• Temas ambientales
      • Agua
        • URA, Agencia Vasca del Agua
      • Ecodiseño
        • Basque Ecodesign Center
        • Basque Circular Hub
      • Energía
        • Ente Vasco de la Energía EVE
      • Biodiversidad
        • Red Natura 2000
        • Especies Invasoras
      • Aire
        • Red de Calidad del Aire
      • Pacto Verde de Euskadi
      • Suelos
        • Solicitud al Inventario de Suelos
        • Procedimientos administrativos
      • Comunicación Ambiental
        • Escuela de Comunicación Ambiental
        • Premio Periodismo Ambiental del País Vasco
        • Recursos para periodistas
      • Cambio climático
        • Escenarios Climáticos
        • LIFE IP URBAN KLIMA 2050
      • Residuos
        • Plan de Residuos 2030
        • Proyecto Life Giswaste
        • Aplicación web EHH Aurrezten
        • Semana Europea de la Prevención de Residuos
      • Economía circular
        • Catálogo de productos circulares
        • Listado de tecnologías limpias
        • Huella ambiental de producto
        • Fichas de información ambiental
      • Compra verde
        • Criterios Ambientales
      • Educación Ambiental
        • Centros Ekoetxea
        • Erronka Garbia Evento Sostenible
      • Sostenibilidad local
        • Red Udalsarea 2030
        • Observatorio de Desarrollo Sostenible Local de Euskadi
  • Noticias
  • Publicaciones
  • Servicios y recursos
      • Mediateca Cambio Climático
      • Ecodiseño para empresas
      • Erronka Garbia - Evento sostenible
      • Ayudas y Subvenciones
        • Listado de ayudas
        • Mis trámites
      • Ecoetiqueta Europea
      • GeoEuskadi, Infraestructura de Datos Espaciales
      • Buenas Prácticas Ambientales
      • INGURUNET-Sistema de Información y Tramitación Ambiental
      • Klimametraje
      • Preguntas Frecuentes
      • Solicitud al inventario de suelos
  • Agenda
    • Sobre Ihobe
    • Perfil del Contratante
    • Transparencia
    • Contacto
    Cargando...

    RESIDUOS

    1. Está en:
    2. Temas ambientales
    3. Residuos

    Residuos

    • Conceptos básicos
    • Política ambiental
    • Servicios y recursos
    • Normativa
    • Actualidad
    • Preguntas frecuentes

    Conceptos básicos

    • Los residuos en el País Vasco
    • Órgano de Coordinación de Residuos del País Vasco-OCRU
    • Semana Europea de la Prevención de Residuos del País Vasco

    Los residuos en el País Vasco

    La generación de residuos en el País Vasco se encuentra fuertemente condicionada por su actividad industrial y por la significativa generación de residuos asociada a sus procesos productivos más relevantes, tanto en la fase de producción como en las operaciones de tratamiento de emisiones (filtración de emisiones atmosféricas, depuración de aguas residuales, etc.).

    Así, el sector siderometalúrgico, el sector de la madera/papel y el sector del tratamiento de residuos y aguas aportan la mitad de los residuos anualmente generados en el territorio. Los residuos de construcción y demolición y los residuos urbanos y asimilables completan el quinteto de grandes focos de generación.

    Teniendo en cuenta el recorrido de este tejido industrial y la necesidad que ha existido de dar respuesta a sus residuos, en la actualidad Euskadi cuenta en líneas generales con una red en general suficiente de infraestructuras de tratamiento de residuos.

    El reto es maximizar la explotación de las infraestructuras de reciclado o valorización instaladas y el completar dicha capacidad de tratamiento en detrimento de la deposición en vertedero, para romper favorecer los índices de valorización, frente a la eliminación.

    La generación de residuos durante 2010 alcanzó las 5.430.279 toneladas, de las cuales la mitad (2.794.198 t; 51%) correspondieron a residuos no peligrosos; un 22% (1.200.000 t) a residuos no peligrosos de construcción y demolición; un 20% (1.068.581 t) a residuos urbanos y un 7% (367.500 t) a residuos peligrosos.

