• Temas ambientales
      • Agua
        • URA, Agencia Vasca del Agua
      • Ecodiseño
        • Basque Ecodesign Center
        • Basque Ecodesign Hub
      • Suelos
        • Solicitud al Inventario de Suelos
        • Procedimientos administrativos
      • Sostenibilidad local
        • Red Udalsarea 21
        • Indicadores de sostenibilidad
      • Aire
        • Red de Calidad del Aire
      • Residuos
        • Plan de Prevención y Gestión de Residuos 2030
        • Proyecto Life Giswaste
        • Aplicación web EHH Aurrezten
      • Economía circular
        • Circular Thinking
      • Vigilancia Ambiental
        • Desprendimiento vertedero Verter Recycling en Zaldibar
      • Cambio climático
        • Estrategia KLIMA2050
        • Conferencia Change the Change 2019
        • Visor Escenarios Climáticos
        • LIFE URBAN KLIMA 2050
      • Educación Ambiental
        • Centros Ekoetxea
        • Erronka Garbia Evento Sostenible
      • Industria Ecoeficiente
        • Tecnologías Limpias
        • Certificaciones Ambientales
      • Compra pública verde
        • Criterios Ambientales
      • Energía
        • Ente Vasco de la Energía EVE
      • Biodiversidad
        • Red Natura 2000
        • Especies Invasoras
  • Noticias
  • Publicaciones
  • Comunicación Ambiental
  • Servicios y recursos
      • Mediateca Cambio Climático
      • Preguntas frecuentes
      • Solicitud al inventario de suelos
      • Ayudas y Subvenciones
        • Euskadi
      • Ecodiseño para empresas
      • Erronka Garbia - Evento sostenible
      • Fondos Feder 2014-2020
      • Ecoetiqueta Europea
      • GeoEuskadi, Infraestructura de Datos Espaciales
      • Buenas prácticas
      • INGURUNET-Sistema de Información y Tramitación Ambiental
  • Agenda
    • Sobre Ihobe
    • Perfil del Contratante
    • Transparencia
    • Contacto

    ECODISEÑO

    1. Está en:
    2. Temas ambientales
    3. Ecodiseño

    Ecodiseño

    • Conceptos básicos
    • Servicios y recursos
    • Normativa
    • Actualidad
    • Agenda
    • Publicaciones
    • Buenas prácticas

    Conceptos básicos

    • Razones para ecodiseñar
    • El ecodiseño en el País Vasco
    • Basque Ecodesign Meeting 2020 - BALANCE
    • Basque Ecodesign Center
    • Basque Ecodesign Hub

    Razones para ecodiseñar

    El ecodiseño, también conocido como diseño para el medio ambiente, es una metodología que considera la variable ambiental como un criterio más en el proceso de diseño de productos industriales, sumándose así a otros factores previos como los costes económicos o la calidad. El objetivo final es mejorar el rendimiento medioambiental de los productos a lo largo de su ciclo de vida.

    El ecodiseño se ha convertido en una práctica necesaria para hacer frente al creciente consumo de productos en el sector industrial.

    Los principales motivos para ecodiseñar son:

    • Crecimiento constante de la cantidad global de productos que se consumen. El incremento de la capacidad adquisitiva de las personas conlleva un mayor consumo de productos y, por tanto, de materias primas, lo que genera un mayor volumen de residuos generados al final de la vida útil de los productos.
    • Aumento de la variedad de productos y servicios. Un mismo producto puede tener una gran variedad de versiones (por ej. pantallas de televisión de plasma, cristal líquido, etc.), lo que implica una diversidad de tecnologías que requieren sistemas diferenciados de gestión. Esto supone una complicación añadida en el proceso final de la vida útil de estos productos.
    • Innovación continua en los productos. Modificación y actualización de las prestaciones y características tecnológicas de los productos que hace que su ciclo de vida útil sea cada vez más breve.
    • Mayor consumo energético en la fase de uso. El aumento de productos en el mercado ha supuesto un incremento constante y progresivo de la cantidad total de energía consumida.
    • Comercialización global. El mercado único y la reducción multilateral de obstáculos al comercio internacional y a la inversión han contribuido a crear una economía global, generando un cada vez mayor impacto ambiental asociado al sector del transporte.
    • Complejidad de los productos. El conocimiento del diseño y desarrollo de un producto recae cada vez más en las entidades o corporaciones que los producen y comercializan.
    • Intervención de mayor número de agentes. La complejidad y los procesos de globalización de los productos derivan en la implicación de un mayor número de agentes que intervienen en el ciclo de vida de dichos productos.

    El ecodiseño en el País Vasco


    Descargar

    Desde el año 1999, el impulso al ecodiseño en el País Vasco ha sido constante. En este periodo se ha generado un importante conocimiento sobre la materia y se han creado herramientas de apoyo con el fin de posicionar a la industria vasca y a sus empresas como referentes del ecodiseño a escala internacional.

    El desarrollo del ecodiseño en el País Vasco se ha traducido en:

    • Generación de conocimiento y herramientas de apoyo
    • Habilitación de instrumentos de mercado
    • Programas públicos de apoyo
    • Creación del Basque Ecodesign Center
    • Creación del Basque Ecodesign Hub

    Seis años liderando el conocimiento en ecodiseño y economía circular en el sur de Europa

    La sexta edición del Basque Ecodesign Meeting- BEM2020 ha servido entre otros objetivos para confirmar que la adopción de un modelo de economía circular y baja en carbono es un proceso irreversible, en el que ciudadanía, empresas y administraciones deben avanzar juntos. La conferencia celebrada en Bilbao el pasado febrero, ha estado organizada por el departamento de Medio Ambiente del Gobierno Vasco, con el apoyo de su sociedad pública Ihobe, y el Basque Ecodesign Center, y ha contado con la participación la asistencia de un millar de personas a los largo de los tres días de duración.



    César Santos, responsable de ecodiseño en la Dirección General de Mercado Interior e Industria de la Comisión Europea, avanzó en el BEM2020 las medidas y planes que se adoptarán en Europa en el periodo 2020-2021. Santos listó toda una serie de medidas entre las que destaca una ley de clima europea; una estrategia industrial; un plan de acción de economía circular; una nueva directiva de fiscalidad energética; un plan de inversión para una Europa sostenible; un plan de alimentación sostenible; una estrategia de biodiversidad; un Pacto por el Clima; un mecanismo para mitigar la “fuga de carbono”; una estrategia de integración sectorial inteligente de energías renovables y eficiencia energética; un plan de movilidad sostenible e inteligente; hasta un plan de “contaminación cero”.


