT) combinando procedimientos de decisión multicriterio y sistemas de información geográficos (GIS), que facilitan la toma de decisiones en la gestión de los subproductos agroalimentarios. 

    GISWASTE propone alternativas de valorización de subproductos vegetales, cárnicos y/o lácteos, mediante la producción de biogás o pienso animal. Combinando la información geográfica y las diferentes metodologías de decisión, GISWASTE ofrece informes de viabilidad para su valorización mediante dos opciones:

    1. Construcción de una planta de producción de biogás
    2. Construcción de una planta de producción de piensos animales


    Life Giswaste from Lifegiswaste on Vimeo.

    Diagnóstico Economía Circular en Euskadi

    • Diagnóstico Economía Circular

    • Indicadores Euskadi

    Diagnóstico de economía circular en Euskadi

    La economía circular plantea una evolución del actual modelo económico, basado en extracción, producción, uso y generación de residuos, ofreciendo a países, empresas y consumidores una alternativa para crecer y competir reduciendo la dependencia del uso de materias primas y aumentando en bienestar. Es decir, hacer “más con menos”.

     Anualmente se generan en la industria de Euskadi 3,5 millones de toneladas de residuos de los cuales se vierten sin aprovechamiento un 43%. Los sectores en los que mayor cantidad se generan son el siderúrgico, la fundición de metales y el papelero.

    La recuperación de productos y componentes ha generado en los proyectos realizados hasta la fecha en Euskadi un mayor valor añadido que la recuperación de materiales, lo cual confirma la jerarquía de las líneas prioritarias de trabajo desde una perspectiva de oportunidad (ecodiseño, remanufactura y upcycling de metales y plásticos).

    La economía circular en la industria vasca

    No obstante en la industria vasca los costes de las materias primas representan un 61% frente al 2% de los costes de energía, un porcentaje similar al de Alemania. Además, la dependencia de la industria vasca de las materias primas importadas es del 77%, por ello, es necesario reforzar el actual trabajo de colaboración público-privado centrado en el ecodiseño de los productos, para aprovechar mejor las soluciones potenciales de cierre de ciclos de materiales clave.

    Si se acometieran soluciones innovadoras más circulares, se ha estimado un ahorro potencial medio alcanzable del 6% de dicho consumo de materias primas, lo que supondría ahorros de 2.000 millones de euros en la industria vasca.

    Más de 150 empresas industriales de Euskadi están ya aplicando prácticas o modelos circulares (ecodiseño, servitización, remanufactura, análisis de ciclo de vida, declaraciones ambientales, etc.). Las principales industrias que están adoptando nuevas “estrategias circulares”, corresponden a sectores de automoción, equipos de transporte, equipos eléctricos y electrónicos, máquina-herramienta, metal, químico, mobiliario, edificación y subsector de servicios ambientales, si bien se detecta la necesidad de impulsar en las empresas la cultura de la colaboración con otras cadenas de valor.

    Las experiencias llevadas a cabo en materia de economía circular por las empresas vascas han supuesto resultados tangibles e inmediatos, por ello un 60% de las empresas que ya trabajan estos enfoques señalan que es primordial introducir estos criterios en su negocio o producto para, entre otros, aumentar la productividad de sus procesos, reducir el consumo de energía, ahorrar materiales, crecer en ventas, diferenciarse en mercados internacionales, abrir nuevos mercados, mejorar su imagen, o incrementar sus capacidades internas.

    Descargar
    Descargar

    Medir la economía circular


    Euskadi, de acuerdo con las directrices marcadas por Europa ha definido un panel de seguimiento para poder evaluar su progreso hacia una economía más circular gracias al a la medición de un conjunto limitado de indicadores clave significativos que capten los principales elementos de la economía circular. Este panel permitirá evaluar la eficacia de las acciones a escala europea y estatal, identificar las mejores prácticas, así como las diferencias de rendimiento en áreas específicas, y detectar la necesidad de tomar nuevas medidas.