    Órgano de Coordinación de Residuos del País Vasco-OCRU

    El Órgano de Coordinación de Residuos del País Vasco-OCRU coordina los programas y las acciones propuestas por las Directrices para la planificación y gestión de residuos sólidos urbanos de la CAPV. Además garantiza su cumplimiento, identificando las posibles áreas de investigación.

    El OCRU está integrado por el departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial y Vivienda del Gobierno Vasco, junto a los departamentos de Medio Ambiente de las tres Diputaciones Forales. Ihobe, sociedad pública de gestión ambiental del Gobierno Vasco, es la Secretaría Técnica del OCRU.

    Gracias a la coordinación interinstitucional que se realiza en este órgano administrativo se unifican las políticas ambientales en materia de residuos y se establecen criterios básicos para una planificación integrada de los residuos urbanos en el ámbito del País Vasco.

    Su misión es coordinar los programas y las acciones propuestas por las Directrices para la planificación y gestión de residuos sólidos urbanos de la CAPV, así como garantizar su cumplimiento, identificando las posibles áreas de investigación.

    Funcionamiento

    • Ser punto de encuentro entre las personas responsables técnicos de los departamentos de residuos urbanos de las instituciones representadas.
    • Generador de sinergias para aumentar la eficacia y la eficiencia en la gestión de residuos en la CAPV.
    • Entidad de detección, validación compartida de buenas prácticas, y soluciones para problemas específicos.
    • Instrumento de transmisión de innovación en gestión de residuos entre todas las administraciones competentes, incluyendo el ámbito municipal.


    Contacto: ocru@ihobe.eus 

    Semana Europea de la Prevención de Residuos del País Vasco

    La Semana Europea de la Prevención de Residuos (EWWR) es una iniciativa de la Comisión Europea que tiene como objetivo dar a conocer las acciones que las empresas, administraciones y entidades desarrollan en relación con la prevención y el reciclaje de residuos.

    La organización de la Semana en la CAPV corre a cargo del Órgano de Coordinación de Residuos del País Vasco-OCRU, que pone a disposición de los agentes interesados un servicio de apoyo para facilitar al máximo el proceso de inscripción. Los agentes únicamente tienen que facilitar una pequeña descripción de su actuación y el resto de gestiones se realizan desde el OCRU.  


    Actualidad

    Ver todo

    Residuos

    Guardar

    04/05/2022

    Residuos

    Uvesco y Axular Lizeoa optan a un premio europeo por la reducción, reutilización y reciclaje de residuos

    Uvesco y Axular Lizeoa son las dos candidaturas vacas, de un total de 12 en toda Europa, que han logrado ser finalistas al premio como mejor acción de la Semana Europea de la Prevención de Residuos, en las categorías de Industria y Centro Educativo, respectivamente.

    Industria ecoeficiente, Medio ambiente, Residuos

    Guardar

    Industria ecoeficiente, Medio ambiente, Residuos

    Ihobe pone en marcha una nueva edición de los ‘Jueves de Ecoeficiencia-Ekostegunak'

    25/04/2022

    Medio ambiente, Residuos

    Guardar

    Medio ambiente, Residuos

    Reciclanet, Uvesco, Axular Lizeoa y Diputación Foral de Álava, las cuatro candidaturas vascas que optan al XIII Premio Europeo de la Prevención de Residuos

    16/02/2022

    Medio ambiente, Residuos

    Guardar

    Medio ambiente, Residuos

    Más de 135 acciones en todo el País Vasco impulsan la Semana Europea de la Prevención de Residuos

    25/11/2021

    Economía circular, Medio ambiente, Pacto Verde, Residuos

    Guardar

    Economía circular, Medio ambiente, Pacto Verde, Residuos

    Basque Green Deal Gunea, el foro para difundir el espíritu del pacto verde europeo en Euskadi, aterriza en Bilbao

    16/11/2021

    Residuos de construcción y demolición (RCD)

    • Los RCD en el País Vasco
    • Guias de RCDs
    • Aplicación web EEH Aurrezten
    • Proyecto europeo HISER

    Los RCD en el País Vasco

    Desde hace más de 10 años el Gobierno Vasco trabaja en el diseño, e implementación de un marco específico para la gestión de RCD que combine su correcta gestión con la generación de un mercado de materiales reciclados de calidad.