    A estos instrumentos hay que añadir los normativos para el requerimiento de límites y condiciones técnicas como las “normas para la transición hacia la economía circular” al Comité Europeo de Normalización es el ejemplo más actual, los de mercado, en especial la Compra Pública Verde (CCPV) y los económicos como los programas Horizon Europe o Life y los mecanismos de ayuda a la inversión a través del Banco Europeo de Inversión (BEI).


    El Pacto Verde Europeo abarca todos los sectores de la economía, especialmente los del transporte, la energía, la agricultura, la edificación e industrias como las de la siderurgia, el cemento, las TIC, los textiles y los productos químicos, todos ellos ampliamente representados en Euskadi.



    La primera de las tres jornadas del congreso estuvo caracterizada, por tanto, por la identificación de éstas y otras tendencias del mercado del ecodiseño y la economía circular para los próximos años. La conferencia inaugural corrió a cargo del experto en industria 4.0 Marc Vidal, que conversó sobre ‘La era de la humanidad’. Tras él, varias mesas redondas completaron la reflexión de la primera jornada, sobre el ecodiseño como una herramienta para aumentar la competitividad empresarial, sobre los nuevos requisitos del ecodiseño en la economía circular o los materiales prioritarios en esta, sobre el rediseño del negocio o sobre la información ambiental al consumidor en las que participaron empresas e instituciones como la Agencia nacional francesa para el Medio Ambiente y el control de la Energía, el Ministerio de Industria o la Generalitat de Catalunya, entre otras.


    Además la celebración del BEM2020 fue el marco idóneo para la firma de un acuerdo entre el Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial y Vivienda del Gobierno Vasco, a través de su sociedad pública Ihobe, y ONU Medio Ambiente, gracias al cual Euskadi se convierte en el primer gobierno regional en sumarse a la “Iniciativa de Ciclo de Vida”, una estrategia internacional impulsada por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) de la que forman parte los gobiernos de Argentina, Chile, Francia, Alemania, Italia, Japón, Malasia, Sudáfrica, Suecia, Suiza, Tailandia y Estados Unidos, además de la Comisión Europea, para compartir conocimiento experto en ecodiseño. Esta iniciativa aspira a aplicar el enfoque de ciclo de vida en 15 países y 30 empresas antes de 2022, así como formar a 2.500 personas que toman decisiones en el terreno público y en el privado e interconectar con todos el conocimiento en esta materia, generando estándares y consensos en torno a ella.

    Se mostraron 145 productos ecodiseñados por 98 empresas vascas.

    La demostración de que el sector industrial del País Vasco ha hecho los deberes en materia de economía circular fue el despliegue en la sede de la conferencia de la exposición “20 años de ecodiseño Made in Euskadi”, en la que se mostraron 145 productos ecodiseñados por 98 empresas vascas de diez sectores industriales de actividad (alimentación, eléctrico-electrónico, materiales de construcción, químico, metal, automoción, maquinaria, mobiliario, movilidad y productos de consumo).

    En el País Vasco existen a día de hoy 55 empresas certificadas según la Norma de Gestión de Ecodiseño UNE-EN ISO 14006 lo que representa prácticamente la mitad del total de empresas certificadas en España.

    Además en Euskadi se fabrican 43 productos con declaración ambiental de producto en base al sistema International EPD System, promovido por el sistema sueco Environdec. Estos productos representan el 31% de todas las declaraciones de producto existentes en España.
    En la segunda jornada, centrada, en el trabajo desarrollado por las empresas vascas hasta el momento, destaca la celebración de una mesa redonda que analizó las implicaciones entre la innovación y ecodiseño en Euskadi. Durante el debate se puso de manifiesto que en la transición hacia un nuevo modelo de economía circular, la innovación juega un papel primordial. De ahí que en las bases para la elaboración del nuevo Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación de Euskadi 2030, se hayan identificado tres áreas de trabajo prioritarias: industria inteligente, energías más limpias y salud personalizada, además de los nichos de oportunidad de ecoinnovación, ciudades sostenibles, alimentación saludable e industrias culturales. Todas estas áreas y nichos están estrechamente ligados con los principios de la economía circular, que emerge como una de las tres iniciativas transversales del Plan.


    La última de las jornadas del congreso estuvo enfocada a que la revolución verde esté garantizada en las nuevas generaciones. Para ello, más de 200 estudiantes de universidades y Formación Profesional, así como su profesorado, participaron en diversas dinámicas y juegos para acercarse a los conceptos del ecodiseño y de la economía circular. En el encuentro con estudiantes, se mostraron las experiencias de jóvenes de los centros de formación profesional de San José de Calasanz, en Santurtzi, y de la Escuela de Hostelería de Galdakao, que han presentado experiencias sobre emprendimiento verde y para reducir el despilfarro de alimentos en el ámbito agroalimentario. También participó una empresa nacida de las primeras aulas de ecodiseño impulsadas por Ihobe, ahora reconvertidas en el Basque Ecodesign Hub, un espacio ubicado en Bilbao donde se forma a jóvenes estudiantes y desempleados, así como a empresas industriales, se apoya a emprendedores en ecodiseño y se desarrollan proyectos técnicos con empresas, principalmente pymes. Todo ello con la participación de las tres principales universidades vascas: Universidad del País Vasco; Universidad de Deusto; Mondragón Unibertsitatea; y de la fundación Novia Salcedo.


    Ponencias del Basque Ecodesign Meeting disponibles 


    Basque Ecodesign Center

    basque ecodesign center El Basque Ecodesign Center es una iniciativa surgida en 2011 a raíz de la colaboración entre el Gobierno Vasco y empresas privadas. Se trata de la única iniciativa de estas características existente en España y en el sur de Europa.