    El marco de estudio abarca áreas como residuos de los alimentos, seguridad del suministro de materias primas, reparación y reutilización, generación de residuos, gestión de residuos, comercio de materias primas secundarias y el uso de materiales reciclados en productos.

    Los indicadores se basan sobre datos existentes de Eurostat y otras fuentes de datos oficiales; Todos los indicadores incluidos en el marco de seguimiento cumplirán con los criterios RACER (Relevancia, Aceptabilidad, Credibilidad, Facilidad, Robustez). Este panel de seguimiento se caracteriza por su comparabilidad con Estados miembros de la Unión Europea, la actualización periódica y la existencia de series temporales.
    Descargar

    ACTUALIDAD

    Ver todo

    Economía circular, Ihobe corporativo, Medio ambiente

    Guardar

    08/04/2021

    Economía circular, Ihobe corporativo, Medio ambiente

    El programa Circular Berrindartzea 2021 integrará 100 jóvenes en prácticas en pymes vascas para diseñar su hoja de ruta en economía circular

    El programa se impulsa desde el Basque Circular Hub, y cuenta con la participación de 15 clusters vascos. Las becas de formación estarán subvencionadas por el Gobierno Vasco. Las empresas tienen de plazo hasta el 23 de abril para inscribirse.

    Ecodiseño, Economía circular, Residuos

    Guardar

    Ecodiseño, Economía circular, Residuos

    Ihobe impulsa 26 proyectos ecoinnovadores de ecodiseño, remanufactura y economía circular de metales, plásticos y minerales

    05/03/2021

    Economía circular, Residuos

    Guardar

    Economía circular, Residuos

    Euskadi es la segunda comunidad autónoma que más vidrio recicla de todo el Estado

    18/02/2021

    Ecodiseño, Economía circular, Industria ecoeficiente

    Guardar

    Ecodiseño, Economía circular, Industria ecoeficiente

    68 programas de ayudas con un presupuesto de 430 millones para las PYMES de Euskadi

    17/02/2021

    Economía circular, Medio ambiente

    Guardar

    Economía circular, Medio ambiente

    Alexander Boto, director general de Ihobe: “Es el momento de la sostenibilidad”

    22/01/2021

    INICIATIVAS PÚBLICO-PRIVADAS

    • BASQUE CIRCULAR HUB
    • BASQUE ECODESIGN CENTER

    Basque Circular Hub, el primer centro de servicios avanzados de economía circular del Sur de Europa

    Las empresas del País Vasco tienen a su disposición una amplia cartera de servicios para mejorar su competitividad mediante la integración de procesos circulares en sus sistemas de producción, gracias a los servicios que presta el Basque Circular Hub. 

    Se trata del primer centro de servicios avanzados de economía circular del Sur de Europa. Este centro prestará apoyo a nuevas iniciativas de emprendimiento de economía verde y dará formación avanzada a profesorado, trabajadores en activo y en paro, y a estudiantes que deseen especializarse en este ámbito.


    Está gestionado por la sociedad pública Ihobe y es fruto de la colaboración público-privada entre el Gobierno Vasco, el Ayuntamiento de Bilbao, la Universidad de Deusto, la Universidad del País Vasco UPV-EHU, Universidad de Mondragón, el Centro de Investigación Aplicada de FP Euskadi -Tknika, y la Fundación Novia Salcedo.

    El Basque Circular Hub, abarca temáticas como:

    • nuevos modelos de negocio circulares;
    • ecoinnovación y tecnologías en economía circular;
    • nuevos materiales sostenibles;
    • ecodiseño de productos y edificios; fabricación eficiente;
    • desperdicio alimentario;
    • consumo de plásticos y consumo circular, entre otras.

    Cuatro ejes de actividad

    El Basque Circular Hub abarca temáticas como: nuevos modelos de negocio circulares; ecoinnovación y tecnologías en economía circular; nuevos materiales sostenibles; ecodiseño de productos y edificios; fabricación eficiente; desperdicio alimentario; consumo de plásticos y consumo circular, entre otras.