    A lo largo de todo este tiempo se han puesto en marcha un amplio abanico de instrumentos y recursos para conseguirlo. Han sido, desde recursos legislativos, hasta la definición de criterios de compra pública verde para el sector; apoyo económico a proyectos demostración en economía circular; ocursos de formación; desarrollo de aplicativos informáticos; o la edición de manuales y guías técnicas.

    Todo este trabajo se ha ido realizando en un marco de colaboración público-privada en el que se han mantenido reuniones y contactos permanentes durante todo este período con los agentes del sector.

    El resultado de este trabajo es que la gestión de los residuos de construcción y demolición en el País Vasco ha iniciado una clara mejora. Los residuos gestionados de forma desconocida o ilegal eran el 40% en 2009 y para el año 2016 esta cifra se redujo hasta el 26%.

    El reto es cumplir los objetivos marcados por Europa de lograr para el año 2020 que el 70% de los RCD generados se dirijan a la reutilización y al reciclaje en un marco de economía circular. 

    Guias de RCDs

    La sociedad pública Ihobe ha elaborado abundante información técnica dirigida a lograr una mejor gestión ambiental de los RCDs.

    Entre ellas destacan:

    Manual de directrices para el uso de Áridos Reciclados en Obras Públicas de la Comunidad Autónoma del País Vasco

    Proporciona nociones básicas sobre la procedencia de los áridos reciclados, la normativa de referencia asociada a la utilización de estos materiales, y la forma de incluir criterios de compra verde de áridos reciclados en los procesos de contratación.

    El manual pretender dar a conocer la potencialidad de reutilización de los áridos procedentes de RCD, para lo cual proporciona herramientas que contemplan todas las posibles aplicaciones con áridos reciclados en promociones públicas.


    Descargar

    Manual para la redacción de estudios de RCDs en obras de edificación, rehabilitación y demolición


    Descargar

    Usos de áridos reciclados mixtos procedentes de Residuos de Construcción y Demolición

    Este documento recopila los resultados de investigaciones realizadas por diferentes instituciones y entidades sobre la caracterización de los áridos reciclados mixtos y su utilización en diversas aplicaciones constructivas.


    Descargar

    Otros documentos de interés y enlaces de interés

    • Protocolo de gestión de residuos de construcción y demolición en la Unión Europea
    • Bases de precios de edificación y urbanización

    Aplicación web EEH Aurrezten 


    Descargar

    La aplicación web EEH-AURREZTEN desarrollada por la Sociedad Pública de Gestión Ambiental del Gobierno Vasco Ihobe facilita el cálculo y verificación de los Estudios de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición (RCD), el Plan de Gestión de RCDs y el Informe Final de Gestión.

    Estos documentos forman parte de las obligaciones establecidas para los distintos agentes considerados en el Decreto 112/2012, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición en el País Vasco.

    Con el objetivo de facilitar el cumplimiento de estas obligaciones, Ihobe ha desarrollado esta herramienta diseñada para servir de ayuda a todas las partes involucradas en la realización de una obra de construcción o demolición:

    • A las empresas productoras (promotoras): facilita el cálculo y redacción del Estudio de Gestión de Residuos y del Informe Final de Gestión, además de las comunicaciones y justificaciones respectivas con el ayuntamiento y el Colegio Oficial en cada obra para vehicular la recepción, revisión y verificación de esos documentos.
    • A las entidades poseedoras: facilita el cálculo y redacción del Plan de Gestión de Residuos en relación directa con el Estudio realizado por la empresa productora, así como el acuerdo a realizar entre ambas partes para la habilitación de dicho Plan. Además permite la comunicación de los justificantes de gestión necesarios para que la entidad promotora efectúe el Informe Final de Gestión (IFG)
    • A los Ayuntamientos y Colegios Oficiales: les permite el contacto y gestión directa de los Estudios de Gestión y de los Informes Finales de Gestión.