    Su principal objetivo es el diseño y la ejecución de proyectos innovadores de ecodiseño para:

    • Hacer del País Vasco una región avanzada en ecodiseño y un referente en la Unión Europea.
    • Reforzar la competitividad de las empresas participantes mediante la adquisición y aplicación del conocimiento puntero en ecodiseño.
    • Impulsar la ecoinnovación de producto, mediante la colaboración entre empresas, la Universidad del País Vasco (UPV-EHU) y los centros de conocimiento líderes en esta materia.
    • Incorporar el factor ambiental en la cadena de suministro de las empresas participantes.

    El Basque Ecodesign Center está integrado por:

    • CIE Automotive
    • EDP
    • Euskaltel
    • Eroski
    • Siemens Gamesa Renewable Energy
    • Iberdrola
    • Ormazabal Velatia
    • Orona
    • Vicinay Sestao
    • Sociedad pública Ihobe 
    • SPRI
    • Clusters industriales del País Vasco.

    Las empresas del Basque Ecodesign Center, en cifras

    80.000
    empleados
    56.205
    millones € de facturación
    12.788
    empresas suministradoras, de las que 2.200 están en el País Vasco.


    Basque Ecodesign Hub

    basque ecodesign hub
    Descargar


    El Basque Ecodesign Hub se crea en el año 2015 y tiene su origen en el programa de Aula de Ecodiseño y el Laboratorio de Ideas del Basque Ecodesign Center. Es una de las actividades principales de este centro creado en 2011 en un acuerdo de colaboración público privado entre el Gobierno Vasco, empresas del sector privado, asociaciones y clústeres sectoriales, con el objetivo de promover y desarrollar proyectos de ecodiseño.


    El Basque Ecodesign Hub concentra el núcleo de la actividad formativa en materia de ecodiseño en el País Vasco. Es un centro de formación de ecodiseño y de desarrollo de proyectos y de investigación en materia de ecodiseño y eco-innovación, y se conforma como un centro de educación complementaria a la educación reglada, principalmente universitaria, así como de formación profesional.

    BasqueEcodesignCenter_LaboratorioDeIdeas

    Esta iniciativa pública nace para dar respuesta a la demanda por parte de la industria del País Vasco de personal altamente cualifcado en materia de análisis de ciclo de vida y ecodiseño. El objetivo es que las personas que se formen en el Basque Ecodesign Hub se integren en el tejido empresarial del País Vasco para mejorar su posicionamiento estratégico desde una perspectiva ambiental y de competitividad.

    Este centro de formación avanzada está ubicado en Bilbao y está abierto a todas las universidades y centros de formación profesional del País Vasco, tanto públicos como privados.

    Sus ejes de actuación son:

    • Dar formación a jóvenes, tanto estudiantes en activo, como profesionales jóvenes en situación de desempleo.
    • Desarrollar proyectos técnicos en colaboración con empresas, principalmente con PYMEs.
    • Capacitar a empresas industriales del País Vasco y a su personal técnico.
    • Establecer un sistema de investigación y vigilancia ambiental en ecodiseño en el Pañis Vasco.
    • Apoyar el emprendizaje en materia de ecodiseño y economía circular.


    La vocación del Basque Ecodesign Hub es temporal. Su misión se dará por terminada en el momento en el que los centros de educación reglada sean capaces de integrar las últimas tendencias de ecoinnovación y formar personas expertas que utilicen el análisis de ciclo de vida como criterio básico en la toma de decisiones a la hora de diseñar un producto o servicio.

    Entidades impulsoras


    La creación y puesta en marcha del Basque Ecodesign Hub surge de la colaboración del Gobierno Vasco, a través de su sociedad pública Ihobe y de la Fundación Novia Salcedo y en la que participan una serie de agentes adicionales que conforman su red de trabajo.
    BasqueEcodesign_EntidadesImpulsoras

    El Basque Ecodesign Hub en cifras (entre el 2015 y el 2019)

    BasqueEcodesignCenter_Indicadores

    El alumnado del Basque Ecodesign Hub desarrolla proyectos técnicos en colaboración con las propias empresas del Basque Ecodesign Center y empresas del tejido industrial del País Vasco.

    El resumen completo de los proyectos desarrollados en el periodo 2015-2019 puede encontrarse en el sitio web del Basque Ecodesign Hub.

    Servicios y recursos

    • Manual práctico de ecodiseño
    • Programa de ecodiseño de apoyo a las empresas
    • Certificaciones de ecodiseño
    • Etiqueta Ecológica
    • ECO-it: herramienta software para el ecodiseño
    • EDIFICACIÓN SOSTENIBLE

    Manual práctico de ecodiseño


    Descargar

    El “Manual práctico de Ecodiseño. Operativa de implantación en 7 pasos”, editado por la sociedad pública Ihobe, describe las siete etapas necesarias para ecodiseñar un producto.

    El manual enseña a las empresas cómo integrar criterios ambientales en el diseño de sus productos y facilita herramientas sencillas que les permitan comenzar a actuar en este sentido.

    Para ello, utiliza el ejemplo de una empresa a lo largo de todo el manual, mostrando a modo de ejemplo el seguimiento de la metodología por dicha empresa, así como la utilización de las distintas herramientas que se proponen. 

    Hay que tener en cuenta que ni la metodología es única ni lo son las herramientas, pero en base a la experiencia en empresas vascas se ha demostrado que estas herramientas son sencillas y útiles para comenzar a trabajar en Ecodiseño, tanto en grandes empresas como en PYMES, y que son las propias empresas las que en adelante deben adaptar dichas herramientas a sus propias necesidades y métodos de trabajo.

    Programa de ecodiseño de apoyo a las empresas

    El objetivo de este servicio es incorporar paulatinamente el ecodiseño en la empresa apoyando la realización de un primer proyecto. Estos proyectos se realizarán mediante la participación de becarios/as expertos/as en ecodiseño formados por el Basque Ecodesign Hub.

    El programa está dirigido a empresas que quieran desarrollar una primera iniciativa relacionada con el ecodiseño en sus productos y/o servicios.

    Sus principales ventajas son:

    • Obtener resultados prácticos de mejora de producto para la empresa.
    • Reconocimiento del trabajo realizado, convirtiéndose en empresa referente en ecodiseño.
    • Colaboración de Ihobe con los mejores expertos/as internacionales en innovación ambiental de producto (Fraunhoffer, Biois, Wuppertal Institute, Cfsd, Envirowise, Effa-NRW, etc.).
    • Cofinanciación del servicio.
    • Refuerzo de la relación universidad-empresa.