    Respecto a los trabajos que va a ejecutar este centro, abarcarán cuatro áreas de actuación como son: la realización de proyectos de economía circular en empresas vasca; ejercer como Observatorio de economía circular del País Vasco; prestar formación avanzada en economía circular; y ofrecer herramientas técnicas a las empresas.

    En concreto, se potenciará el desarrollo de proyectos técnicos de economía circular en empresas vascas con la participación de jóvenes profesionales formados en el HUB.

    Las empresas contarán con jóvenes especialistas con conocimiento para integrar la economía circular en sus procesos, y el alumnado podrá acceder a un entorno laboral para poner en práctico lo aprendido. En concreto para el año 2024 se espera que hayan participado en esta actividad más de un millar de jóvenes.

    Como Observatorio de economía circular del País Vasco llevará a cabo labores de vigilancia estratégica para la detección de nuevas oportunidades de negocio, elaborará hojas de ruta para negocios emergentes, así como informes de vigilancia adaptados a los sectores industriales.

    En el ámbito del emprendimiento apoyará el diseño de proyectos y orientará sobre el acceso a las ayudas disponibles en cada momento.

    Las actividades de formación experta en economía circular tendrán un importante papel ya que no solo estarán dirigidas al alumnado recién graduado, sino también al profesorado, tanto de centros universitarios como de formación profesional. Esta formación también se extenderá a las empresas que deseen contar con profesionales especializados en la materia.

    WEB del BASQUE CIRCULAR HUB

    BASQUE ECODESIGN CENTERT

    El Basque Ecodesign Center es una iniciativa estable constituida en 2011 en un marco de colaboración entre empresas del sector privado y el Gobierno Vasco, cuyo objetivo es la conceptualización y ejecución de proyectos innovadores de ecodiseño para la generación de conocimiento y posterior transferencia al tejido industrial vasco. 



    Las actividades del Basque Ecodesign Center se centran en:

    • Lograr un amplio despliegue del ecodiseño en la CAPV, integrando el medio ambiente en toda la cadena de producción y consumo, en especial en las empresas suministradoras de Euskadi,
    • Poner en valor el medio ambiente en las organizaciones como factor de competitividad,
    • Impulsar la realización de proyectos de ecoinnovación del producto, facilitando la colaboración entre las empresas, clústeres, el mundo universitario del País Vasco y los centros tecnológicos.
    • Reforzar la competitividad de las empresas, poniendo a su disposición el conocimiento puntero en ecodiseño y ecoinnovacion de producto de manera que puedan posicionarse en los mercados verdes emergentes y apoyar la generación de empleo.
    • Ser referente en la Unión Europea como región avanzada en eco innovación de producto

    Cuando el Basque Ecodesign Center comenzó su actividad en 2011 contaba entre sus miembros fundadores con seis empresas privadas del País Vasco (Cie Automotive, Fagor Electrodomésticos, Gamesa, Iberdrola, Ormazabal Velatia y Vicinay Cadenas) e Ihobe, como entidad impulsora y coordinadora del proyecto.

    En abril de 2016, tras la alta satisfacción de las empresas firmantes del primer acuerdo, se decide prorrogar cuatro más el convenio de colaboración. Con la renovación, se decide incorporar un nuevo socio institucional, la Agencia vasca de desarrollo empresarial, SPRI, así como dos nuevas empresas socias, Orona S. Coop y EDP Naturgas Energía. De esta forma, tras la salida de Fagor Electrodomésticos, en la actualidad son nueve las empresas socias de la iniciativa.

    Estas empresas representan aproximadamente

    • Más de 185.000 empleos
    • Más de 50.000 millones de euros de facturación
    • Alrededor de 15.000 proveedores en todo el mundo, con una alta representación en el País Vasco.