    La herramienta contiene las plantillas para redactar todos los documentos y viene soportada por los ratios planteados en el Decreto 112/2012 para realizar el cálculo de la generación de los RCD. Asimismo los precios de gestión están alineados con los que aparecen la base de datos Euskadiprecios

    Acceso

    Para acceder a la aplicación EEH Aurrezten tiene que estar registrado/a en la página web de Ihobe. Solicite el acceso a la aplicación enviando un correo electrónico a la dirección: eehaurrezten@ihobe.eus


    SOLICITE EL ACCESO A LA APLICACIÓN EEH AURREZTEN EN EL CORREO ELECTRÓNICO eehaurrezten@ihobe.eus



    Proyecto europeo HISER

    La sociedad pública Ihobe participa en el proyecto HISER cuyo objetivo principal es desarrollar y demostrar nuevas soluciones holísticas rentables (tecnológicas y no tecnológicas) para incrementar la recuperación de materias primas de desechos de construcción y demolición considerando enfoques de economía circular en toda la cadena de valor del sector de la construcción cadena.


    El proyecto, con un presupuesto de 7,5 millones de euros, está financiado por la Comisión Europea dentro del programa HORIZON 2020 y cuenta con la participación de 25 socios de 9 países entre los que se encuentran Tecnalia, Gaiker y la sociedad pública Ihobe.

    Política ambiental

    • El Plan de Prevención y Gestión de Residuos 2020 
    • Objetivos Estratégicos  

    El Plan de Prevención y Gestión de Residuos 2020


    Descargar

    En marzo de 2015, el Gobierno Vasco aprobó el Plan de Prevención y Gestión de Residuos de la Comunidad Autónoma del País Vasco 2020.

    Se trata de un programa basado en el concepto de economía circular y su aplicación tiene como objetivo: reintegrar 3,5 millones de toneladas de residuos al proceso productivo, producir medio millón de toneladas de residuos menos para el año 2020, reducir sensiblemente la eliminación en vertedero.

    El Plan de Prevención y Gestión de Residuos de la CAPV 2020 en cifras

    Presupuesto de 6,5 millones de euros 5 programas definidos en torno a 5 objetivos estratégicos 140 actuaciones Agentes implicados: administraciones públicas, agente privados y ciudadanía 1.200 nuevos puestos de trabajo previstos 3,5 millones de toneladas de residuos utilizados como materia prima secundaria 0,5 millones de toneladas de residuos menos generados.

    Objetivos Estratégicos

    1. Reducir el volumen total de residuos generados en un 10%, así como su peligrosidad.
    2. Incrementar la recogida y separación selectiva de residuos al menos hasta un 75% y establecer sistemas de recogida para corrientes problemáticas.
    3. Incrementar la preparación para la reutilización, el reciclado y la valorización de residuos hasta un 60%, resolviendo las principales problemáticas de la CAPV.
    4. Optimizar la eliminación del vertido de residuos primarios, desarrollando instrumentos para su minimización exigiendo la aplicación de los principios de proximidad y autosuficiencia en la valorización y eliminación de residuos.
    5. Mejorar la información y la transparencia en materia de residuos.
    6. Simplificar y agilizar la gestión administrativa.

    Servicios y recursos

    • Inventarios de Residuos Sólidos Urbanos de la CAPV
    • Inventario de Residuos Peligrosos de la CAPV

    Inventarios de Residuos Sólidos Urbanos de la CAPV

    Este documento aporta la información necesaria para reconstruir la historia relativa a la evolución de la generación y de la gestión de los residuos en la CAPV. Esta información es necesaria para planificar la gestión de los residuos, así como para adaptarse mejor a las políticas definidas en la Unión Europea.

    Los inventarios están disponibles para su consulta en la página web del departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial y Vivienda del Gobierno Vasco.


    Inventario de Residuos Peligrosos de la CAPV

    Este inventario anual recoge, además de la cantidad de residuos peligrosos generados, toda la información relativa al tratamiento o destino final de los residuos inventariados, así como las importaciones y exportaciones de los mismos hacia y desde la CAPV.