    Ihobe lanza anualmente una convocatoria de este programa para que las empresas puedan solicitar el apoyo de un/a profesional del ecodiseño.

    Certificaciones de ecodiseño

    UNE-EN ISO 14006:2011 de Ecodiseño

    une isi

    La Norma UNE-EN ISO 14006 - Sistema de Gestión Ambiental del proceso de diseño y desarrollo de productos y servicios (Ecodiseño) es una herramienta para la identificación de aquellas empresas que incorporan estos principios ambientales en su modo de trabajar.

    A principios de la década del 2000 las empresas comenzaron a mostrar interés en la elaboración de una norma que describiera el sistema de gestión de ecodiseño, con el objetivo de facilitar la integración de la variable ambiental en el diseño de productos y la posibilidad de que el sistema de gestión pudiera auditarse por un tercer agente independiente para obtener un reconocimiento externo.

    En este contexto se desarrolló la Norma UNE 150301 de «Gestión ambiental del proceso de diseño y desarrollo. Ecodiseño», que describe el sistema de ecodiseño, compatible con otros sistemas ISO 9001 e ISO 14001 habitualmente utilizados por las empresas.

    En el año 2008, la Organización Internacional para la Normalización (ISO) inició el proceso de creación de una nueva Norma Internacional para eco-diseño basada en la Norma Española UNE 150301. Se crea así el Comité ISO/TC 207/SC1/WG4, en el que participa la sociedad pública Ihobe, y dando como resultado la creación definitiva de la segunda norma española (UNE) que se convierte en internacional, la norma UNE-EN ISO 14006:2011.

    En el País Vasco hay aproximadamente 70 empresas certificadas según la Norma de Gestión de Ecodiseño UNE-EN ISO 14006, lo que representa el 54% del total de empresas certificadas en España.

    Declaración Ambiental de Producto

    Declaracion ambiental
    Descargar

    Las Declaraciones Ambientales de Producto (EPD) son un sistema de información ambiental de producto, trasparente y comparable en base a unas normas concretas comunes para todos los productos de una misma categoría.

    Por su propia naturaleza, este tipo de sistemas están indicados para intercambios de información entre empresas y sus clientes, y no para el consumidor final estándar, ya que la información que contiene la EPD es muy técnica y detallada. 

    Estos sistemas de ecoetiquetado se encuentran dentro de los sistemas de Etiquetado Ecológico Tipo III- Declaraciones Ambientales de Producto («Environmental Product Declaration» o EPD) regulados por la Norma ISO 14025.

    Su diferencia frente a los otros dos sistemas regulados por la familia de normas ISO 14020, radica en que aquí no se definen requisitos ambientales o valores mínimos a cumplir, sino que se identifican aquellos parámetros o aspectos ambientales sobre los que es necesario informar para poder ofrecer una imagen del comportamiento ambiental.

    Estos programas se crean de acuerdo a los requisitos para ellos establecidos en la ISO 14025, y desarrollan reglas o procedimientos de trabajo recogidos en unos documentos llamados «Product Category Rules» (PCR por sus siglas). 

    Etiqueta Ecológica


    Descargar

    La etiqueta ecológica europea es una herramienta voluntaria para promocionar productos y servicios que respetan el medio ambiente. Se trata, en definitiva, de un símbolo distintivo de calidad medioambiental.

    El objetivo del sistema de concesión de la etiqueta ecológica consiste en promover productos que pueden reducir los efectos ambientales perjudiciales, en comparación con otros productos de la misma categoría, contribuyendo así al uso eficaz de los recursos y al elevado nivel de protección del medio ambiente.

    El organismo competente en Euskadi para ejercer las funciones relativas a la concesión de la etiqueta ecológica es la Viceconsejería de Medio Ambiente del Gobierno Vasco. Desde su página web podrá consultar el listado de empresas y productos fabricados en el País Vasco que han obtenido la etiqueta ecológica.

    ECO-it: herramienta software para el ecodiseño


    Descargar

    La herramienta software para el ecodiseño ECO-it funciona con indicadores ecológicos que reflejan mediante puntuaciones individuales el impacto de un proceso o material sobre el medio ambiente. El impacto será más grave cuanto más alta sea la puntuación. La herramienta emplea dos tipos de indicadores ecológicos:

    • Los basados en la metodología RECIPE, que aportan una visión de Análisis de Ciclo de Vida simplificado (al tener en cuenta la mayor parte de las categorías de impacto ambientales).
    • Los del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC), que aportan una visión de huella de carbono de producto (aportando los resultados en Kg equivalentes de CO2).

    El programa dispone de una ventana principal con cuatro páginas:

    1. Ciclo de vida: permite describir el ciclo de vida del producto a investigar.
    2. Producción: permite introducir la estructura jerárquica del producto y especificar los materiales y los procesos de producción de cada pieza o parte. Los materiales y procesos se seleccionan en el cuadro de diálogo Seleccionar un proceso. La base de datos incluye los indicadores RECIPE e IPCC de los procesos de material, energía y transporte.
    3. Uso: permite introducir los componentes de energía y transporte. Cuenta con la exclusiva función de ciclo de vida adicional, que permite vincular un producto definido previamente (como el envasado), con su propio ciclo de vida, en la fase de uso.
    4. Eliminación: permite especificar dónde se desecha el producto o las distintas piezas o materiales.

    ECO-it está disponible de modo gratuito para todas las empresas del País Vasco. Para ello, no tiene más que seguir los siguientes pasos:

    • Proceder a la descarga de la herramienta software, disponible en el apartado de publicaciones de www.ihobe.eus
    • Solicitar su código de activación como usuario registrado al correo electrónico informaticos@ihobe.eus , indicando el nombre de la empresa que lo solicita, dirección postal, teléfono, correo electrónico y nombre y apellidos de la persona registrada en www.ihobe.eus

    Para poder acceder a ambos contenidos, usted debe estar registrado en la página web de ihobe. Si usted reside fuera del País Vasco tiene la posibilidad de acceder y conocer la herramienta software ECO-it pero únicamente a través de la versión demo.

    Una vez cumplimentado el formulario, la sociedad pública Ihobe le facilitará su nombre de usuario y contraseña con la que podrá registrar, de modo totalmente gratuito, su licencia de ECO-it. Esta licencia es de uso exclusivo para el usuario que así lo ha registrado, estando prohibida la cesión a terceras personas de dicha clave de activación.