    Además, para lograr un mayor acercamiento a las PYMEs del País Vasco, en 2016 se incorpora a los principales clusters de nuestro país como agentes dinamizadores en cada uno de sus sectores de actividad. Estos son: el Clúster de automoción del País Vasco, ACICAE; la Asociación clúster de industrias medio ambientales, ACLIMA; Asociación Española de Fabricantes de Máquinas-Herramienta, Accesorios, Componentes y Herramientas, AFM; Basque Energy Cluster; Foro Marítimo Vasco; Asociación Clúster del sector de equipamiento, madera y diseño, HABIC; Asociación Clúster de Aeronáutica y Espacio del País Vasco, HEGAN, Asociación ferroviaria española, MAFEX y el Clúster de movilidad y logística de Euskadi, MLC-ITS


    Página web del BASQUE ECODESIGN CENTER

    Preguntas frecuentes

    TODAS LAS PREGUNTAS FRECUENTES

    ¿CÓMO PUEDO MEDIR EL NIVEL DE CIRCULARIDAD DE MI ORGANIZACIÓN?

    No existe una forma única de medir el nivel de circularidad de las organizaciones. En la actualidad, ISO está trabajando en el desarrollo de una norma para ello. No obstante, existen diversos marcos de medición de economía circular para organizaciones basados en indicadores. De todos ellos, Ihobe recomienda la utilización del paquete de indicadores del proyecto Circular Transition Indicators del World Business Council for Sustainable Development.
    Ihobe ha trabajado en el pilotaje de este paquete de indicadores en el ámbito del Basque Ecodesign Center. Este paquete de indicadores se centra en analizar las entradas y salidas de materiales y energía de una organización, caracterizándolos en función de si se consideran circulares (por un lado, materiales y energía renovable, y por otro, materiales secundarios) o no. El trabajo de diagnóstico realizado por el Basque Ecodesign Center se encuentra disponible en el siguiente enlace.
    En la actualidad Ihobe está trabajando en una herramienta para medir el nivel de circularidad de las organizaciones. Esta herramienta será gratuita y de libre acceso para las empresas vascas, y estará disponible en 2021 en el marco del Basque Circular Hub.

    ¿QUÉ ES LA ECONOMÍA CIRCULAR?

    La economía circular es un modelo económico en el cual el valor de los productos y materiales se mantiene durante el mayor tiempo posible, los residuos se reducen al mínimo, y los recursos se reintroducen repetidamente en el ciclo productivo creando valor cuando los bienes llegan al final de su vida útil.
    La economía circular busca cerrar el círculo de materiales y energía. No se trata sólo de cerrar el círculo principal, conectando el punto final (residuos) con el punto inicial (extracción de materias primas) a través de procesos de reciclaje. Se trata de cerrar todos los círculos posibles a lo largo del ciclo de vida de un producto; se trata de pasar de poner el foco en la gestión de residuos a ponerlo en la gestión de materiales.
    Lograr más con menos es el principio básico de la economía circular.

    ¿CÓMO PUEDE APOYAR EL GOBIERNO VASCO A MI ORGANIZACIÓN PARA EVOLUCIONAR HACIA UNA ECONOMÍA MÁS CIRCULAR?

    El Gobierno Vasco dispone de un conjunto de instrumentos de política ambiental, que incluye tanto instrumentos orientados a crear demanda de productos circulares, como a impulsar la oferta.
    Las experiencias en Euskadi han demostrado que crear demanda es el más complejo de los dos retos. En este ámbito el Gobierno Vasco está apostando por instrumentos como la compra pública verde, la tracción de la cadena de suministro, el desarrollo de estándares técnicos y ambientales, y las deducciones fiscales.

    En esta última categoría destacan instrumentos como el Listado Vasco de Tecnologías Limpias, que identifica las tecnologías prioritarias para la industria vasca por su eficiencia de recursos y beneficio ambiental.
    Los instrumentos orientados a impulsar la oferta son principalmente instrumentos económicos para promover el desarrollo de proyectos de investigación, desarrollo e innovación. Por su aplicación directa a las empresas, dentro de estos instrumentos se deberían destacar los siguientes:
    - las ayudas a proyectos de ecoinnovación , publicadas con carácter anual, y
    - los programas de formación y prácticas del Basque Circular Hub, en el cual se forma a jóvenes recién licenciados en temáticas de economía circular, como análisis de ciclo de vida y ecodiseño, para que después desarrollen proyectos reales en empresas a través de becas.