    Los inventarios están disponibles para su consulta en la página web del departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial y Vivienda del Gobierno Vasco.

    Semana Europea para la Prevención de Residuos 2021

    • ¿Qué es?
    • Las 3R

    ¿Qué es la Semana Europea para la Prevención de Residuos?


    La Semana Europea para la Prevención de Residuos (EWWR, por sus siglas en inglés), que nació como un proyecto LIFE, es la mayor campaña para crear conciencia sobre la prevención de residuos en Europa. Impulsada por las autoridades públicas locales y regionales, reunimos a todo tipo de actores (ciudadanos, escuelas, empresas, oenegés, asociaciones, etc.) que organizan actividades para concienciar sobre la reducción de residuos.

    La Semana Europea de la Prevención de Residuos, se ha convertido en un referente para la difusión y puesta en valor de las acciones que se ponen en práctica en toda Europa para la prevención de residuos. La edición 2021 tendrá lugar en entre los días 20 y 28 de noviembre de 2021. El lema del evento para el año 2021 es “Comunidades circulares”. El plazo para presentar propuestas e inscribir acciones ya está abierto hasta el próximo 12 de noviembre.

    Los objetivos de la Semana Europea para la Prevención de Residuos son:

    • sensibilizar sobre la reducción de residuos, la reutilización de productos y las estrategias de reciclaje de materiales, y las políticas relacionadas de la Unión Europea y los Estados miembros;
    • destacar el trabajo realizado por los participantes;
    • movilizar y animar a los ciudadanos europeos a concentrarse en los temas de acción clave;
    • y reforzar las capacidades de las partes interesadas proporcionándoles herramientas de comunicación y formación específicas.


    Este año, la Semana Europea para la Prevención de Residuos fomenta de manera especial la creación de sinergias para construir comunidades circulares destinadas a prevenir la producción de residuos. 


    Registre su actuación

    Las 3R


    Las acciones llevadas a cabo en el marco de la Semana Europea para la Prevención de Residuos abordan las 3R: Reducción de residuos, Reutilización de productos y Reciclaje de materiales, en este orden.

    Reducir:

    Preguntarse si realmente se necesitan los productos antes de comprarlos. Eso también se aplica al empaque en el que vienen algunos productos. ¿Quizás puedas reutilizar cosas o pedir prestado a un amigo o arreglar objetos rotos o compartir las herramientas de un vecino? Si la respuesta es sí, entonces puede, y debe, REDUCIR.

    Reutilización:

    Cambiar los artículos de un solo uso por otros reutilizables; no solo en el caso del plástico, sino de todos los demás artículos y productos de un solo uso, y convencer a compañeros, familia, amigos o vecinos para que hagan lo mismo.

    Reciclaje:

    Es mejor que el vertido en vertederos, pero no es la opción preferida. Si es necesario reciclar algo, significa que ya se están generando residuos. La reutilización y la reducción pueden conseguir que el reciclaje solo constituya una pequeña parte de los esfuerzos empleados para prevenir los residuos.