    Requisitos del sistema

    Este programa requiere el uso de un PC con Microsoft Windows 2000 o posterior y 20 MB de memoria RAM como mínimo. Para instalar el programa necesita 10 MB de espacio libre en disco. Para almacenar proyectos necesita, como mínimo, 100 KB de espacio libre en disco. Un proyecto normal ocupa entre 10 y 100 KB.

    Instalación

    ECO-it se suministra como archivo de descarga. En cualquier caso, el procedimiento es el siguiente:

    • Ejecute el programa de instalación SETUP.EXE.
    • Siga las instrucciones del programa de instalación. La base de datos estándar está almacenada en el subdirectorio MIS DOCUMENTOS\ECO-IT\DATABASE y los proyectos de ejemplo están almacenados en el subdirectorio MIS DOCUMENTOS\ECO-IT\PROJECTS.
    • Puede eliminar todos los archivos instalados mediante el programa de desinstalación que se incluye con ECO-it en el mismo grupo de programas.

    Recursos para una edificación sostenible

    Guía de Edificación Sostenible para la Vivienda en la Comunidad Autónoma del País Vasco

    La “Guía de Edificación Sostenible para la Vivienda en la Comunidad Autónoma del País Vasco”, publicada en 2005, recoge una extensa relación de buenas prácticas aplicables a la construcción de edificios de viviendas a lo largo de todo su ciclo de vida. Bajo esta consideración se engloba desde el planeamiento urbanístico hasta la gestión de los residuos obtenidos en la demolición y en las operaciones de explotación y mantenimiento de las viviendas.

    Guías de Edificación Ambiental Sostenible. Edificios Administrativos o de oficinas

    Esta guía recoge una extensa relación de buenas prácticas aplicables a los edificios administrativos y de oficinas a lo largo de todo su ciclo de vida y forma parte de la colección de guías sobre Edificación Sostenible en el País Vasco. Ofrece recomendaciones para implementar en proyectos de edificación para hacerlos más sostenibles desde un punto de vista ambiental.

    Guías de Edificación Ambiental Sostenible. Edificios Comerciales

    Esta guía describe y analiza las principales decisiones que pueden ser adoptadas en el diseño y construcción tanto de los edificios como de los locales comerciales, y que conllevan una mejora ambiental de dichos edificios, llegando siempre a un compromiso entre las necesidades propias del sector comercial y la sostenibilidad en las soluciones propuestas.

    Guías de Edificación Ambiental Sostenible. Edificios Industriales

    La edificación industrial en el País Vasco ha estado tradicionalmente alejada del factor ambiental a pesar de tener una gran capacidad de actuación en este ámbito. En Euskadi existen más de 13.800 empresas dedicadas a la industria manufacturera, en cuyos edificios pueden adoptarse numerosas medidas de mejora ambiental.

    El objetivo de esta guía es proporcionar a los distintos agentes involucrados en el diseño y construcción de edificaciones de carácter industrial, un listado exhaustivo de estrategias a adoptar para conseguir en ellas alcanzar mejoras ambientales significativas.

    Green Building Rating Systems: ¿Cómo evaluar la sostenibilidad en la edificación?

    Este documento presenta un análisis general sobre los sistemas de evaluación y certificación de la sostenibilidad de la edificación, realizando un análisis de aquellos que gozan de mayor repercusión tanto en el ámbito europeo como en un ámbito mundial.

    Conocer la existencia de estos sistemas o metodologías permitirá a proyectistas, entidades promotoras y otros agentes de la construcción identificar aquellos que resulten más adecuados a la edificación y exigir los requisitos que garanticen una mayor sostenibilidad.

    Manual para la redacción de planeamiento urbanístico con citerios de sstenibilidad

    Documento elaborado en colaboración con la Asociación Vasca de Municipios —EUDEL—, que ofrece una primera aproximación a la definición de criterios de sostenibilidad para aplicar a la ordenación urbanística de las ciudades y pueblos. La publicación pretende dar unas líneas de actuación para que municipios y ciudades apuesten por una ordenación urbanística equitativa, compacta, plural, integradora, y sobre todo sostenible.

    Potenciales de Mejora Medioambiental de los Edificios Residenciales (IMPRO-Building)

    Realizada por el Centro Común de Investigación de la Comisión Europea, esta guía recoge el enfoque, resultados y conclusiones derivadas del proyecto IMPRO-Building, cuyo objetivo es el análisis de los potenciales de mejora ambiental de los edificios residenciales. El documento, que la sociedad pública Ihobe publica en castellano, valora y compara los impactos ambientales del ciclo de vida de los tipos de edificios utilizados como viviendas (tanto los nuevos como los ya existentes en la UE-25), reconoce las principales opciones de mejora ambiental y realiza una evaluación de la viabilidad y de los impactos socioeconómicos de las opciones de mejora identificadas.

    Guía Sectorial de Ecodiseño - Materiales de Construcción

    Las Guías Sectoriales de Ecodiseño tienen como objetivo de dotar de a las empresas de la Comunidad Autónoma del País Vasco de herramientas de apoyo para introducir la mejora ambiental en sus procesos de diseño de producto. Estas guías recogen especificaciones técnicas de mejora ambiental de los productos de diversos sectores de actividad, gracias a la elaboración de estudios genéricos de análisis de ciclo de vida, así como a experiencias previas desarrolladas por la sociedad pública Ihobe. Para cada sector de actividad analizado se describen experiencias prácticas en la aplicación de la metodología.

    Edificación y Rehabilitación Ambientalmente Sostenible en Euskadi. 13 casos prácticos de excelencia ambiental

    Recopilación de 13 buenas prácticas en la aplicación de los criterios de edificación y rehabilitación sostenible en el País Vasco con la aplicación de la metodología de las Guías de Edificación Ambiental.