    ¿CÓMO PUEDE MI ORGANIZACIÓN EVOLUCIONAR HACIA UNA ECONOMÍA MÁS CIRCULAR?

    Las estrategias para hacer la economía más circular requieren considerar un enfoque de ciclo de vida, esto es, tener en cuenta los impactos ambientales asociados a todas y cada una de las etapas y procesos por los que pasa un producto, desde la extracción de sus materias primas hasta su final de vida.
    En la fase de diseño se definen el 80% de los impactos de un producto durante su ciclo de vida. Por ello, esta fase se convierte en una fase clave: la integración en el diseño de criterios para reducir la entrada de recursos, la generación de residuos y el impacto ambiental es la mejor estrategia para avanzar hacia una economía circular. Es lo que se conoce como ecodiseño.
    Además del ecodiseño existe un amplio abanico de estrategias de economía circular como priorizar el uso de recursos renovables o secundarios, desmaterializar, la reparación, la reutilización, la remanufactura o usar los residuos como recursos a través de la recuperación de componentes o materiales. En cualquier caso, el ecodiseño es una condición sine qua non para que estas estrategias funcionen. Por ejemplo, si un producto no ha sido diseñado para facilitar la reparación, esta estrategia puede convertirse en inviable.
    El siguiente gráfico recoge diferentes estrategias para la circularización de la economía por orden de sostenibilidad:

    Más información disponible en los cuadernos de ideas del Basque Ecodesign Center sobre economía circular.

    ¿QUÉ ESTÁ HACIENDO GOBIERNO VASCO EN MATERIA DE ECONOMÍA CIRCULAR?

    Euskadi presenta un recorrido de más de 20 años de trabajo en economía circular, que le sitúa a día de hoy como un referente internacional, especialmente en ecodiseño en el ámbito industrial.
    Actualmente la Estrategia de Economía Circular de Euskadi 2030 es la planificación del Gobierno Vasco de referencia en materia de economía circular, planteando tres objetivos estratégicos para 2030:
    - Aumentar en un 30% la productividad material.
    - Aumentar en un 30% la tasa de uso de material circular.
    - Reducir en un 30% la tasa de generación de residuos por unidad de PIB.
    Adicionalmente, esta Estrategia incorpora dos objetivos secundarios:
    - Reducir a la mitad la generación de desperdicios alimentarios.
    - Lograr que el 100% de los envases de plástico sean reciclables.
    El despliegue de las 47 acciones de la Estrategia de Economía Circular conllevará una serie de impactos positivos sobre el ámbito económico, el social y el medio ambiental de la Comunidad Autónoma del País Vasco. En este sentido, se estima que en 2030 se logrará un aumento de la facturación de las empresas vascas en productos más circulares hasta los 10.000 millones de euros, la creación de más de 3.000 empleos en el ámbito de la economía circular y la reducción del 26% de las emisiones de carbono asociadas al consumo.

    ¿QUÉ ESTÁ HACIENDO LA COMISIÓN EUROPEA EN MATERIA DE ECONOMÍA CIRCULAR?

    La Comisión Europea estableció en 2015 el "Plan de Acción: Cerrar el Círculo" con el objeto de transformar la Unión Europea en una economía más circular. Este plan impulsó el empleo, el crecimiento y la inversión y una economía sin emisiones de carbono, eficiente en el uso de los recursos y competitiva.
    Dentro del paraguas del Plan de Acción, la Comisión aprobó en 2018 un conjunto de propuestas legislativas bajo la denominación de "Paquete de Economía Circular" que incluye 5 directivas relacionadas con el fin de vida de los productos, cubriendo aspectos desde los envases hasta los vehículos fuera de uso.
    En Marzo de 2020, la Comisión Europea adoptó el Nuevo Plan de Acción de Economía Circular, en el marco del "Pacto Verde Europeo - Green Deal". Este nuevo plan tiene por objetivo "acelerar el cambio transformador que requiere el Pacto Verde Europeo, prevaliéndose al mismo tiempo de las medidas en favor de la economía circular aplicadas desde 2015", así como "asegurar que el marco regulador se racionalice y adapte a un futuro sostenible, que se maximicen las nuevas oportunidades derivadas de la transición y que se minimicen al mismo tiempo las cargas para los ciudadanos y las empresas".
    Para ello, presenta una serie de 35 actuaciones clave, para su desarrollo entre 2020 y 2022.

    ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA TRANSICIÓN HACIA UNA ECONOMÍA CIRCULAR?

    Las tres primeras revoluciones industriales se basaban en un modelo de economía lineal, es decir, un modelo basado en extraer, producir, usar y tirar. Este modelo no es compatible con un mundo de recursos naturales finitos, ni con un planeta que se enfrenta a retos globales como el cambio climático.
    En los últimos cien años el consumo mundial per cápita de materiales se ha duplicado y el de energía primaria se ha triplicado. Además, la población se ha multiplicado casi por cinco entre 1900 y 2019. Estos dos factores han aumentado significativamente tanto la presión sobre los recursos naturales, como la magnitud de los impactos sobre el medio ambiente. La tendencia a futuro es clara. Las necesidades de recursos naturales se triplicarán en 2050 y la demanda de alimentos aumentará en un 70 %. Por ello, se requiere un cambio de paradigma en la forma de producir y consumir: pasar de una economía lineal a una economía circular.

    ¿QUÉ BENEFICIOS APORTA LA ECONOMÍA CIRCULAR A MI ORGANIZACIÓN?

    La economía circular es un tema de eficiencia. Todo material o energía que escapa de los ciclos cerrados supone una ineficiencia del sistema, y por lo tanto, una oportunidad para mejorar.
    Evolucionar hacia una economía circular permite reducir el impacto ambiental de una organización y, por regla general, reducir costes asociados a la gestión de dichas ineficiencias y al consumo de materias primas. Teniendo en cuenta que más del 50% de los costes de las industrias de Euskadi están asociados al consumo de materias primas, la economía circular se convierte en una herramienta clave de competitividad económica.
    Otros beneficios, también relacionados con la competitividad, son la mejora de la imagen de la empresa y de su posicionamiento en índices reputacionales, así como la posibilidad de acceder a mercados públicos y privados que integren criterios ambientales. En este último caso, el ecodiseño y las declaraciones ambientales de producto se convierten en instrumentos de especial relevancia.