    Normativa

    • ORDEN de 12 de enero de 2015, por la que se establecen los requisitos para la utilización de los áridos reciclados procedentes de la valorización de residuos de construcción y demolición ORDEN de 12 de enero de 2015, por la que se establecen los requisitos para la utilización de los áridos reciclados procedentes de la valorización de residuos de construcción y demolición
    • Norma para el dimensionamiento de firmes de la Red de Carreteras del País Vasco Norma para el dimensionamiento de firmes de la Red de Carreteras del País Vasco
    • Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados
    • Real Decreto 1345/2007, de 11 de octubre por el que se regula el procedimiento de autorización, registro y condiciones de dispensación de los medicamentos de uso humano fabricados industrialmente Real Decreto 1345/2007, de 11 de octubre por el que se regula el procedimiento de autorización, registro y condiciones de dispensación de los medicamentos de uso humano fabricados industrialmente
    • Real Decreto 110/2015, de 20 de febrero, sobre residuos de aparatos eléctricos y electrónicos Real Decreto 110/2015, de 20 de febrero, sobre residuos de aparatos eléctricos y electrónicos
    • Real Decreto 1416/2001, de 14 de diciembre, sobre los envases de productos fitosanitarios Real Decreto 1416/2001, de 14 de diciembre, sobre los envases de productos fitosanitarios
    • Real Decreto 106/2008, de 1 de febrero, sobre pilas y acumuladores Real Decreto 106/2008, de 1 de febrero, sobre pilas y acumuladores
    • Real Decreto 1311/2012, de 14 de septiembre, por el que se establece el marco de actuación para conseguir un uso sostenible de los productos fitosanitarios Real Decreto 1311/2012, de 14 de septiembre, por el que se establece el marco de actuación para conseguir un uso sostenible de los productos fitosanitarios
    • Real Decreto 252/2006, de 3 de marzo, por el que se revisan los objetivos de reciclado y valorización establecidos en la Ley 11/1997 de envases y residuos de envases Real Decreto 252/2006, de 3 de marzo, por el que se revisan los objetivos de reciclado y valorización establecidos en la Ley 11/1997 de envases y residuos de envases
    • Real Decreto 1383/2002, de 20 de diciembre, sobre la gestión de vehículos al final de su vida útil Real Decreto 1383/2002, de 20 de diciembre, sobre la gestión de vehículos al final de su vida útil
    • Real Decreto 1619/2005, de 30 de diciembre sobre la gestión de neumáticos fuera de uso Real Decreto 1619/2005, de 30 de diciembre sobre la gestión de neumáticos fuera de uso

    Link

    Agenda

    Toda la agenda

    No hay registros.

    Publicaciones

    Todas las publicaciones

    • Plan de prevención y gestión de residuos de Euskadi 2030
    • Estado y Perspectivas del Medio Ambiente en Euskadi 2020
    • Estrategia de Economía Circular de Euskadi 2030
    • Guía práctica para el compostaje comunitario en el País Vasco

    Preguntas frecuentes

    TODAS LAS PREGUNTAS FRECUENTES

    ¿Existe algún modelo para acogerse a lo recogido en la Disposición adicional 1ª de la Ley 11/1997 de 24 de abril, de Envases y Residuos de Envases?

    Aquellas empresas que pretendan acogerse a lo indicado en la Disposición adicional 1ª de la Ley 11/1997, de 24 de abril, de envases y residuos de envases deberán comunicarlo a todas las CCAA en las que pongan en el mercado su productos. Actualmente no se dispone de una formato tipo para realizar la citada notificación, en la cual bastará con indicar que se acogen a la exención de la Disposición Adicional 1ª e indicar cuales son los envases que se ponen en el mercado.

    ¿Qué debe incluir un estudio de minimización, existe algún modelo oficial?

    Le informamos que existe un documento con información sobre el contenido básico que han de tener los estudios de minimización de la producción de Residuos Peligrosos, obtenido de la página web de la Viceconsejería de Medio Ambiente del Gobierno Vasco:

    http://www.ingurumena.ejgv.euskadi.net/r49-4892/es/contenidos/informacion/resid_peligrosos/ es_1003/adjuntos/minimizacionrp_c.pdf

    El Listado de Gestores Autorizados de Residuos Peligrosos puede obtenerlo de la página web de la Viceconsejería de Medio Ambiente de Gobierno Vasco:

    http://www.ingurumena.ejgv.euskadi.net/r49-4892/es/contenidos/informacion/resid_peligrosos/ es_1003/gestores_rp_c.html

    ¿Cómo se deben recoger las virutas?

    Para aumentar el valor de los residuos de virutas la clave está en conseguir virutas puras y secas. Por eso es importante la segregación de las virutas de los diferentes tipos de metales y la reducción del contenido en fluidos de corte.