    Normativa

    • Sistemas de gestión ambiental. Directrices para la incorporación del ecodiseño. (ISO 14006:2011) Sistemas de gestión ambiental. Directrices para la incorporación del ecodiseño. (ISO 14006:2011)
    • DIRECTIVA 2009/29/CE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 23 de abril de 2009 por la que se modifica la Directiva 2003/87/CE para perfeccionar y ampliar el régimen comunitario de comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero DIRECTIVA 2009/29/CE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 23 de abril de 2009 por la que se modifica la Directiva 2003/87/CE para perfeccionar y ampliar el régimen comunitario de comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero
    • Directiva 2009/28/CE: fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables Directiva 2009/28/CE: fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables
    • DIRECTIVA 2009/125/CE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 21 de octubre de 2009 por la que se instaura un marco para el establecimiento de requisitos de diseño ecológico aplicables a los productos relacionados con la energía DIRECTIVA 2009/125/CE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 21 de octubre de 2009 por la que se instaura un marco para el establecimiento de requisitos de diseño ecológico aplicables a los productos relacionados con la energía

    Link

    Actualidad

    Ver todo

    Ecodiseño, Economía circular

    Guardar

    18/01/2021

    Ecodiseño, Economía circular

    La plataforma europea S3 de especialización inteligente selecciona el programa de ecoinnovación del Gobierno Vasco como ejemplo a seguir

    El programa de implementación de la ecoinnovación en las empresas vascas del departamento de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente en colaboración con su sociedad pública Ihobe, ha sido seleccionado por la Comisión Europea para ser difundido en la plataforma de especialización inteligente S3 dentro de la convocatoria "Fomento de la realización de actividades orientadas al medio ambiente mediante la especialización inteligente"

    Ecodiseño, Industria ecoeficiente

    Guardar

    Ecodiseño, Industria ecoeficiente

    El Basque Ecodesign Hub del País Vasco busca empresas para desarrollar proyectos de economía circular con apoyo de jóvenes especialistas en la materia

    16/12/2020

    Ecodiseño, Economía circular, Ihobe corporativo, Industria ecoeficiente, Residuos

    Guardar

    Ecodiseño, Economía circular, Ihobe corporativo, Industria ecoeficiente, Residuos

    Ihobe tramitará sus ayudas a proyectos de ecodiseño, economía circular y ecoinnovación por medios telemáticos

    29/09/2020

    Agenda

    Toda la agenda

    Guardar
    Ecodiseño

    08 jul 2020

    Ecodiseño

    Seminario web: Novedades de la convocatoria 2020 de ayudas para proyectos de ecodiseño, proyectos de demostración de economía circular y ecoinnovación

    Este seminario tiene por objetivo presentar las novedades incorporadas en la convocatoria 2020 de ayudas a proyectos a economía circular. La convocatoria, con un presupuesto inicial de 850.000 €, integra tres líneas de apoyo:ecodiseño y demostración en economía circular con hasta 30.000 € de subvención por proyecto,ecoinnovación estratégica (hasta 100.000 €/proyecto), ydiseño excelente de proyectos de ecoinnvación (hasta 10.000 €/proyecto entregado). El evento se celebrará a través de la plataforma...

    •    Edificio Plaza Bizkaia Eraikina, Alda Urquijo/Urkixo zumarkalea, 36 - Bilbao
      • Ponencias Disponibles

    Publicaciones

    Todas las publicaciones

    • 024
    • 033
    • 020

    Preguntas frecuentes

    TODAS LAS PREGUNTAS FRECUENTES

    ¿Qué es la etiqueta ecológica europea y quién la otorga?

    El sistema de etiqueta ecológica de la Unión Europea tiene como objetivo promover los productos y servicios que puedan reducir lo efectos ambientales adversos y contribuir así a un uso eficaz de los recursos y a un elevado grado de protección del medio ambiente. Este objetivo se pretende conseguir proporcionando a los consumidores información exacta, verificable y con base científica sobre los productos y servicios.

    El sistema se basa en los siguientes principios:

    • El cumplimiento de los requisitos legales ambientales o de otro tipo, nacionales o comunitarios, aplicables a las diferentes fases del ciclo de vida de los productos y, en su caso, de los servicios.
    • La determinación de los efectos ambientales mediante el examen del producto o servicio durante su ciclo de vida, y de sus interacciones con el medio ambiente, incluyendo el uso de la energía y de los recursos naturales.
    • La coordinación con otros sistemas de etiquetado o de certificación de calidad y en particular, con el sistema de etiquetado energético y el sistema de agricultura ecológica. El Decreto 202/2008, de 2 de diciembre, sobre designación del organismo competente para efectuar las funciones contempladas en el Reglamento 1980/2000, de 17 de julio, relativo a un sistema comunitario revisado de concesión de etiqueta ecológica establece que en la Comunidad Autónoma del País Vasco el órgano competente para otorgar la ecoetiqueta es la Viceconsejería de Medio Ambiente.

    ¿Qué es la ley EUP y a quiénes se les aplica?

    El objetivo de la directiva EUP (Energy Using Products)/(PUE; Productos que utilizan energía) es el establecimiento de unos requisitos de diseño ecológico aplicables a los productos que dependan de una fuente de energía para su funcionamiento, con el fin de contribuir al desarrollo sostenible y a la protección del medio ambiente a través del incremento de la eficiencia energética y de la disminución de la contaminación.

    El "Real Decreto 1369/2007, de 19 de octubre, relativo al establecimiento de requisitos de diseño ecológico aplicables a los productos que utilizan energía" incorpora a la legislación española la Directiva 2005/32/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 6 de julio de 2005, que es el marco legislativo conocido como "Directiva EuP" o "Directiva de ecodiseño". En ella se define como PUE a "todo producto que, una vez comercializado o puesto en servicio, depende de una fuente de energía (electricidad, combustibles fósiles y fuentes de energía renovables) para funcionar de la manera prevista, o un producto destinado a la generación, transferencia o medición de dicha energía, incluidas las partes que dependen de una fuente de energía y están destinadas a incorporarse a los PUE y que son comercializadas o puestas en servicio como partes individuales para usuarios finales".