    Normativa

    • Norma para el dimensionamiento de firmes de la Red de Carreteras del País Vasco Norma para el dimensionamiento de firmes de la Red de Carreteras del País Vasco
    • ORDEN de 12 de enero de 2015, por la que se establecen los requisitos para la utilización de los áridos reciclados procedentes de la valorización de residuos de construcción y demolición ORDEN de 12 de enero de 2015, por la que se establecen los requisitos para la utilización de los áridos reciclados procedentes de la valorización de residuos de construcción y demolición
    • Real Decreto 1619/2005, de 30 de diciembre sobre la gestión de neumáticos fuera de uso Real Decreto 1619/2005, de 30 de diciembre sobre la gestión de neumáticos fuera de uso
    • Real Decreto 1416/2001, de 14 de diciembre, sobre los envases de productos fitosanitarios Real Decreto 1416/2001, de 14 de diciembre, sobre los envases de productos fitosanitarios
    • Real Decreto 106/2008, de 1 de febrero, sobre pilas y acumuladores Real Decreto 106/2008, de 1 de febrero, sobre pilas y acumuladores
    • Real Decreto 252/2006, de 3 de marzo, por el que se revisan los objetivos de reciclado y valorización establecidos en la Ley 11/1997 de envases y residuos de envases Real Decreto 252/2006, de 3 de marzo, por el que se revisan los objetivos de reciclado y valorización establecidos en la Ley 11/1997 de envases y residuos de envases
    • Real Decreto 110/2015, de 20 de febrero, sobre residuos de aparatos eléctricos y electrónicos Real Decreto 110/2015, de 20 de febrero, sobre residuos de aparatos eléctricos y electrónicos
    • Real Decreto 1345/2007, de 11 de octubre por el que se regula el procedimiento de autorización, registro y condiciones de dispensación de los medicamentos de uso humano fabricados industrialmente Real Decreto 1345/2007, de 11 de octubre por el que se regula el procedimiento de autorización, registro y condiciones de dispensación de los medicamentos de uso humano fabricados industrialmente
    • Real Decreto 679/2006, de 2 de junio, por el que se regula la gestión de los aceites industriales usados Real Decreto 679/2006, de 2 de junio, por el que se regula la gestión de los aceites industriales usados
    • Real Decreto 1383/2002, de 20 de diciembre, sobre la gestión de vehículos al final de su vida útil Real Decreto 1383/2002, de 20 de diciembre, sobre la gestión de vehículos al final de su vida útil
    • Real Decreto 1311/2012, de 14 de septiembre, por el que se establece el marco de actuación para conseguir un uso sostenible de los productos fitosanitarios Real Decreto 1311/2012, de 14 de septiembre, por el que se establece el marco de actuación para conseguir un uso sostenible de los productos fitosanitarios
    • Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados

    Link

    PUBLICACIONES

    Todas las publicaciones

    • 028
    • 008
    • 006

    agenda

    Toda la agenda

    Guardar
    Economía circular

    10 nov 2020

    Economía circular

    Medir para avanzar hacia una organización más circular. Casos prácticos en el sector eléctrico

    La economía circular implica hacer más con menos, aumentando la competitividad y reduciendo los impactos ambientales. El concepto está claro, pero la dificultad aparece a la hora de medirlo, especialmente para las organizaciones.   Bajo el enfoque de “medir para mejorar”, la sociedad pública Ihobe ha realizado un análisis sobre las herramientas que utilizan las organizaciones para evaluar su desempeño en materia de economía circular. Este análisis se ha centrado en el sector eléctrico como sector...

    •    Edificio Plaza Bizkaia Eraikina, Alda Urquijo/Urkixo zumarkalea, 36 - Bilbao
      • Ponencias Disponibles

    Ihobe es una Sociedad Pública del Gobierno Vasco. Su objetivo es apoyar al departamento de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente en el desarrollo de la política ambiental y en la extensión de la cultura de la sostenibilidad ambiental en la Comunidad Autónoma del País Vasco.

    • Alameda Urquijo Nº36 - 6ª planta, 48011 - BILBAO
    • 94 423 07 43
    • Contacto
    • q euskadi
    • emas
    • aenor certificación ambiental
    • aenor
    • aenor
    • aenor
    • entidad colaboradora para la igualdad de mujeres y hombres<

    @Copyright 2018 Ihobe

    • Mapa Web
    • Propiedad Intelectual/Política de Privacidad/Política de Cookies

    Ihobe

    Aviso Legal © Ihobe S.A. Alameda Urquijo Nº36 - 6ª planta, 48011 BILBAO

    Teléfono: 94 423 07 43 - Fax: 94 423 59 00 - Email: info@ihobe.eus - Web: www.ihobe.eus

    Los contenidos de www.ihobe.eus están sujetos a una licencia de Creative Commons Reconocimiento 3.0 España salvo que se indique lo contrario.Creative Commons License

    Ihobe


    Aviso Legal © Ihobe S.A. Alameda Urquijo Nº36 - 6ª planta, 48011 BILBAO

    Teléfono: 94 423 07 43 - Fax: 94 423 59 00 - Email: info@ihobe.eus - Web: www.ihobe.eus

    Los contenidos de www.ihobe.eus están sujetos a una licencia de Creative Commons Reconocimiento 3.0 España salvo que se indique lo contrario.Creative Commons License