    El proceso a seguir para conseguirlo es el siguiente:

    • Retirar las virutas de las máquinas cada vez que se utilice un nuevo metal
    • Transportarlas con un sistema adecuado a la zona de almacenamiento (p. ej. contenedores, transporte neumático...)
    • Secarlas (en caso que contengan fluido de corte) mediante centrifugación u otro método de decantación
    • Almacenarlas en áreas cubiertas protegidas de la lluvia y con cubetas de retención

    Para más información se puede consultar:
    El apartado de Buenas prácticas de la web de IHOBE: experiencias prácticas, casos de excelencia y fichas técnicas

    • Reducir la producción de chatarras y virutashttp://www.ihobe.net/BuenasPracticas/ficha.aspx?IdMenu=2d012435-6270-4197-a059-374276974174&Cod=8207e1b0-60bb-4814-8fc2-a6bb27337e07
    • Apuesta por la tecnología MQL para minimizar el consumo de fluidos de corte
      http://www.ihobe.net/BuenasPracticas/ficha.aspx?IdMenu=2d012435-6270-4197-a059-374276974174&Cod=817b9da6-799f-4f99-8adf-1eccfb308450
    • Fichas técnicas de varias tecnologías disponibles utilizando el término "virutas" en la búsqueda.

    El apartado de Tecnologías limpias de la web de IHOBE

    • Sistema de lubrificación por cantidades mínimas:http://www.ihobe.net/Paginas/Ficha.aspx?IdMenu=EE1F3F07-C9EC-4775-9365-DD6101411F35
    • Centrifugadora de piezas y virutas:
      http://www.ihobe.net/Paginas/Ficha.aspx?IdMenu=C58564BD-15C5-4BDC-933A-D666C631634F
    • Prensa briquetadora:
      http://www.ihobe.net/Paginas/Ficha.aspx?IdMenu=E8657D05-39DD-4956-BE65-94E1A7DF58FC

    La publicación Reducción de costes mediante una gestión eficaz de las virutas
    http://www.ihobe.net/Publicaciones/ficha.aspx?IdMenu=750e07f4-11a4-40da-840c-0590b91bc032&Cod=4a0225ac-1223-4313-84ea-b2fe216a855b&Tipo=

    ¿Cuál es el contenido que debe tener el estudio de gestión de residuos y materiales de construcción y demolición?

    En el Anexo I del Decreto 112/2012, de 26 de junio, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición se establece el contenido mínimo que debe tener el estudio de gestión de residuos y materiales de construcción y demolición.
    Se puede consultar el Decreto en el siguiente enlace.

    Buenas prácticas

    Todas las buenas prácticas

    Residuos

    Reutilizar el residuo papel como material de embalar

    Residuos

    Reducción del consumo de papel

    Residuos

    Reducir el consumo de aceite en camiones

    Residuos

    Reducir el consumo de toner y tintas de impresión

    Ihobe es una Sociedad Pública del Gobierno Vasco. Su objetivo es apoyar al departamento de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente en el desarrollo de la política ambiental y en la extensión de la cultura de la sostenibilidad ambiental en la Comunidad Autónoma del País Vasco.

    • Alameda Urquijo Nº36 - 6ª planta, 48011 - BILBAO
    • 94 423 07 43
    • Contacto
    • q euskadi
    • emas
    • aenor certificación ambiental
    • entidad colaboradora para la igualdad de mujeres y hombres<

    @Copyright 2018 Ihobe

    • Mapa Web
    • Propiedad Intelectual/Política de Privacidad/Política de Cookies

    Ihobe

    Aviso Legal © Ihobe S.A. Alameda Urquijo Nº36 - 6ª planta, 48011 BILBAO

    Teléfono: 94 423 07 43 - Fax: 94 423 59 00 - Email: info@ihobe.eus - Web: www.ihobe.eus

    Los contenidos de www.ihobe.eus están sujetos a una licencia de Creative Commons Reconocimiento 3.0 España salvo que se indique lo contrario.Creative Commons License

    Ihobe


    Aviso Legal © Ihobe S.A. Alameda Urquijo Nº36 - 6ª planta, 48011 BILBAO

    Teléfono: 94 423 07 43 - Fax: 94 423 59 00 - Email: info@ihobe.eus - Web: www.ihobe.eus

    Los contenidos de www.ihobe.eus están sujetos a una licencia de Creative Commons Reconocimiento 3.0 España salvo que se indique lo contrario.Creative Commons License