    La directiva no se aplicará a los medios de transporte de personas o mercancías. De esta definición se deduce que todo producto comercializado en la Unión Europea que consuma energía se verá afectado, en mayor o menor medida y en función de la publicación de las medidas de ejecución, por esta directiva. Los fabricantes de componentes o subconjuntos también se verán afectados, bien directamente o bien por alcance de las medidas de ejecución. Mediante esta directiva se instaura un marco legislativo para toda la Comunidad Europea a partir del cuál se desarrollarán una serie de medidas de ejecución (las cuales una vez adoptadas serán "Reglamentos de la Comisión") que establecerán unos requisitos de diseño ecológico, que deberán cumplir obligatoriamente los PUE afectados, para poder ser comercializados y puestos en servicio. Las medidas de ejecución incluirán la definición exacta del tipo o tipos de PUE cubiertos, y los requisitos de diseño ecológico a cumplir, con su fecha de aplicación, los requisitos relacionados con la gestión de la conformidad (mediante control interno del diseño o sistema de gestión ambiental) y la obligación de la colocación del marcado de conformidad CE.

    Las medidas de ejecución también podrán obligar a los fabricantes que comercialicen o pongan en servicio componentes o subconjuntos, a facilitar al fabricante de un PUE afectado por las medidas, información sobre la composición material y consumo de energía, materiales o recursos de los componentes o subconjuntos. Estas medidas de ejecución podrán establecer requisitos de diseño ecológico genéricos o específicos. Los requisitos genéricos tendrán por objeto mejorar el comportamiento ambiental del PUE a lo largo de todo su ciclo de vida, centrándose en la evaluación y mejora de sus aspectos ambientales significativos, sin establecer valores límite, mientras que los requisitos específicos tendrán por objeto mejorar un determinado aspecto ambiental del producto (límites del consumo de energía y/o nivel de eficiencia energética durante su uso, límites en las cantidades de un determinado material usado en la fabricación del producto, cantidades mínimas requeridas de material reciclado, etc.).

    Grupos de PUE prioritarios

    1Calderas11Motores eléctricos, bombas de agua, circuladores en edificios y ventiladores no residenciales
    2Calentadores de agua12Frigoríficos y congeladores comerciales
    3Ordenadores personales y monitores13Frigoríficos y congeladores domésticos
    4Equipos de imagen: copiadoras, faxes, impresoras, escáneres y equipos multifuncionales14Lavavajillas y lavadoras domésticos
    5Electrónica de consumo: Televisores15Secadoras
    6Pérdidas en standby y en modo apagado16Pequeñas instalaciones de combustión de combustible sólido (para calentar)
    7Cargadores de batería y fuentes de alimentación17Aspiradoras
    8Iluminación de oficina18Dispositivos complejos Set-top Box
    9Iluminación urbana19Iluminación doméstica
    10Aparatos domésticos de aire acondicionado y ventilación - Decodificadores de señal digital simples  

    Futuras categorías de PUE prioritarias

    PrioridadCategoríaPrioridadCategoría
    ATransformadoresATransformadores de medida
    AMáquinas automáticas para soldarAMáquinas herramienta de uso industrial
    BAparatos para el cuidado personalAAparatos domésticos para la preparación de alimentos
    AAparatos domésticos para el cuidado de la ropaBMáquinas expendedoras de alimentos y bebidas
    AHerramientas electromecánicas portátilesAProductos electrónicos de potencia
    FCompresores–Aparatos e instrumentos para pesar
    AAparatos para calefacción eléctricos y de combustibles sólidosASistemas de aire acondicionado y bomba de calor
    AEquipos de refrigeraciónAMáquinas para carga, desplazamiento y elevación
    BMáquinas para la producción de alimentos y bebidasAHornos industriales y de laboratorio
    –Instrumentación electrónica para medir y controlar magnitudes eléctricas–Máquinas para la industria del papel y cartón
    –Instrumentos musicales–Juguetes eléctricos
    –Relojes eléctricosAAparatos de electrodiagnóstico
    AAparatos médico-quirúrgicosAAparatos de alta energía para diagnóstico y curación
    –Máquinas para la impresiónAEquipos para el procesado de imagen y sonido
    AEquipos para el procesado de sonidoBCalderas generadoras de vapor, intercambiadores y licuefacción
    BGeneradores eléctricos de combustibles fósiles–Máquinas para la industria textil y de la confección
    –Unidades electrónicas básicasALANs y tratamiento y almacenamiento de datos
    AAparatos de red para tratamiento de datosAAntenas, radares, sistemas de control y radionavegación
    –Aparatos de señalización y alarma–Paneles de control y distribución de la electricidad
    BEquipos para el uso de datos y comunicación–Aparatos de limpieza por agua, vapor y arena
    –Máquinas para el envasadoAOtras instalaciones de iluminación
    BCortacéspedes–Máquinas para la agricultura y la ganadería
    –Máquinas para la industria de la construcción–Instrumentación electrónica para medir y controlar magnitudes no eléctricas
    –Máquinas herramienta para trabajar la piedra, la cerámica o el hormigón o el vidrio en fríoACajeros y máquinas de expedir tickets
    –Máquinas para la industria del plástico–Secadoras no domésticas
    BEquipos con motor para el tratamiento de aguas residuales de proceso, agua caliente o procesos químicosBEquipos de ventilación para instalaciones subterráneas y procesos especiales
    –Motores y equipos accionados por motor para aplicaciones de tracción y transporteAOtros motores y equipos accionados por motor
    –Camas de agua y piscinas–Equipos industriales para procesos especiales
    –Calandrias, laminadoras, centrifugadoras y máquinas especiales  

     

    Los primeros trabajos realizados por la Comisión Europea han consistido en identificar, clasificar y agrupar en 76 grupos de productos la totalidad de los productos potencialmente afectados por esta Directiva.

    Obviamente, no todas los grupos de PUE tienen la misma prioridad para la Comisión Europea. Se fijaron como objetivo inicial catorce grupos de productos que utilizan energía a los que se le añadieron otros 6 más. Posteriormente este número se ha ampliado hasta las 76 categorías, considerando 25 de ellas de prioridad “A” y otras 9 de prioridad “B”. Se prevé que las medidas de ejecución para los 20 grupos prioritarios iniciales sean aprobadas entre finales del año 2008 y mediados del 2012, dependiendo del grupo y del estado de evolución de sus trabajos.

    De los 57 grupos restantes que son objeto de consideración futura por parte de la Comisión Europea, a fecha de Octubre de 2008, 11 ya han entrado en el proceso de trabajo. Para ampliar y disponer de información detallada y actualizada, se recomienda la consulta de la página web oficial y los enlaces que en ella se indican:

    http://ec.europa.eu/energy/demand/legislation/eco_design_en.htm

    La actual Directiva sobre el diseño ecológico solo se refiere a la energía que consumen los productos (salvo los medios de transporte). En Julio del año 2008, se lanzó una “Propuesta de directiva del Parlamento Europeo y del Consejo para instaurar un marco para el establecimiento de requisitos de diseño ecológico de los productos relacionados con la energía (ERP, energy related products)”. La propuesta analiza si podría ampliarse el ámbito de aplicación de la Directiva de Ecodiseño a productos distintos de los que consumen energía. Esta propuesta recomienda evaluar la opción de incluir productos no relacionados con la energía en el ámbito de aplicación de la Directiva tras una nueva revisión.

    ¿Qué son las declaraciones ambientales de producto y para qué sirven?

    Las Declaraciones ambientales de producto ("Environmental Product Declaration" o EPD en inglés) son ecoetiquetas tipo III reguladas por la norma ISO 14025 que facilitan información reglada del comportamiento ambiental del producto aportando datos medioambientales cuantificados (consumo de recursos, residuos...) en base al análisis del ciclo de vida (ACV).

    Por su propia naturaleza están indicadas para intercambios de información ambiental entre las empresas fabricantes y/o proveedoras y sus clientes industriales. Por el contrario, no están destinadas a la comunicación hacia el consumidor final, ya que la información que contiene es excesivamente técnica y detallada.

    Cabe destacar que las EPD no contemplan valores mínimos de los parámetros ambientales a cumplir. Por ello disponer de una EPD no significa que el producto sea mejor que otro que no disponga de ella, aunque aporta una información muy valiosa sobre los parámetros ambientales de un determinado producto.

     

    ¿Cuál es la norma por la cual se puede certificar la implantación del ecodiseño en una organización?

    El 15 de julio de 2011 se publicó la norma internacional de Ecodiseño ISO 14006 Sistemas de Gestión Ambiental - Directrices para la incorporación del Ecodiseño. El documento, que recoge un consenso internacional, tuvo como documento de partida la norma española Gestión Ambiental del proceso de diseño y desarrollo. Ecodiseño (UNE 150301), elaborada en el seno de la Asociación española de Normalización y Certificación (AENOR), como entidad legalmente responsable del desarrollo de las normas técnicas en España.

    Los objetivos de la norma ISO 14006 persiguen, al igual que la UNE 150301, reducir el impacto ambiental de los productos o servicios, diseñándolos de forma que se minimicen en cada fase de su vida útil, desde su elaboración hasta el fin de su uso. Los requisitos son prácticamente los mismos en ambas normas, para aquellas organizaciones que dispongan de la UNE 150301, la transición al certificado según la norma internacional es muy sencilla.

    La aplicación de la norma de Ecodiseño aporta diversas ventajas; la principal es que supone una eficaz herramienta para minimizar el impacto ambiental de sus productos y servicios. Además, el certificado permite dar cumplimiento a las nuevas exigencias legislativas: compra pública verde y directiva europea de diseño ecológico para productos relacionados con la energía.


    ¿Qué tipo de ecoetiquetas existen? ¿Dónde puedo saber más de cada una de ellas?

    En materia de ecoetiquetas, existen tres tipos de mecanismos diferentes regulados por normativas internacionales:

    • ISO 14020 Etiquetas Ecológicas y declaraciones medioambientales. Principios generales.
    • ISO 14024 Etiquetas Ecológicas y declaraciones medioambientales. Etiquetado ecológico Tipo I. Principios generales y procedimientos. El producto que la lleva cumple con unos requisitos ambientales predefinidos, consensuados por entidades reconocidas y de acceso públicos.
    • ISO 14021 Etiquetas Ecológicas y declaraciones medioambientales. Autodeclaraciones medioambientales (Etiquetado Ecológico Tipo II). El fabricante hace sus propias etiquetas medioambientales, en forma de símbolos o gráficos, definiendo sus propios criterios ambientales.
    • ISO 14025 Etiquetas Ecológicas y declaraciones medioambientales. Declaraciones medioambientales Tipo III. Informe técnico que resume los datos más significativos del comportamiento ambiental de un producto.

    Para más información se aconseja consultar la publicación "Etiquetado Ambiental de Producto" disponible en el siguiente enlace.

    Buenas prácticas

    Todas las buenas prácticas

    Ecodiseño

    Ecodiseño de un pabellón de bajo consumo energético

    por Toledo Taldea, Arquitectura y Urbanismo S.L.U.P.-Toledo Taldea, Arquitectura y Urbanismo S.L.U.P.

    Ecodiseño

    El ecodiseño como herramienta para la mejora de la eficiencia energética de centrales de tratamiento de aire

    por Airlan, S.A.-Airlan, S.A.

    Ihobe es una Sociedad Pública del Gobierno Vasco. Su objetivo es apoyar al departamento de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente en el desarrollo de la política ambiental y en la extensión de la cultura de la sostenibilidad ambiental en la Comunidad Autónoma del País Vasco.

    • Alameda Urquijo Nº36 - 6ª planta, 48011 - BILBAO
    • 94 423 07 43
    • Contacto
    • q euskadi
    • emas
    • aenor certificación ambiental
    • aenor
    • aenor
    • aenor
    • entidad colaboradora para la igualdad de mujeres y hombres<

    @Copyright 2018 Ihobe

    • Mapa Web
    • Propiedad Intelectual/Política de Privacidad/Política de Cookies

    Ihobe

    Aviso Legal © Ihobe S.A. Alameda Urquijo Nº36 - 6ª planta, 48011 BILBAO

    Teléfono: 94 423 07 43 - Fax: 94 423 59 00 - Email: info@ihobe.eus - Web: www.ihobe.eus

    Los contenidos de www.ihobe.eus están sujetos a una licencia de Creative Commons Reconocimiento 3.0 España salvo que se indique lo contrario.Creative Commons License

    Ihobe


    Aviso Legal © Ihobe S.A. Alameda Urquijo Nº36 - 6ª planta, 48011 BILBAO

    Teléfono: 94 423 07 43 - Fax: 94 423 59 00 - Email: info@ihobe.eus - Web: www.ihobe.eus

    Los contenidos de www.ihobe.eus están sujetos a una licencia de Creative Commons Reconocimiento 3.0 España salvo que se indique lo contrario.Creative Commons License